lunes, 30 de mayo de 2011

"Inversión privada ya se está sacuediendo de la incertidumbre"

Pablo Secada, economista del IPE, proyecta un crecimiento del PBI para este año de 6.8%.

¿Habrá un frenazo en el PBI de este año por efecto de la coyuntura política?
Bueno, si se considera el crecimiento del PBI desestacionalizado, en el primer trimestre ha sido de 4.2% cuando se había estado creciendo a 8% y hasta 10% en los mejores momentos. Entonces la desaceleración ya había empezado, aunque en realidad no es tal.

¿Dice que no ha habido una desaceleración del PBI?
En realidad no, porque se estaba creciendo a una tasa extraordinaria debido a que se estaba recuperando de la crisis mundial. Encima seguía el estímulo y la economía mundial estaba recuperándose. El primero empieza a ser menos relevante y el segundo se frena un poco por lo que el PBI empieza a crecer más lento. La incertidumbre electoral y la elección han tenido un impacto negativo bien marcado, pero no es lo único.

¿Qué otros factores destacarían? 
Por ejemplo, las ventas de acero se han caído 16% por la incertidumbre, pero también ha habido un efecto que viene del cambio en la regulación para la construcción (que disminuye el umbral a partir del cual se tiene que hacer un estudio de impacto ambiental) y también por el cambio de autoridades, sobretodo en los gobiernos locales. Entonces hay una serie de factores, atribuirle todo (la desaceleración) a la incertidumbre electoral es un error.

¿Hay otros indicadores del menor dinamismo productivo?
La producción de electricidad, que venía creciendo ininterrumpidamente y rápido desde el 2009, cayó en abril. También se observa un golpe bien claro en las expectativas. Dos tercios de los encuestados por Apoyo (que son 60% ó 70% de la inversión) dicen que van a revisar a la baja sus planes de inversión. No es que dicen que van a recortar la inversión sino que la van a mantener. Y lo mismo con sus planes de contratación (empleo). Entonces, se trata más de parar y ver qué pasa que de salir corriendo.

¿Cuál será la tasa de crecimiento para este año, luego de haber crecido a 9% en el primer trimestre (el MEF subió de 5% a 6.5% su tasa anual)?
Si la economía se queda parada de acá a fin de año, que es algo que no va a pasar, el PBI crecería un poco más de 4%. En el IPE hemos proyectado que el crecimiento de este año va a ser 6.8%. Nuestro escenario base es que la incertidumbre política se mantiene hasta el 5 de junio, que gana Fuerza 2013 y después de unos días o semanas empieza a nombras profesionales independientes y con prestigio en puestos clave, lo cual devuelve la confianza y se recupera el crecimiento.

¿En lo inmediato, cuanto crecería el PBI en el II y demás trimestres de este año?
No estimamos tasas trimestrales, pero en el segundo va a haber un bajonazo, aunque en el tercero yo creo que la economía va a empezar a caminar de nuevo. Es decir, los grandes proyectos de inversión si se pararían un buen rato, tres, seis meses y hasta más, pero el grueso de la inversión, que son los nacionales, para mi en realidad ya se están sacudiendo de la incertidumbre a partir de las encuestas y de la campaña.

Algunos señalan que la incertidumbre continuará en el período post elección por lo ajustado que sería el resultado final…
Yo discrepo con eso porque siempre se comete el error de asumir que en el Congreso hay partidos políticos cohesionados y dicen que de los 130 congresistas tantos son de tal grupo y tantos de otro, y así (por los resultados de la elección), cuando en realidad eso no sirve para nada porque a la hora de que se conozca al ganador de la elección, comienzan los reacomodos.

Usted habla de un escenario para el crecimiento con Keiko como ganadora, ¿pero qué pasaría si gana Humala?
Ahí si la economía se pararía porque los grandes proyectos que son los que realmente impulsan a la economía del país van a estar parados, esperando a ver que pasa, quienes son los funcionarios clave, etc. Y depende también de cómo hilen las cosas.

Impuesto a la sobreganancia minera

¿A qué se refiere?
Por ejemplo, en lo que se refiere al impuesto a la sobreganancia minera, James Soto (experto internacional de tributación minera y profesor de economía minera) dice que él no cree que haya algún problema con subir sensiblemente los impuestos a la minería, que el Perú todavía tiene impuestos a la minería muy bajos.

Si Humala fuese sensato, se conseguiría una persona que conozca lo que ha hecho James Soto y podría hacer un aumento de impuestos que no ahuyente la inversión y al mismo tiempo le represente más ingresos al fisco. La pregunta es ¿tiene esa gente?. No la tiene.

¿Cuánto crecería la economía este año en ese caso?
No más de 4% y eso no alcanza porque sólo para absorber el nuevo empleo se necesita crecer a más del 5% y 7% o más para ir reduciendo pobreza, aunque para esto último se necesita más cosas.

¿Cuáles?
El problema es que los gobiernos electos ganan por una buena campaña pero luego no llegan a poner una agenda para el país, en la cual lo central es, por ejemplo, un programa de desarrollo rural de verdad que incluya intervenciones (proyectos) en infraestructura que abarca a muchos distritos, centros poblados, caseríos, provincias y regiones y no tienen capacidad para hacer eso.

La inflación venía creciendo. ¿Ahora con el menor ritmo de crecimiento ya no preocupa?
Es cierto que la inflación ha estado aumentando por los precios internacionales de los commodities alimenticios pero, además, el BCR (a diferencia del 2008 cuando también hubo este problema) esta vez sí ha estado aumentando con anticipación su tasa de interés y retirando el estímulo monetario.

¿Ya tenemos una tasa de interés neutral?
Creo que recién estamos en un territorio, no de neutralidad, sino de un ligero ajuste monetario que pudo ser mucho más drástico pero el BCR no quiso afectar el dólar. Si hay que criticar algo es que el BCR todavía tiene esa dicotomía de metas (inflación y tipo de cambio). Si sólo hubiera pensado en la inflación y hubiera subido medio punto cada vez y dejaba que el nuevo sol se vaya a S/. 2.60, adiós inflación. Aunque en parte el BCR tiene razón porque la volatilidad del tipo de cambio desalienta el crecimiento.

Se criticó a la política fiscal porque era expansiva lo cual no ayuda a controlar la inflación..
Si ayudó. Hace un rato (enero) que el MEF empezó a parar el gasto (recortó 8% el presupuesto, por ejemplo) y con la regla fiscal más estricta para años electorales. Creo que la inflación no es un problema porque el BCR y el MEF están haciendo su trabajo. Nosotros (IPE) estimamos la inflación anual en menos de 4%.

El ministro de Economía se comprometió a dejar un buen saldo en el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF). ¿Lo cumplirá?
Eso ya se hizo, actualmente el FEF tiene US$ 5,500 millones.

Reformas

Volviendo al panorama post elecciones, asumiendo que se logra el mejor escenario. ¿Qué viene en materia económica?
El punto es que debemos hacer un esfuerzo muy serio para transmitir a la población que se tienen que hacer 10 o 15 reformas bien profundas como las que se hicieron en los 90´s, para continuar por la sena del crecimiento sostenido y el desarrollo.

¿Cuáles serían las reformas más importantes?
De entrada, al menos tres. Es Clave un programa de desarrollo rural; una reforma integral de los programas sociales orientada a una focalización seria (con el Sifo) del gasto; y es crucial formalizar la economía lo que implica una reforma de pensiones y de salud tal que logre atraer a los que están fuera del sistema, así como modificaciones en el régimen laboral.

¿Diría que la estabilidad macroeconómica lograda en el país está asegurada? 
Depende de quien gane. El BCR tiene un régimen que lo aísla del tema político, pero en el MEF no. Por ejemplo, la regla fiscal no la ha cumplido muchas veces. Entonces no tiene la seguridad de que la política fiscal sea previsible.

Preocupó que el MEF volviera a congelar (hasta junio) la actualización de la banda de precios del Fondo de combustibles (FEPC). ¿Cuál es su opinión?
La política del MEF es dejarle al próximo gobierno cero de deuda por el FEPC. Se va a pagar dos veces antes de que se vaya el gobierno. Habrá un costo fiscal que unos S/. 600 millones, pero está financiado. Pero lo más importante es que se va a dejar el reglamento listo para el siguiente gobierno que viene pueda hacer coberturas de precios de los combustibles (modalidad opción de compra).

Supimos que lo iban a aprobar ahora en abril, pero no lo hicieron. ¿Por qué?
Está hecho, no han querido ejecutarlo. Se va a dejar todo el procedimiento listo en el reglamento.

¿Se logrará la meta de superávit fiscal este año (el MEF ha bajado su proyección de 0.6% a 0.2% del PBI)?
Sí, claro, pero mirando a futuro debería pasarse a otro tipo de meta fiscal, deberíamos empezar a discutir la parte fiscal sin los ingresos extraordinarios (por el boom de precios, por ejemplo), a alguna meta fiscal estructural.

Algunos están llamando la atención por el déficit en cuenta corriente de la balanza externa ¿Debe preocupar?
No, está financiada largamente por inversión extranjera directa y además el aumento de las importaciones de bienes de consumo es mayormente por bienes duraderos, lo cual es bienestar.

El problema es mas bien el exceso de dólares que de deprime el dólar. ¿Qué opina?
Lo que no debe perderse de vista es que la productividad del Perú en los últimos 15 años ha crecido de manera espectacular (30%, mas que Singapur) lo que implica que el tipo de cambio real debería haberse apreciado de manera similar y lo ha hecho en 10%. Entonces, el Perú ha ganado en productividad de manera tal que mucho más que compensa la apreciación del tipo de cambio real.

¿Cuáles diría son los cuellos de botella que tiene, o tendrá pronto, el crecimiento en nuestro país?
Infraestructura, energía, líneas de transmisión, vías de comunicación, agua. También educación y capacitación: ahora van a haber problemas porque faltan técnicos en ciertos rubros y las universidades e institutos lanzan profesionales en otros rubros que no se necesita.