martes, 30 de diciembre de 2014


Indecopi: Entidades bancarias y financieras registran más de 17,000 reclamos


Otros rubros que acumularon la mayoría de quejas fueron los de transporte de pasajeros (2,741) y equipos y servicios de telecomunicaciones (2,193).

Las entidades bancarias y financieras registran 17,062 reclamos presentados al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) desde diciembre del 2013 a noviembre del presente año. Esta es la mayor cantidad de quejas de usuarios en dicho periodo.

En el sector bancario, el Banco de Crédito del Perú (BCP) es la empresa con mayor número de quejas, con 3,266. Luego está Interbank (1,900), el Banco Ripley Perú (1,596) y el Banco Falabella Perú (1,465).

Otros Rubros

Asimismo, el 55.56% del total de reclamos registrados en Indecopi correspondió, además del rubro de entidades bancarias y financieras, al sector de transporte de pasajeros (2,741) y equipos y servicios de telecomunicaciones (2,193).

En el caso de los reclamos contra empresas de transporte de pasajeros, el primer lugar lo ocupa la aerolínea Lan con 672 reclamos, seguida muy de lejos con Aerovías del Continente Americano (Avianca) con 133 reclamos y Avianca-Taca con 102.

Mientras que en los reclamos asociados a venta de equipos y servicios de telecomunicaciones Telefónica Móviles figura en el primer puesto con 628 reclamos en los últimos 12 meses, seguido muy de cerca por América Móvil Perú (Claro) con 608 reclamos. Otras empresas con más reclamos son Telefónica del Perú (313) y Entel (100).

Diario Peru21

Ministro de Trabajo anuncia cambios a la ley laboral juvenil




El ministro de Trabajo, Fredy Otárola, reveló al menos tres de las medidas que el reglamento de la Ley 30288 (ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social) introducirá al nuevo régimen laboral juvenil, entre ellas la posibilidad de que los trabajadores menores de 24 años y sin capacitación participen del reparto de utilidades de las empresas.

“Vamos a precisar (en el reglamento de la ley) el tema de repartos de utilidades, que también debe incluir a estos jóvenes” contratados bajo el nuevo régimen laboral juvenil, declaró Otárola en Canal N.

También puntualizó que el reglamento evitará que las empresas aprovechen la ley para despedir a sus trabajadores jóvenes con beneficios completos para sustituirlos por jóvenes inexpertos.

De esta manera, solo las plazas que vayan a crear las empresas se podrán acoger a la ley, “lo que implicará que no se podrá despedir a jóvenes con sus beneficios completos para contratar nuevos jóvenes. Se tendrán que ampliar plazas. El reglamento lo dirá interpretando la ley”,

“Si una empresa no amplía plazas no podrá contratar bajo esta ley que es de promoción, que da una serie de facilidades tributarias. Este es mi compromiso como ministro de Trabajo”, enfatizó.

En tercer lugar, indicó que en el reglamento se señalará que las empresas “tendrán la obligación de implementar un plan de capacitación en 90 días”, y que los jóvenes sin secundaria completa que consigan un empleo deberán matricularse en 90 días para terminar sus estudios, de lo contrario perderían el trabajo.

El ministro de Economía, Alonso Segura, dijo esta mañana que en dos semanas se conocerá los alcances del reglamento del régimen laboral juvenil.

Sin adelantar su contenido, manifestó que el reglamento atacará una serie de temas que preocupan a los jóvenes y a la ciudadanía en general, como el temor al despido de jóvenes están en otros regímenes.

El economista Enrique Cornejo, exministro del gobierno aprista, dijo que los anuncios del ministro de Trabajo es una clara señala de que el Gobierno está preparando el cambio sustancial de la ley.

“A mi me parece que van a ceder también en los otros temas, como la entrega de gratificaciones”, comentó Cornejo.

Diario Gestión

Sunat aprobó disposiciones para Declaración de Renta 2015



La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) publicó hoy las disposiciones y formularios para la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) del 2015.

Estableció que se encuentran obligados a presentar su declaración de renta los trabajadores independientes y dependientes que hayan entregado recibo por honorarios (cuarta y quinta categoría), que hayan recibido un ingreso mayor a los 25,000 nuevos soles en todo el 2014.

Asimismo los contribuyentes que hayan obtenido rentas por alquileres (primera categoría) o por ganancias de valores mobiliarios (segunda categoría) y las personas que tengan un saldo del IR por regularizar, aun cuando no superen el valor de 25,000 soles.

También deberán presentar su presentación las empresas bajo el régimen de tercera categoría, así hayan registrado pérdidas.

De igual modo el ente recaudador aprobó la validez del Formulario Virtual Nº 691, destinado a la declaración de rentas de primera, segunda categoría, cuarta y quinta categoría (de ser el caso), y que estará disponible desde el 16 de febrero.

Para las empresas y deudores de la Sunat estará a disposición el Programa de Declaración Telemática (PDT) N° 692.

Según la resolución publicada hoy el cronograma de vencimiento para la declaración de renta 2015 inicia el 24 de marzo con las personas cuyo Registro Único del Contribuyente (RUC) culmine con el número 0, y finalizará el 8 de abril con los contribuyentes que terminen su RUC con el dígito 9.

Los "buenos contribuyentes" podrá efectuar la Declaración de Renta 2015 el 9 de abril.

ANDINA

viernes, 19 de diciembre de 2014


SBS: Actas de defunción incluirán información financiera


A partir de la fecha, toda copia certificada de un acta de defunción deberá incluir una anotación con información sobre los seguros, aportes previsionales y ahorros pertenecientes a las personas fallecidas, informó el titular de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Daniel Schydlowsky.

Ello es resultado de la firma de un convenio entre la SBS y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Según dicha norma, la anotación con la información financiera debe aparecer en el dorso de todas las copias de las partidas emitidas.

"En las copias impresas se colocarán etiquetas autoadhesivas que contengan la anotación y, donde se cuente con el sistema automático de registro en línea, la nota será incorporada electrónicamente", detalló el Jefe Nacional del Reniec, Jorge Yrivarren.



BCP: Economía crecerá entre 1,5% a 2% este cuarto trimestre del año



La economía peruana crecerá entre 1,5 por ciento y 2 por ciento durante el cuarto trimestre de este año, estimó el Área de Estudios Económicos del BCP.

"Los primeros indicadores para noviembre no son alentadores. La inversión pública cayó 12% en términos reales y el volumen importado cayó 0.2%. Asimismo, la producción eléctrica y el circulante crecieron menos que el mes anterior y la producción minera mostraría nuevamente un débil desempeño debido a la huelga en la minera Antamina y no habrá segunda temporada de pesca", señaló.

Con estos indicadores, se proyecta que el crecimiento del 2014 cerrará alrededor de 2.5 por ciento.
Para el próximo año, la economía mantendría un ritmo de crecimiento moderado, por lo menos durante el primer semestre debido al débil desempeño de los sectores primarios, la mayor cautela empresarial, el incierto entorno internacional y la baja ejecución del gasto público debido al recambio de autoridades regionales y locales.

jueves, 18 de diciembre de 2014


INTERNATIONAL BUSINESS


MEXICO: LA NUEVA VIA INTERMEDIA


México es una economía en transición. Tomará una generación o más para que la transición se complete. Pero, no nos engañemos, México está en movimiento, con el poder no sólo en manos de las grandes empresas modernas sino también de las empresas tradicionales medianas y pequeñas  (PYME) están un paso adelante para aprovechar el crecimiento económico.

Hasta la fecha, la transición entre las PYME ha sido difícil de encontrar. Pero los bolsillos de las empresas, poco a poco, se están beneficiando de la reforma fiscal y el apoyo profesional - y avanzan hacia una nueva era mexicana de mayor eficacia, productividad y competencia internacional.

La investigación realizada por el Instituto Global McKinsey apunta a un largo plazo. La productividad ha crecido un 5,8% anual en las grandes empresas mexicanas, modernas, pero se ha reducido en un 6,5% al año en las empresas tradicionales. En 1999, las pequeñas empresas tradicionales fueron del 28% tan productivas como grandes las modernas, pero en 2009 eran sólo el 8% de productivas.

Por ejemplo, el 0,5 por ciento de los empleados de la hornada de la industria que trabajan en las grandes empresas, las mejores en su clase, generan la mitad del valor añadido de la industria. La gran mayoría de los empleados de la hornada, sin embargo, trabajan en panaderías tradicionales de barrio (panaderías) y tortillerías (fábricas de tortilla a pequeña escala), que alcanzan apenas un quinto de la productividad de las mejores en su clase, grandes panaderías.

Estos "viejos contra nuevos" negocios reflejan la naturaleza dual de la economía mexicana en su conjunto. Por un lado, 'México moderno "es una de alta velocidad, economía sofisticada con puntera de automóviles y fábricas aeroespaciales, las multinacionales que compiten en los mercados globales y las universidades que gradúan más ingenieros que Alemania.

De hecho, México se ha convertido en uno de los cinco principales fabricantes de automóviles del mundo. La producción anual de las 10 plantas mexicanas más grandes aumentó de 1,1 millones de vehículos en 1994 a cerca de 2,9 millones en 2012. Muchas plantas mexicanas son consideradas como de clase mundial; algunos superan los niveles promedio de productividad de Estados Unidos.

En la elaboración de alimentos, Grupo Bimbo de México es un actor global altamente automatizado que se ha convertido en la mayor empresa de panificación más importante del mundo, con tiendas de formato moderno que adoptan las últimas prácticas de gestión de la cadena de suministro.

En comparación, "México tradicional 'es a pequeña escala, a baja velocidad, tecnológicamente atrasado y poco productivo, a menudo al margen de la economía formal (evitando así impuestos y otros gastos de negocios).

Lo que hace esta brecha frustrante es que, hasta ahora, tres décadas de reformas económicas del gobierno no han logrado impulsar el crecimiento del PIB del país.

Sin capital para invertir en nueva tecnología, el sector tradicional se ha basado en mano de obra y una proporción creciente del empleo, creando puestos de trabajo a un ritmo más rápido que la economía moderna - lo contrario de lo que normalmente sucede al desarrollarse las economías. Por lo tanto, el crecimiento del PIB se ha estancado. Se redujo a 1,1 por ciento en 2013 (en comparación con un crecimiento medio anual del 4,3 por ciento entre 2010 y 2012). La desaceleración se debió a una menor demanda de las exportaciones y una contracción de la inversión interna, según el Banco Mundial.

El PBI per cápita de México ha sido igualmente débil, el aumento de sólo un 0,6 por ciento anual en promedio (sólo el 0,4 por ciento en 2013) debido a la escasa productividad del trabajo, que se redujo de USD 18.30 por trabajador por hora (en paridad de poder adquisitivo) en 1981 a USD 17,90 en 2012.

REFORMAS CLAVES PARA EL CRECIMIENTO

Sin embargo, el gobierno - trabajando hacia las elecciones de medio término en julio de 2015 - está llevando a cabo con determinación reformas en áreas como la regulación del mercado laboral, la educación, las telecomunicaciones, la reglamentación del sector financiero... El Banco Mundial prevé una recuperación gradual en los próximos años, con las exportaciones más dinámicas a la vez que la economía americana cobre ritmo, impulsando el crecimiento económico de nuevo al rango de 3-4 por ciento. La inversión privada, particularmente en el sector energético liberalizado, se espera que sea clave en el fomento del crecimiento económico.

Las reformas financieras, por su parte, están destinadas a promover mayor otorgamiento de créditos, especialmente a las PYME a precios más bajos a través de los bancos de desarrollo - para contrarrestar la baja relación de crédito-PIB de México, que se encuentra muy por detrás de los estándares internacionales.

Las reformas tienen por objeto:

 • Aumentar el papel de los bancos de desarrollo.
 • Incentivar más préstamos de bancos del sector privado.
 • Aumentar la competencia entre los bancos comerciales.
 • Fortalecer la estabilidad del sistema financiero.

En la actualidad, en una encuesta del Banco Central de México, más del 80 por ciento de las pymes de capital de hambre de México citar sus fuentes de crédito como "proveedores" (sugiriendo acuerdos informales) en lugar de los bancos. Las investigaciones muestran que un determinante importante de acceso al crédito formal es haber tenido acceso antes de que - que excluye automáticamente empresas sin historial de crédito. El Banco Mundial estima que, como resultado, más de la mitad de las pymes de México tienen un acceso insuficiente a los servicios financieros.

La reforma del gobierno de apoyo a los bancos de desarrollo tiene por objeto aumentar la inclusión financiera de las empresas más pequeñas. El ministro de Finanzas del gobierno ha dado ejemplos de cómo se podrían utilizar los bancos de desarrollo. Un ejemplo es una garantía de un banco de desarrollo para financiar los bancos comerciales que dan crédito a las empresas sin historial de crédito. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, en sólo un mes el programa apoyó 6.000 firmas.

El aumento de crédito a las empresas, especialmente las PYME, se incrementará el crecimiento a través de una mayor inversión a través de más consumo, creando un círculo virtuoso entre el crédito y el crecimiento económico en México, dice el Banco de America Merrill Lynch, dando la bienvenida a los movimientos. Sin embargo, para el desarrollo del crédito bancario que impulse el crecimiento, los préstamos tienen que ser dirigidos a proyectos que creen más puestos de trabajo - proyectos creados a través de las pymes que creen alrededor del 70% del empleo total.

Hasta ahora, sin embargo, las reformas del gobierno se han adoptado con entusiasmo por los negocios modernos, muchos con ambiciones globales, pero apenas han tocado 'el otro México ", donde las empresas tradicionales han operado en' las mismas viejas maneras, la informalidad ha aumentado, y la productividad tiene se ha estado hundiendo, dice McKinsey Global Institute. En general, los aumentos de la productividad de las empresas modernas han sido prácticamente compensados por la disminución de los negocios tradicionales, dejando el crecimiento de la productividad en toda la economía en alrededor de 0,8 por ciento anual desde 1990.

"Para México para acercarse a sus tasas de crecimiento del PBI boyantes pre-1980, elevar el ingreso per cápita, el crecimiento de la clase media, y traer más gente de la pobreza... el gobierno debe encontrar una manera de reducir la brecha entre los" dos Méxicos ", dice McKinsey Global Institute.

Las políticas y prácticas que disuaden a las empresas tradicionales de formalizar con el fin de calificar para el financiamiento e invertir en crecimiento, necesitan ser repensados. Más empresas y trabajadores deben integrarse en la economía moderna, creando un sector de las PYME vibrante y competitivo a nivel mundial. Más empresas necesitan apoyo profesional para crecer y desarrollarse.

La Firma miembro de UHY en México, UHY Glassman Esquivel y Cía S.C., está a la vanguardia de apoyo a las PYME, ya que se están modernizando. "Estamos tratando de crear un entorno empresarial que fomente el espíritu empresarial y el crecimiento y elimina las barreras e incentivos económicos miopes, que, en el pasado, han animado a las empresas siguen siendo pequeñas e informal", dice socio gerente Oscar Gutiérrez Esquivel. (Muchas empresas han permanecido pequeñas y han continuado operando informalmente debido a estos incentivos económicos. El costo regulatorio de establecer y operar una empresa formal en México es relativamente alta, y la aplicación es débil y demasiado a menudo contaminada por la corrupción, atraer a empresas de todos los tamaños realizar la totalidad o parte de su negocio más allá de las restricciones de la economía formal.)

"Aplicación de la reglamentación más viable también ayudaría a las empresas incorporarse a la economía formal", dice Oscar Gutiérrez Esquivel. Actualmente, cuesta el doble (como porcentaje de los ingresos medios) para registrar un negocio en México como en Chile - y siete veces más que en los EE.UU.
 (No sólo es mucho más costosa para iniciar un negocio formal en México que en los países de pares, pero también cuesta más para ampliar: permisos de construcción cuestan tres veces el ingreso promedio per cápita en comparación con el 67 por ciento en Chile También hay amplias variaciones. en los procesos y normas reguladoras en México: se necesitan seis días para iniciar un negocio en Monterrey y 49 días en Cancún).

A pesar de las reformas, los requisitos de las normativas laborales mexicanas también desalientan la contratación de empleados a tiempo completo. Las empresas tienen una flexibilidad limitada a despedir trabajadores o contratar empleados a tiempo parcial. También deben contribuir a los planes de reparto de utilidades.

Para eludir estos requisitos, cada vez más empleadores están contratando incluso el personal del núcleo a través de contratistas.

Medidas generales necesarias para apoyar el crecimiento en la economía mexicana incluyen la reducción de los costos de electricidad, mejorar la infraestructura, mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo y continuar mejorando la seguridad. Estos 'facilitadores' serán importantes para continuar las mejoras de productividad de las empresas modernas y tradicionales por igual - medidas que son fundamentales para alcanzar los objetivos globales de la productividad.

COMO SE PRODUJO LA ECONOMIA DE 2 VELOCIDADES

Durante tres décadas, desde la década de 1950, México se ha urbanizado e industrializado a un ritmo rápido. El PBI aumentó en un promedio de 6,5 por ciento anual. Entre 1950 y 1970 la productividad aumentó un 4,3 por ciento anual en promedio. El "milagro mexicano" fue aclamado como un modelo para el desarrollo económico.

Esa época pasó, sin embargo, el crecimiento nunca se ha recuperado totalmente. Una expansión del gasto público en el marco del programa de "desarrollo compartido" en la década de 1970 llevó a los desequilibrios financieros que resultaron insostenibles cuando los precios del petróleo se desplomaron, lo que resultó en una crisis financiera y la devaluación en 1982.

Desde 1981, el crecimiento del PBI ha promediado 2,3 por ciento al año - en su mayoría debido a la fuerza laboral en expansión - y el PBI per cápita ha crecido sólo un 0,6 por ciento anual. La productividad del trabajo, que cayó fuertemente desde su máximo de 1981, aún no se recupera completamente en términos de poder adquisitivo. En 1980, el PBI per cápita de México era 12 veces el PBI per cápita de China. A las tasas actuales de crecimiento, China podría superar a México en 2018.

Los precios volátiles de la energía y las crisis financieras han sido parte de la explicación, pero el estancamiento entre las empresas tradicionales, que los límites de crecimiento del PIB y la productividad, ha estado en el corazón de este malestar. Empresas tradicionales emplean el 42 por ciento de todos los trabajadores, sin embargo, en 2009 contribuyeron sólo el 10 por ciento del valor añadido total de la economía mexicana.

La falta de capital obliga a las empresas tradicionales que dependan excesivamente de los métodos de trabajo intensivo para aumentar la producción (a menudo con la familia o los trabajadores informales), en lugar de hacer inversiones de capital - que agrava el problema de la productividad. El crédito en las economías avanzadas, como proporción del PBI, es 4,5 veces mayor que en México. El 33 por ciento del PBI, posiciona a los préstamo de México detrás de Etiopía, un país con un PBI per cápita mucho menor.

Para elevar el crecimiento del PBI a un 3,5 por ciento, la proyección de crecimiento del Banco Central de México para 2014, es la de aumentar la productividad en un 2,3 por ciento al año - casi tres veces la tasa entre 1990 y 2012. Para alcanzar el 6 % meta, el gobierno requeriría aumentar la productividad en un 4,8 por ciento al año, o alrededor de seis veces la tasa de las últimas dos décadas.

OPORTUNIDADES PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

"Vemos abundantes oportunidades para aumentar la productividad de México a las tasas que acelerarían el crecimiento del PIB", dice Oscar Gutiérrez Esquivel.

"México tiene muchos de los ingredientes en juego, tanto para la mejora de la productividad así como para el crecimiento acelerado del PBI. No ha escatimado en la inversión - aproximadamente una cuarta parte de su PBI entra en la inversión de capital fijo, una tasa que se encuentra entre los más altos de América Latina. Y el entorno macroeconómico de México se ha convertido cada vez más estable en las últimas décadas.

"México ha adoptado muchas de las reformas de apertura de mercados importantes que han permitido el éxito de las empresas modernas altamente productivas. A medida que estas grandes corporaciones privadas han estado expuestas a la competencia mundial en el país y se han expandido en el extranjero, se han agudizado sus habilidades operativas. Tal éxito se traduce en el sector de las PYME, la creación de una nueva capa media de negocios empresariales centradas en el crecimiento”.

Con el apoyo profesional, estas empresas están introduciendo equipos de ahorro de trabajo y la mejora de los procesos de negocio básicos. "Algunas estrategias, como la inversión en equipos y tecnologías para mejorar la productividad, pueden estar fuera del alcance de algunas empresas tradicionales que carecen de escala y acceso al capital", dice Oscar Gutiérrez Esquivel. "Sin embargo, las empresas de todos los tamaños pueden introducir mejoras como el ajuste de la mezcla de productos para incluir más elementos de alto valor añadido. Además, las pequeñas empresas pueden unirse a la compra de los consorcios para calificar para descuentos y tener acceso a mejores materias primas. De esta manera, por ejemplo, los pequeños panaderos pueden aumentar la calidad y generar mayores ganancias para invertir en equipo para mejorar la productividad”.

Alimentación y bebidas: almacenes, el mayor sub-segmento de la industria al por menor, presenta una enorme oportunidad para la mejora de la productividad. Hoy en día, las cadenas de formato moderno representan el 65 por ciento de las ventas. Sin embargo, las tiendas de “comercios familiares”, puestos de mercado y tiendas de venta libre siguen proliferando. Ellos emplean el 84 por ciento de los trabajadores en los alimentos y bebidas al por menor, pero tienen sólo el 20 por ciento de la productividad de las tiendas modernas. Muchas tiendas pequeñas han limitado espacio de exhibición, que requieren los trabajadores para tomar pedidos o sugerir temas a los clientes a buscar mercancía de los almacenes, alargando los tiempos de transacción y obstaculizando la productividad.

"Más empresas pequeñas necesitan convertirse en modernas empresas de tamaño medio, y más empresas de tamaño medio necesitan convertirse en grandes corporaciones modernas", dice Oscar Gutiérrez Esquivel. "Al ayudar a las empresas tradicionales a evolucionar a modernas, las Pymes formales modernas, con medidas gubernamentales adecuadas para que la informalidad sea menos atractiva, la asistencia del sector privado, y los esfuerzos de los propietarios de pequeñas empresas, muchas de las empresas tradicionales de México puede convertirse en la nueva generación de empresas modernas en el nuevo de los estratos medios, la economía de «vía intermedia». "


Turismo de reuniones generará US$1,000 millones este año


El turismo de reuniones y eventos en el Perú generará mil millones de dólares al cierre del 2014, estimó el presidente del Buró de Convenciones y de Visitantes, Carlos Canales.

Este avance es un 15 por ciento mayor en comparación a lo registrado en el 2013, ascendente a unos 800 millones de dólares.

“El extranjero ve al Perú como un país de oportunidades para hacer negocios, invertir y con una gran estabilidad económica, una gran alternativa de organizar eventos internacionales de primer nivel e invertir en grandes proyectos”, afirmó.

Agregó que este año se desarrollaron 60 congresos en el país, que contó con la asistencia de 740 participantes aproximadamente por cada uno de ellos, una duración de cinco días y un gasto promedio de 580 dólares por día.

Este año las empresas invirtieron más en sus áreas de operaciones


Este año las empresas en el país realizaron las mayores inversiones dentro de sus compañías en sus áreas de operaciones, reveló la décima edición del Barómetro de la consultora Deloitte Perú.

El socio principal de la institución, Edmundo Beltrán, explicó que tal decisión responde a la desaceleración económica de China y a la lenta recuperación de Estados Unidos y Europa.

"Esos ingresos por mayores ventas se ven reducidos, y cuál es la respuesta que deben tener las empresas para mantener la rentabilidad, es ser mucho más eficientes en las operaciones. Estas inversiones pasan por revisar los procesos de negocios, por ver qué pueden mejorar, añadiéndole tecnología, eficiencia y eso
acompañado de una mejor llegada a sus clientes", señaló.

Agregó que la segunda área en la cual se invirtió más durante el 2014 es la de Producción con un 18,4 por ciento.

"En tercer y cuarto lugar están las áreas de Clientes y Recursos Humanos, con 16,3 y 14,3 por ciento respectivamente", indicó.

martes, 16 de diciembre de 2014


Nuevo régimen laboral es una ley de la mano de obra joven y barata

A la medida. La iniciativa del Ejecutivo, aprobada por el Congreso y aplaudida por los empresarios, es criticada por especialistas, pues plantea un régimen sin CTS, ni gratificaciones, ni seguro de vida y con tan solo 15 días de vacaciones.

Ciertamente la tasa de desempleo en los jóvenes es más alta que para otros segmentos de la población, pero eso no amerita generar condiciones de trabajo bajando costos laborales mediante la reducción de derechos a los trabajadores, como plantea la nueva ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral, defendida por el gobierno y los empresarios, pero cuestionada por los especialistas laborales.

Pese a que fue aprobada el jueves último por el Congreso de la República, hasta el sábado 13 de diciembre el presidente Ollanta Humala no promulgaba esta ley, que en resumen propone un régimen laboral especial para jóvenes de 18 a 24 años que tengan educación completa o secundaria incompleta (según el INEI hasta el 2013 hay 3.543.000 peruanos que cumplen esas condiciones).

Así, durante los cinco años de vigencia que tendrá este nuevo régimen se busca que ingresen más de 263 mil jóvenes desempleados al mercado laboral formal. Sin embargo, no tendrían derecho a beneficios como la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), las gratificaciones (dos por año), utilidades, asignación familiar, seguro de vida y el seguro complementario de trabajo de riesgo.

Aunque sí tendrían vacaciones, pero solo de 15 días; además, los jóvenes podrán elegir su sistema de pensiones entre la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), costo que en cualquier régimen laboral lo asumen los trabajadores.

El ex ministro de Trabajo Javier Neves señaló que ya existía la Ley de Modalidad Formativa Juvenil, que promueve bajo distintas modalidades el trabajo de los jóvenes.

“Hubiera bastado reformar eso y añadirle los incentivos que me parecen positivos que se prevean, pero no dictar una ley que en verdad no va a contribuir a generar un empleo de calidad”, afirmó Neves.

Las grandes beneficiadas con esta nueva ley serían las empresas, todas, sin importar su tamaño, el sector al que pertenecen o la actividad económica que desarrollen, pues no solo se les bajarían los costos laborales.

Las empresas que contraten jóvenes bajo este régimen especial tendrán derecho a un crédito tributario contra el Impuesto a la Renta equivalente al monto del gasto de capacitación de jóvenes contratados, siempre que no exceda el 2% de su planilla anual de trabajadores del ejercicio en que devenguen dichos gastos.

Asimismo, en el caso de las micro y pequeñas empresas que contraten jóvenes en su primer empleo formal por un periodo de al menos un año, el Estado pagará lo correspondiente a EsSalud directamente a dicha entidad.

El laboralista Ricardo Herrera consideró a la nueva ley de positiva, pues se han bajado los costos laborales, haciendo atractiva la nueva modalidad de contratación de jóvenes.

Pero la norma pone un “candado” para que las empresas no despidan a sus trabajadores adultos con el fin de reemplazarlos por jóvenes bajo el nuevo régimen, al establecer que el número máximo de trabajadores jóvenes será el 25% de la planilla.

Para el laboralista Javier Mujica esta ley permitirá lo mismo que ha sucedido con el régimen de contratos temporales para la exportación no tradicional, a través del Decreto Ley 22342 en 1978 (hace 35 años), o cuando aprobó el régimen laboral especial de la agroindustria mediante la Ley N° 27360, que se supone iba a regir “promocionalmente” solo unos pocos años, pero luego se aprobó que rigiera hasta el año 2021.

“En todos los casos siempre con menores derechos, aunque la estadística confirme, una y otra vez, que no contribuyeron significativamente a la formalización sino a la precarización cada vez mayor de los empleos de los peruanos”, señaló Mujica.

Por su parte, Diego Macera, economista principal del Instituto Peruano de Economía (IPE), sostiene que para tener un impacto significativo sobre la economía y la formalización, el gobierno debería considerar extender los avances ya propuestos en el proyecto de ley para promover la formalización de jóvenes al régimen general de trabajo.

Las claves
En el Congreso, esperan el pronunciamiento del ministro de Trabajo, Fredy Otárola, sobre la ley de empleo juvenil. Según se informa, es posible que sea convocado para conocer su opinión en relación a este tema.

Según algunos parlamentarios, esta ley podría ser considerada inconstitucional, pues el artículo 26 de la Carta Magna indica: “En la relación laboral se respetan los siguientes principios: 1. Igualdad de oportunidades sin discriminación. 2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley”.


INEI: Economía peruana creció 2,37% en octubre



La economía peruana creció 2,37 por ciento en octubre, en línea con lo estimado por los analistas y el Gobierno, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sin embargo, el avance es  mucho menor al crecimiento de 6,59 por ciento registrado en octubre del 2013 y al 2,68 por ciento de setiembre pasado.

De esta manera, el crecimiento acumulado de los primeros diez meses del año (de enero a octubre), fue de 2,8 por ciento, y en términos anualizados de 3,5 por ciento.

El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, indicó que los sectores con peor desempeño fueron Manufactura y Construcción, que  cayeron en 3,07 por ciento y 3,18 por ciento, respectivamente, mientras que la pesca se desplomó en 9,7 por ciento.

"La actividad pesquera cayó en el mes de octubre en 9,7 por ciento. ¿Qué factores influyeron acá? No hubo pesca de anchoveta por la veda de este producto y hubo una menor extracción de enlatado y congelado", detalló.

Indicó que entre los sectores que impulsaron el Producto Bruto Interno (PBI) de octubre destacan Minería e Hidrocarburos con 3,75 por ciento, que retomó cifras positivas tras seis meses de caídas consecutivas, gracias a una mayor producción de oro, y el Comercio, que avanzó en 4,15 por ciento.

Además, el sector Agropecuario avanzó 1,65 por ciento y Electricidad, Gas y Agua creció 4,67 por ciento.



viernes, 12 de diciembre de 2014




Gastos que puede deducir la empresa por Navidad



Expertos laboralistas explican los requisitos y condiciones tributarias y laborales para gastos navideños como la canasta o los regalos para los proveedores.


Gestión conversó con el laboralista César Puntriano, director del área laboral de PwC y el tributarista Edwin Vilca, Gerente Senior de Tax Consulting de PwC, sobre recomendaciones que deben seguir las empresas para prevenir las fiscalización de la Sunat en los gastos que incurren con ocasión de las festividades navideñas.

Aspecto laboral
Puntriano señaló que la Sunat viene realizando acotaciones laborales a partir de las contribuciones a Essalud que tienen como base de cálculo la remuneración del trabajador, verificando aquellos pagos que se consideran no remunerativos no encubran en realidad una remuneración.

La legislación laboral precisa que no se considera como remuneración las canastas de navidad o similares, lo cual supone no solo la entrega de la canasta (panetón, pavo, chocolate y otros). Sino cualquier tipo de regalo o agasajo que el empleador otorgue a su personal.

Además las empresas deben considerar que la entrega de bienes o premios por fiestas relacionada a un análisis de razonabilidad. Así, no calificaría como no remuneración: el premio por fin de año al trabajador más productivo o por metas, sino que se encubriría un pago por productividad, detalló.

En segundo lugar, indicó, que el monto o valor que se entregue también deberá ser razonable, en función al ingreso del trabajador, en promedio no debería superar el 20% o 30% de su sueldo, dijo.

Aspecto tributario
Vilca recomendó que la canasta navideña se considere como un ingreso del trabajador, es decir, como una mayor remuneración, para efectos del pago del impuesto a la renta por quinta categoría.

Es es usual que el análisis de las empresas se limite solo a tratar a la canasta navideña como un gasto deducible o no, y dado que se gravar con el Impuesto General a las Ventas (IGV) por retiro de bienes, se considerarlo como gasto de la empresa.

Además, aseguró la Sunat viene acotando cualquier entrega de bienes a los trabajadores o no trabajadores, exigiendo “la constancia o cargo de entrega”.

Así, la Sunat exige que cualquier regalo que se entregue debe acreditarse con un documento que acredite la entrega del beneficio, y cuando no existe esa lista el fisco desconoce ese gasto en la empresa.

El antecedente de este criterio, es el caso de las muestras médicas, en donde la Sunat desconoció como gasto a la empresa farmacéutica, la entrega de estos bienes por parte de los visitadores médicos ya que no podían acreditar su entrega, y este criterio, se viene extendiendo a otros sectores, aseguró.

Una recomendación para regalos con fines comerciales, en donde no es necesario tener la constancia de entrega, son los gastos de representación siempre que se identifique a la persona beneficiada (regalo de gerente a gerente y similares).

En este caso, tiene un límite el 0.5% de los ingresos brutos en el año hasta 40 UIT (S/. 152,000) al año.
En el caso de un bien entregado como propaganda no tiene un monto límite, añadió.

Diario Gestión


Unas 800 empresas ingresarían al Mercado Alternativo de Valores


Cerca de 800 empresas, entre medianas y pequeñas, podrían ingresar al Mercado Alternativo de  Valores (MAV), señaló César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima.

"Hay alrededor de 800 empresas que hoy presentan sus estados financieros auditados al ente regulador y que podrían acceder a los beneficios del MAV, alternativa de financiamiento poco desarrollada en el país", indicó.

Agregó que para que el MAV logre mayor dinamismo se necesita evaluar alternativas para reducir aún más los costos de emisión de las empresas, los cuales pueden llegar a incrementar hasta en 2,5% la tasa de colocación del instrumento de deuda, dependiendo del monto de la emisión.

Recordó que para participar en el MAV las empresas deben estar domiciliadas en el Perú con ingresos anuales promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los tres últimos ejercicios no supere los 200 millones de soles o su equivalente en dólares. Además la firma no debe tener valores listados en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) o en alguna bolsa de valores extranjera.
 

jueves, 11 de diciembre de 2014



EPGC USMP

LA AUDITORIA Y SUS PARADIGMAS

DESARROLLADO POR CPC CHRISTOPHER FUENTES PIZARRO




El presente artículo, plantea tres hipótesis nacidas de la situación, revisión y análisis empresarial. La primera es que los paradigmas en la auditoría moderna han pasado por Etapas definidas, entre el S. XIX en Inglaterra, hasta la fecha; la segunda es que los paradigmas en Auditoría para establecer el cumplimiento del desempeño varían según el grado de sofisticación de los sistemas operativos de la entidad auditada; y, la tercera es que los paradigmas de Auditoría son individuales, singulares, peculiares o propios para cada organización, pues tienen su particular manera de actuar en sus negocios.

En relación a la primera hipótesis, se han identificado 3 paradigmas: el más antiguo fue la auditoría sustentada en la verificación total de las operaciones, la cual se convirtió e obsoleta cuando el nivel de transacciones se incrementaron significativamente. Posteriormente, este paradigma fue reemplazado por la auditoría sustentada en los controles internos, el cual predominó en el S. XX. Actualmente, el paradigma vigente es la auditoría sustentada en los riesgos del negocio. Donde lo prioritario es la consecución de los objetivos de la entidad auditada.

En cuanto a la segunda hipótesis, se han identificado 3 paradigmas simultáneos: La Auditoría de Seguridad al Desempeño (basada en la auditoría integral) si la sofisticación de los sistemas operativos son razonablemente controlables; la Evaluación de la Seguridad al Desempeño (basada en la auditoría operativa o financiera) si la sofisticación requiere mayores detalles técnicos en la seguridad del desempeño; y, las Pruebas de Penetración (basada en  la auditoría informática o examen especial) si la sofisticación implica altos riesgos y por tanto incorpora expertos en tecnología o profesionales acreditados en seguridad especializada del desempeño.

Finalmente, en referencia a la tercera hipótesis, se sustenta en que cada entidad tiene sus propios paradigmas, según su cultura organizacional. Por tanto, su enfoque es diferente entre una y otra institución.

HIPOTESIS PLANTEADAS
1. Los paradigmas de auditoría han pasado por Etapas. Ya han sucedido cambios en los enfoques predominantes en este campo. Tal proceso es continuo des de su comienzo, considerando el
establecimiento de la Auditoría moderna datada en el S. XIX en Inglaterra, hasta la fecha.
2. Los Paradigmas de Auditoría para establecer el cumplimiento del desempeño varían según el grado de sofisticación de los sistemas operativos de la entidad auditada. La seguridad buscada para alcanzar sus objetivos institucionales se basan en los riesgos de tales sistemas operativos imperantes.

3. Los Paradigmas de Auditoría son individuales, singulares o propios para cada organización, pues tienen su particular manera de actuar en sus negocios y cuentan con enfoques específicos para efectivizar tales actividades.

DESARROLLO DE LAS HIPOTESIS
1. Paradigma de auditoría por etapas
 La auditoría es un proceso integral cuyo objetivo es la consecución y análisis tangible,  mediante pruebas objetivas sobre las aserciones pertinentes a los hechos y circunstancias  de índole sistemática; con el objeto de establecer el nivel de conformidad entre esas aserciones y los criterios definidos, para posteriormente informar por los medios consensuados a los responsables organizacionales.

Para ello, se debe comprender las semejanzas y divergencias con la auditoría tradicional (contable):
Semejanzas:
• No se necesitan nuevas normas de auditoría, son iguales.
• Los factores básicos de un adecuado sistema de control interno continúan siendo iguales; por ejemplo, la apropiada segregación de funciones.
• Los objetivos principales del examen y análisis del control interno son la consecución de pruebas para sustentar una opinión y establecer la base, oportunidad y magnitud de las comprobaciones de auditoría.
Divergencias:
• Se determinan algunas nuevas metodologías de auditoría.
• Existen divergencias en los procedimientos destinados a conseguir un apropiado control interno.
• Existe alguna divergencia en la forma de examinar y analizar el control interno. Una divergencia material es la utilización de programas para algunos procesos.
• El tema central en el examen de los métodos manuales radica en el análisis de transacciones, el cambio el tema central en los métodos informáticos, radica en la evaluación del control interno.

Considerando tales antecedentes en la auditoría, el cambio representa el proceso de acomodación de un sistema o entidad con su medio ambiente. Cada cambio involucra la imposición de un nuevo paradigma o forma de entender la realidad y efectivizar las actividades. Tal paradigma entonces prevalece hasta el surgimiento de otra manera de asimilar el mundo o realizar lo efectuado pero en forma distinta. En tal sentido, en la auditoría también han ocurrido cambios, los cuales se pueden especificar en el siguiente orden evolutivo:

PROCEDIMIENTO DE ARRIBA ABAJO: Metodología empleada en el primer paradigma, donde los registros y documentos eran verificados integralmente con lo cual el procedimiento se hacía adecuado, suficiente y viable, logrando un nivel de riesgo prácticamente inexistente.

PROCEDIMIENTO EN BASE AL SISTEMA: Empleado durante el segundo paradigma. Su metodología parte de la evaluación al sistema administrativo y de control para inferir la confiabilidad de los controles y dar mayor seguridad a las muestras.

AUDITORIA SUSTENTADA EN LOS RIESGOS (ASR): procedimiento de reciente implementación como parte del cambio al nuevo paradigma. Esta metodología incorpora a los objetivos institucionales para la evaluación de los riesgos y proporcionar en su reporte las recomendaciones correspondientes sobre la mejor manera de gerenciar dichos riesgos.

2. Paradigmas de Auditoría según el grado de sofisticación de los sistemas operativosComo se puede deducir, la auditoría está atenta al desempeño alcanzado por la entidad auditada. De allí, es sólo un paso para opinar el grado de seguridad en alcanzar los objetivos de la organización, determinando los riesgos de incumplimiento. Para tal fin, efectúa recomendaciones para resolver la manera de corregir desviaciones detectadas.

Cuando se efectúan auditorías de este tipo, se identifican ratios de cumplimiento, sistemas operativos apropiados o en riesgo, adopciones reglamentarias, eficiencia en el uso de recursos; pero, sobre todo el grado de seguridad para el cumplimiento de los objetivos de la entidad.

Eduardo Lara menciona a la Auditoría al Desempeño, y cómo se realiza, de la siguiente manera:
“AUDITORIA AL DESEMPEÑO”: Consiste en evaluar la eficiencia en el logro de objetivos y metas pretendidos y, si esto no ha sido posible, estudia las causas y propone soluciones.
Las Auditorías al Desempeño determinan:
 La existencia de indicadores de desempeño.
 Prácticas y procedimientos eficaces.
 Cumplimiento de la legislación.
 Aprovechamiento o dispendio de recursos.
 Cumplimiento o incumplimiento de los objetivos institucionales y
 Solidez o debilidad de los sistemas de control.





3. Paradigmas propios de  Auditoría en cada organización
Cada institución cuenta con su propia cultura, su manera singular de orientarse a sus actividades, segregadas en permanentes o eventuales. Por tanto, sus labores de supervisión también tienen estas características. En la actualidad, tales funciones están separadas para los órganos directivos (monitoreo permanente) y para la auditoría (exámenes periódicos). El Lic. Andrés Ramos Álvarez constriñe estas actividades individualizadas y considera a la auditoría bajo el enfoque evaluatorio no rutinario, así:

“Las actividades de monitoreo permanente incluyen actividades de supervisión realizadas de forma permanente, directamente por las distintas estructuras de dirección. Las evaluaciones separadas son actividades de monitoreo que se realizan en forma no rutinaria, como las auditoría periódicas efectuadas por los auditores internos”.




Si cada entidad cuenta con su propio enfoque organizativo y funcional, significa que tiene una manera particular de visualizar y actuar en sus negocios. Así, tomando en cuenta los paradigmas organizacionales en cuanto a auditoría, podemos empezar definiendo a Paradigma como un modelo o ejemplo de algo. Y, específicamente, en filosofía, como al conjunto de ideas filosóficas, teorías científicas y normas metodológicas influyentes en la manera de solucionar problemas en una determinada tradición científica. Su sinónimo es prototipo, muestra, canon. Asimismo, los paradigmas desempeñan un rol relevante en la contemporánea filosofía de la ciencia, desde la obra de Thomas S. Khun. “ La estructura de las revoluciones científicas” (1962): Del paradigma se desarrollan parámetros o normas para las investigaciones. Si en un paradigma brotan anomalías excesivas, se genera una revolución científica, la cual es precisamente el cambio de paradigma.

CONCLUSIONES
1. Así como el cambio es evidente en cualquier actividad, la Auditoría ha pasado, pasa y pasará por procesos de transformación o enfoques. Cada uno de tales enfoques se convierten en consensuados o propiamente, paradigmas:

 El más antiguo paradigma, preponderante en el S.XIX, especialmente en Inglaterra, fue la auditoría sustentada en la verficación total de las operaciones, la cual se convirtió en obsoleta cuando el nivel de transacciones se incrementaron significativamente.
 Posteriormente, este paradigma fue reemplazado por la auditoría sustentada en los controles internos, el cual predominó en el S.XX. En algunos países aún continúan con este enfoque, pero paulatinamente está siendo reemplazado, en el S.XXI.
 Actualmente, el paradigma vigente es la auditoría sustentada en los riesgos del negocio. Donde lo prioritario es la consecución de los objetivos de la entidad auditada. En tal sentido, la contingencia de no alcanzarlos ha permitido el nacimiento de este enfoque, para efectuar evaluaciones en función al aseguramiento razonable de los propósitos institucionales.

2. Según el grado de sofisticación en el riesgo de los sistemas operativos de la entidad auditada, la auditoría para evaluar el desempeño, tiene tres tipos de prácticas o paradigmas:
 La Auditoría de Seguridad al Desempeño (basada en la auditoría integral). Comprende procedimientos sustentados en listas de verificación con una manera, contenido y audiencia establecida conforme con la formalidad necesaria para la entidad auditada.
 La Evaluación de la Seguridad al Desempeño (basada en la auditoría operativa o financiera). Determina mayores detalles técnicos en la seguridad del desempeño de una institución.
 Las Pruebas de Penetración (basada en la auditoría informática o examen especial). Incorpora expertos en tecnología o profesionales acreditados en seguridad especializada del desempeño.

3. Como cantidad tiene su propia manera de actuar en sus negocios, cuenta con singulares enfoques para efectivizar tales actividades. En tal sentido, la auditoría como función evaluatoria periódica también tiene su individual visión, paradigma o más propiamente paradigmas, pero distintas en sus especificaciones entre una organización y otra. Entre estos paradigmas, se identifican a los siguientes:

 Cada auditor tiene su paradigma personal, profesional o académico.
 La auditoría sólo puede hacerse en el mismo lugar donde se desarrollan las labores operativas o administrativas.
 Los riesgos a ser auditados no alcanzan a todos, o es remota la probabilidad que ocurran.
 Existe seguridad inviolable de la información cuando están cubiertas con claves de acceso.
 Cuando hay auditoría se garantiza el cumplimiento de los controles establecidos.




INEI: Volumen de exportaciones peruanas bajó en octubre


En octubre pasado el volumen total de las exportaciones peruanas retrocedió en 7,3 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El ente estadístico indicó que entre los productos que más incidieron en el resultado se encuentran metales como cobre (-16,9%), oro (-22,2%), zinc (-9,5%), hierro (-5,2%) y plata refinada (-68,7%). También, se contrajeron los envíos de harina de pescado (-62,7%) y aceite de pescado (-77,7%).

"Los principales países de destino de nuestras exportaciones que reportaron reducción en sus compras fueron China, Estados Unidos de América, Suiza y Japón", detalló.

Asimismo, en los primeros diez meses del año, las exportaciones en términos reales se contrajeron en 3,3 por ciento, por los menores envíos de productos del sector agrícola, minería, petróleo y gas natural hacia Estados Unidos de América, Chile, Suiza, Brasil y España, entre otros.

martes, 9 de diciembre de 2014


UHY en Perú promociona evento automovilístico
    

UHY Carlos Lingán & Asociados S.C., una firma afiliada de UHY en Perú, viene apoyando últimamente el desarrollo del deporte, más precisamente el de las “4 ruedas”, el automovilístico, el cual gracias a nombres como el de Nicolas Fuchs, automovilista peruano, quien recientemente se coronó campeón mundial de Rally en la categoría de autos de producción; se está haciendo cada vez más popular en el Perú.

Esta vez La marca alemana Volkswagen se suma al Campeonato de Circuito Turismo Competición (CCTC) en el Perú, presentando la Volkswagen Gol R-Cup, nueva categoría que buscará convertirse en el semillero de los futuros pilotos del circuito nacional y en la cual UHY en Perú dice presente dando su respaldo al corredor Carlos Lingán Borja a través de la firma miembro UHY Carlos Lingán & Asociados S.C., auspiciador principal del piloto peruano quien está cumpliendo un destacado papel en esta nueva categoría.
Cortesía: UHY Sandoval Aliaga y Asociados

Aprueban rebaja del IR hasta 8%



Este nuevo texto sustituye parte del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo recientemente.

Al respecto el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, Casio Huaire, adelantó que el próximo jueves se definiría este tema en segunda votación.

“Esta modificación fue considerada para que los trabajadores independientes puedan acceder a este beneficio desde el próximo año y no desde 2016 como estaba previsto”, manifestó.

El proyecto de ley también incluye la eliminación del alza del impuesto a los dividendos para las transferencias hacia otras empresas que domicilian en el Perú. “Ya no se incrementará la tasa si sigue invirtiendo en el país”, enfatizó el congresista.

Sin embargo, aclaró que se mantendrá el aumento progresivo de la tasa en caso utilicen sus dividendos fuera del país o para el caso de las personas naturales que solo cobran ganancias y no invierten. “El objetivo es incentivar las inversiones productivas”, sentenció.

Fuente: Diario El Peruano.

MEM: Perú con el gas natural contribuye a enfrentar cambio climático


"El gas natural es la contribución del Perú frente al cambio climático", sostuvo el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El ministro Eleodoro Mayorga, indicó que el Perú está contribuyendo a las acciones mundiales frente al cambio climático al priorizar el cambio de su matriz energética hacia fuentes limpias, diversificadas, competitivas y desacopladas.

“Esto impactará favorablemente en el ambiente y en la salud de las personas”, dijo.

Mayorga dio estas declaraciones durante su participación en el foro “Gas natural y reducción de emisiones”, que se desarrolló en el pabellón de Energía del evento “Voces por el Clima”, que forma parte de la COP 20.

Por su parte, el gerente de Estudios Económicos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Arturo Vásquez informó que los usuarios de Gas Natural en el sector residencial a nivel nacional han ahorrado entre 20 a 30 millones de dólares.

Agregó que entre los impactos económicos del Proyecto Camisea se logró un ahorro en el sector comercial de 100 millones de dólares, en el sector industrial alrededor de 1.618 millones de dólares y, en el sector vehicular, 379 millones de dólares.

De igual modo, Mariella Paredes, gerente de Asuntos Corporativos de Fénix Power Perú, explicó el proceso de desanilización de agua de mar para generar energía, da resultados de 0 emisiones y con alta eficiencia térmica.
 
"Generamos energía con turbinas a vapor de agua y de ciclos combinados, que permiten entregar 2 mil metros cúbicos de agua potable diarios a las comunidades de Las Salinas y Chilca", dijo.


viernes, 5 de diciembre de 2014


CCL: El 71% de empresarios estima que su negocio mejorará en 2015



El 71% de los empresarios peruanos, entre grandes, medianos y pequeños, tienen la percepción que su negocio mejorará el próximo año, así lo reveló XIV Encuesta Anual de Ejecutivos 2014 (EAE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

"A pesar de los resultados de 2014, el optimismo empresarial será mayor para el 2015; es decir, para el sector empresarial la etapa de desaceleración ya se superó, a la espera que el próximo año sea positivo", dijo César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL.

En tanto que el 25% de los encuestados cree que la situación de su negocio seguirá igual y solo un 3% estima que empeorará.

Respecto a la percepción económica del país, el 23% los empresarios evaluó al 2014 como un año muy bueno a bueno; sin embargo un mayor porcentaje (61%) lo calificó como regular, mientras que para el 16% restante les pareció malo a muy malo.

Pero a pesar de esta percepción negativa, la mayoría de los encuestados (41%) manifestó que el desempeño de sus ventas este año en comparación al 2013 se habían incrementado, un 31% precisó que no habían variado y un 28% señaló que sus ventas decrecieron.

En lo que concierne al poder adquisitivo comparado a 2013, el 61% manifestó que mejoró o no sufrió variaciones, mientras que el 38% indicó que hubo un deterioro.

Política económica

Ante la pregunta de cómo evalúa la actual política económica del Gobierno, solo un 23% la considera buena a muy buena, mientras que el 61% la considera regular y el 16% la califica como mala o muy mala.

En la misma línea se les preguntó por los tres principales aciertos en materia económica, a lo cual el 37% de los encuestados señaló que ninguno, 20% la estabilidad económica y el 17% señaló los buenos convenios internacionales.

Por otro lado, se registró una alta dispersión en las respuestas a la consulta por los principales desaciertos del gobierno en materia económica. Entre ellas resalta el mal manejo del sector minero (13%), la falta de apoyo a los inversionistas (9%) y la situación del Proyecto Conga (7%), impuestos altos (7%) y falta de apoyo a las empresas formales (6%).

Empresarios puneños exportarán fibra de alpaca a Italia



Empresarios puneños exportarán 2 millones de dólares en tops de fibra de alpaca durante el 2015, informó Sierra Exportadora.

La institución agregó que tanto el Consorcio Alpaquero Perú Export de Juliaca y la Asociación de Productores Alpaqueros Hito Quillca exportarán 6 contenedores de tops de fibra de alpaca a Italia el próximo año.

El consorcio que alberga 777 productores y la asociación que trabaja con 350 productores enviarán los tops de fibra de alpaca a la empresa italiana Piacenza. En total exportarán cuatro contenedores de fibra de alpaca huacayo y 2 contenedores de fibra de alpaca suri.

El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez señaló que ambas empresas reciben asesoría técnica de la institución.

jueves, 4 de diciembre de 2014



EXPLOTACIÓN NO CONVENCIONAL DE GAS Y OIL

DESARROLLADO POR MG. CARLOS CERVANTES GRUNDY

¿Qué es el Shale?

El shale o roca de esquisto es una forma sedimentaria que contiene gas y petróleo. El “shal oil” con componente en petróleo y el “shale gas” con componente de gas.
El Shale no tiene la suficiente permeabilidad para que el petróleo y el gas puedan ser extraídos con métodos convencionales, lo cual hace necesario la aplicación de nuevas tecnologías.




Tecnología

La explotación del “Shale Oil” y del “Shale Gas” requiere de una tecnología nueva no convencional la cual consiste en inyectar agua a presión muy alta conjuntamente con la aplicación de agentes de sostén (arenas especiales), lo que permite que los hidrocarburos atrapados fluyan al exterior.

Reservas y Producción

Shale Oil - Global esquisto es técnicamente recuperable, con reservas que recientemente se han estimado en alrededor de 2.8 a 3.3 trillones de barriles de petróleo de esquisto, con las mayores reservas en Estados Unidos.

La producción de petróleo de esquisto ha sido obstaculizada debido a los costos y dificultades técnicas.

Shale  Gas - Aunque se está estudiando el potencial de gas de esquisto de muchas naciones, a partir de 2013, sólo los Estados Unidos, Canadá y China producen gas de esquisto en cantidades comerciales.



La tabla siguiente se basa en datos recopilados por la Agencia de administración de información energética del Departamento de energía de Estados Unidos. Los números para la cantidad estimada de "técnicamente recuperable" recursos de gas de esquisto se suministran junto con números para las reservas probadas de gas natural.


SHALE GAS POR PAIS


Ventajas del Shale Gas

• Es más versátil que el carbón, ya que se utiliza tanto como combustible de transporte, como para generar electricidad y calor.
• Es uno de los combustibles fósiles más limpios ya que emite menos CO2 y gases invernadero que el petróleo y el carbón.
• Tiene un nivel altísimo de eficiencia eléctrica (~60%).
• Es más abundante que el petróleo.
• Es un combustible de transición entre el carbón y el petróleo y las energías renovables como la eólica o la solar.

Desventajas del Shale Gas

• Para cada fractura hidráulica se necesitan unos 10 millones de litros de agua.
• El agua sobrante tras la extracción vuelve a la superficie conteniendo elementos radioactivos, aunque los responsables aseguran que se recicla un 65% de esta agua.

Rol que cumple en el Mercado Energético

El hecho de que juegue este papel de transición entre fuentes de energía como el carbón y el petróleo y las renovables, junto con que se hayan descubierto importantes yacimientos en varios puntos del planeta, lo ponen en el punto de mira dentro del mercado energético.

Por esta vez, Estados Unidos deja de tener la sartén por el mango, ya que China parece tener las mayores reservas de este gas, que además de tener en EEUU, también está presente en zonas como Argentina, Canadá, el Este de Europa, Marruecos y Argelia.

Shale en América Latina



Las principales economías que cuentan con estudios de exploración de “Shale gas” son Brasil y Argentina, y en menor dimensión, Chile, pero Perú no ha hecho un estudio serio para identificar nuevas alternativas de extracción de gas y petróleo.


Cabe anotar que en el Perú se han realizado descubrimientos de recursos no convencionales (Shale gas) en
el Lote 31E (perteneciente a Maple), en la selva central, que son yacimientos aún no explotados.



Directora del FMI se reunirá con jóvenes emprendedores


En el marco de la iniciativa “Road to Lima”, una serie de actividades y eventos preparatorios para las Reuniones Anuales del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) del 2015, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, que se encuentra visitando nuestro país participará hoy en un diálogo con 40 jóvenes emprendedores de Perú y América Latina.

En la cita participarán jóvenes peruanos emprendedores de start-ups como Wayra, Ynnovadores, Kuna, CIDE Universidad Católica y Beca 18, quienes junto a Lagarde discutirán sobre sus aspiraciones, los obstáculos que enfrentan, así como las perspectivas para la región.

El diálogo "Emprendimiento en América Latina: Retos y Oportunidades" está previsto para las 17:00 horas, en un hotel de San Isidro.

Esta mañana junto al mandatario Ollanta Humala y el ministro de Economía, Alonso Segura visitará el distrito de Vinchos en Ayacucho para conocer el funcionamiento de diversos programas sociales que son ejecutados en la zona.

martes, 2 de diciembre de 2014


Recomendaciones formuladas al MEF




La Contraloría General ha formulado siete recomendaciones que contribuirán a tener estados financieros y consistentes para la elaboración de la Cuenta General de la República. A continuación, mencionamos las más importantes.

  • Saneamiento Contables: Continuar y reforzar el seguimiento y monitoreo a todas las entidades del sector público para que implementen el saneamiento contable, determinando las causas por las cuales algunas de ellas no han concluido con este proceso.
  • Mayor Transparencia: Establecer la obligatoriedad que todas las entidades públicas sujetas a auditorías financieras publiquen en el Portal de transparencia sus estados financieros auditados, de forma paulatina, a partir del ejercicio fiscal 2014.
  • Rendición de cuentas: Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de las entidades públicas y proponer sanciones para aquellas entidades que presenten informes de auditoría con opinión calificada, mediante la revisión y modificación de la Ley del Sistema Nacional de Contabilidad Pública (Ley N° 28708).
  • Mayor control a los GR y GL: Coordinar con los entes rectores del Poder Ejecutivo, las acciones correctivas para un efectivo seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las políticas públicas, así como para ejercer una adecuada supervisión y control de los recursos transferidos a los gobiernos regionales y locales.
  • Seguimiento a recomendaciones: Incluir en el proyecto de Ley del Presupuesto Público, el seguimiento a la implementación de recomendaciones formuladas en los informes de control, las cuales están orientadas a cumplir con os objetivos de la Cuenta General de la República, como proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones, y facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública.
  • Libros Electrónicos: Disponer que la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT evalúe incorporar a las entidades del sector público en el Sistema de Libros Electrónicos – SLE, lo cual generará un adecuado control entre el sector público y privado, ahorro en tiempo y costos, así como contribuirá a mejorar la transparencia en la rendición de cuentas.


Saneamiento contable

Cifra record: un total de 562 entidades iniciaron el proceso de saneamiento de sus cuentas contables a diciembre 2013, acogiendo el pedido de la Contraloría General.



En forma permanente, La Contraloría General viene impulsando el proceso de saneamiento contable de todas las entidades del Estado para que sus estados financieros reflejen su real situación económica, financiera y patrimonial.

Atendiendo este pedido del órgano de control, el gobierno dispuso la obligatoriedad de las entidades del sector público de efectuar las acciones administrativas necesarias para la revisión, análisis y depuración de la información contable.
A diciembre del 2013, un total de 562 entidades se acogieron al proceso de saneamiento contable, entre los cuales se encuentran 3 poderes del Estado, 15 ministerios, 22 gobiernos regionales, 464 gobiernos locales, 24 instituciones públicas descentralizadas, 18 universidades, 13 sociedades de beneficiencia pública y 3 institutos viales provinciales.

Han culminado el saneamiento contable seis empresas del Estado, las cuales conocen ahora la existencia real de los bienes, derechos y obligaciones que afectan el patrimonio público. Mientras que 35 entidades se encuentran en el proceso y otras 31 han informado que no necesitan realizar el saneamiento.
Al cierre del ejercicio 2013, el resultado neto del saneamiento contable dividido muestran que los resultados acumulados ascienden a S./ 3244 millones por el activo y S./ 2349 millones del pasivo. Los resultados acumulados incluyen el superávit y el déficit del ejercicio fiscal 2013 así como de los años anteriores.
Las cuentas de orden contemplan derechos y obligaciones probables cuyo desembolso está sujeto a una contingencia y que no afectan de manera directa ni modifican las cuentas del estado de situación financiera.
 


FUENTE: Boletín Institucional CONTROL de la CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA