viernes, 29 de agosto de 2014


Otro paso más hacia un lenguaje financiero único



La norma de reconocimiento de ingresos cambia el modelo vigente y exige un mayor desglose de información en los estados financieros de los grupos y/o sociedades a los que les sea de aplicación.

La aspiración de un único lenguaje global sobre información financiera ha dado un importante paso adelante con la emisión de la norma sobre reconocimiento de ingresos (NIIF 15) por parte de los dos principales organismos internacionales en la materia, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de Estados Unidos (FASB, por sus siglas en inglés).

Esta norma, que sustituye a la mayoría de directrices sobre reconocimiento de ingresos ordinarios contempladas actualmente en los PCGA estadounidenses y en las NIIF internacionales, es un logro importante en términos de convergencia y comparabilidad de la información. Sin embargo, puede llegar a ser un quebradero de cabeza para los departamentos financieros de las empresas, puesto que el verdadero trabajo acaba de empezar. La adaptación a esta nueva norma requerirá, seguramente, cambios importantes, sobre todo a nivel de los softwares internos, por lo que el trabajo no sólo será para los departamentos financieros, sino también, en gran medida, para los departamentos informáticos. 

La nueva norma entra en vigor en enero de 2017, aunque las empresas que reportan bajo NIIF pueden optar por aplicarla de forma anticipada. El proceso de desarrollo de la nueva norma ha sido largo habiendo transcurrido más de cinco años desde que el FASB y el IASB publicasen la primera versión de sus propuestas conjuntas sobre ingresos ordinarios. La extensión del proceso ha provocado que muchas empresas hayan aplazado el análisis de su impacto a la espera de disponer de una norma más asentada.

Ese momento ha llegado. Se trata de una norma ya publicada que afectará a uno de los indicadores de la información financiera más importantes —los ingresos ordinarios— cuyo alcance se extenderá a la práctica totalidad de las empresas que formulen sus estados financieros de acuerdo con los US GAAP estadounidenses o las NIIF. A nivel nacional, donde se aplica el Plan General de Contabilidad, adaptación de las normas internacionales, únicamente se verán afectadas las compañías cotizadas que presentan cuentas anuales consolidadas. Los obligados deberán aplicarla a los contratos con clientes, salvo en los arrendamientos, instrumentos financieros y contratos de seguros.

Uno de los objetivos que persigue esta nueva norma es una mayor unidad de criterios contables a nivel internacional, de manera que se permita una comparación más ajustada entre las ventas de una compañía estadounidense y otra europea. En particular, la nueva norma regula la presentación de los ingresos ordinarios instando a un mayor desglose de los mismos. 

La incidencia de la mencionada norma tendrá un efecto muy distinto en función de la actividad de la empresa y del sector en el que opere. Las empresas que venden productos y servicios en una oferta combinada o las que participan en proyectos a largo plazo, como por ejemplo en sectores tales como el de las telecomunicaciones, software, ingeniería, construcción e inmobiliario, podrían experimentar cambios muy importantes en el reconocimiento de los ingresos ordinarios. En otras empresas que desarrollen actividades menos complejas los cambios serán mínimos.

En cualquier caso, todas las empresas deben evaluar la magnitud del impacto y el modo en el que se verá afectado su modelo de negocio, sin olvidar la necesidad de mantener un canal de información con sus inversores y analistas, para que puedan entender e interpretar la nueva cuenta de pérdidas y ganancias. En concreto, los nuevos criterios pueden cambiar qué bienes y servicios se agrupan o separan a efectos del reconocimiento de ingresos. 

Asimismo, el precio de la transacción se asignará utilizando criterios que pueden diferir de los métodos existentes actualmente. Por tanto, es posible que haya que reconocer los ingresos en un momento posterior o anterior al que se registran en la actualidad, y la distribución de los ingresos entre los distintos bienes y servicios prestados puede variar.   Uno de los aspectos que afectará, más o menos, por igual a todas las empresas son los nuevos requerimientos de información que se va a tener que incluir en los estados financieros. Estos requerimientos son bastante más amplios que los actuales y es posible que sea necesario introducir cambios en los sistemas y procesos de captura de la información con independencia de que no se produzca un cambio significativo en las magnitudes principales de los estados financieros.

Aunque la fecha de entrada en vigor del 2017 parece lejana, lo cierto es que las empresas deben iniciar cuanto antes el proceso de transición para asegurar una adecuada gestión del mismo, tanto desde una perspectiva interna como externa. 

Independientes podrán pedir devolución de aportes a AFP y ONP



Luego de que el Congreso dictara que el aporte de los trabajadores independientes a una AFP o a la ONP será “libre y voluntario” y ya no obligatorio, la pregunta que queda en el ambiente es si los descuentos que se realizaron desde el 1 de agosto hasta la fecha serán devueltos.

La norma aprobada hoy por el Congreso reza que “los aportes previsionales obligatorios que se cobraron en cumplimiento de las normas materia de derogación podrán ser devueltos o ser considerados para el reconocimiento del cálculo de la pensión a elección del trabajador independiente”.

Así, será potestad de los afiliados decidir si retiran o no de la AFP y la ONP el dinero que le hayan descontado hasta la fecha para un sistema de pensiones.

Ley por Ley
Melvin Escudero, ex intendente de AFP de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), señaló que, pese a que los fondos de las AFP son considerados intangibles por la legislación vigente y, por lo tanto, se pensaba que no serían devueltos, el escenario cambia con la norma aprobada hoy.

“Al ser una ley aprobada por el Congreso, del mismo rango que la ley del Sistema Privado de Pensiones que dicta la intangibilidad de los fondos de AFP, la devolución puede ser posible”, dijo

Tal como está el texto aprobado por el Congreso, la devolución también se aplicaría a los aportes que se hicieron en agosto del año pasado, antes de que la obligación de aportar a un sistema previsional fuera suspendida por un año.

“Hay que esperar a ver qué hace Palacio de Gobierno. Si prospera el texto como está, entonces la devolución debería aplicarse a todos los descuentos que se hicieron amparados en la obligatoriedad de los aportes”, dijo Escudero.

Diario El Comercio

jueves, 28 de agosto de 2014


inPerú iniciará este lunes Road Show Europa 2014




La asociación inPerú, conformada por los gremios económicos más importantes del país, llevará a cabo del 1 al 5 de setiembre la segunda misión comercial del año: el inPerú road show Europa 2014, que recorrerá España, Suiza y el Reino Unido.

Esta visita tiene como finalidad destacar el potencial del Perú y consolidarlo como un país que ofrece las oportunidades de inversión más atractivas para el capital internacional.

La delegación peruana que participa de esta gira visitará las ciudades de Madrid, Zurich y Londres, y está conformada por 55 importantes empresarios y autoridades encabezados por el ministro de la Producción, Piero Ghezzi.

“El objetivo de inPerú es promover y atraer inversiones hacia el Perú para que el país siga creciendo. Para ello, durante nuestra visita destacaremos los factores como la solidez macroeconómica y el clima favorable para la inversión”, señaló José Antonio Blanco, presidente de inPerú.

Por su parte, Christian Laub, vicepresidente de inPerú y presidente de la Bolsa de Valores de Lima, señaló que "esta delegación cuenta con representantes del sector privado y el sector público, lo que permite brindarle al empresariado de cada una de las ciudades que visitamos una perspectiva completa del panorama económico del Perú”.

Destacó que las tres plazas que se visitarán en Europa son consideras potenciales fuentes de inversión para los principales sectores económicos, "por lo que en esta oportunidad se le brindará un peso importante a las reuniones uno a uno con el empresariado local”.

Este segundo road show del 2014 espera congregar a más de 1,000 inversionistas extranjeros en las tres plazas que se visitarán.

Desde su creación, en el 2012, inPerú ha visitado 13 ciudades durante los seis road shows realizados en países de América, Europa y Asia, logrando la participación de más de 4,000 inversionistas.

martes, 26 de agosto de 2014


Más de 115 mil personas regresaron a la ONP



Si usted está afiliado a una AFP (Sistema Privado de Pensiones – SPP), pero anteriormente estuvo inscrito en la Oficina de Normalización Previsional (ONP), puede regresar al sistema nacional a través de la Libre Desafiliación Informada.

Según datos de la ONP, el número de desafiliados del SPP desde julio del 2007 hasta julio del 2014 es de 115.030 personas.

¿Quiénes pueden solicitar su regreso? Todos los trabajadores que ingresaron a la ONP hasta el 31 de diciembre de 1995 y la suma de aportes entre ambos sistemas sea como mínimo 20 años.

Asimismo, todos aquellos que al momento de afiliarse a la AFP cumplían con los requisitos para obtener una pensión de jubilación en la ONP.

César Chang, vicepresidente de Operaciones de AFP Integra, indicó que los pasos a seguir son los siguientes: El afiliado debe registrar una solicitud de desafiliación, en base a la cual, la AFP le debe emitir un documento denominado “RESIT SPP” que incluye las aportaciones realizadas al SPP.

Luego, la AFP remite la información de los aportes a la ONP, la cual debe emitir en un plazo de 30 días legales el “RESIT SNP” en el que la ONP indica si procede o no la desafiliación.

De proceder el trámite, el afiliado debe firmar una Declaración Jurada, dando conformidad a su desafiliación, y asumiendo el diferencial de aportes que deberá cancelar a la ONP en caso existiera.

La Declaración Jurada es enviada por la AFP a la SBS, que emite la Resolución de Desafiliación en un plazo de 30 días. Esta Resolución es remitida a la AFP para que en un plazo de 30 días transfiera a la ONP todo el saldo de la cuenta.

Por su parte, Jaime Vargas, gerente comercial de Prima AFP, aseguró que la administradora deberá transferir a la ONP el saldo de la CIC (Cuenta Individual de Capitalización) y el valor del Bono de Reconocimiento, así como la rentabilidad generada en la CIC y los aportes voluntarios con fin previsional.

“A la fecha un total de 193.607 afiliados han presentado una solicitud de desafiliación”, mencionó.
Se debe señalar que la desafiliación es irreversible; por ello, antes de solicitar la Libre Desafiliación Informada, debe tener en cuenta las ventajas que implica permanecer en el SPP, como por ejemplo: genera rentabilidad a su fondo, se le ofrece tres tipos de fondo para realizar sus inversiones a corto y largo plazo, entre otros.

Tenga en cuenta que si bien la pensión mínima en la ONP es de S/. 415 mensuales, el 50% de la pensión, en promedio, es financiado con impuestos.

Claves
Los periodos aportados en ambos sistemas pensionarios son acumulables.

Si el afiliado tiene domicilio en Lima debe llamar a su AFP donde le indicarán la documentación que debe presentar.

Si el afiliado vive fuera de Lima debe acercarse a la oficina más cercana de su AFP, para que se le proporcione toda la información correspondiente

Perú reporta superávit fiscal de 3,2% del PIB en segundo trimestre


Perú, un gran productor de materias primas, registró un superávit fiscal de un 3,2 por ciento del PIB en el segundo trimestre, dijo el sábado el Banco Central, un cifra menor a la del mismo periodo del año pasado debido a mayores gastos del Gobierno en momentos en que la economía local se desacelera.

El superávit del segundo trimestre del año pasado alcanzó un 4,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Perú, el tercer productor mundial de cobre y el quinto de oro, registró un superávit fiscal de un 0,9 por ciento en 2013.

La economía peruana ha mostrado señales de desaceleración en los últimos meses y creció un 1,7 por ciento en el segundo trimestre del año, menor al 6,2 por ciento reportado en el mismo periodo del año pasado, dijo el banco.

En el primer trimestre del año el PIB creció un 5,1 por ciento. El Gobierno ha lanzado recientemente una serie de medidas de promoción a las inversiones, alivios tributarios y mayor gasto fiscal para reactivar la economía, la que espera se recupere desde el último trimestre del año.

El ente emisor precisó asimismo que en el segundo trimestre el país andino registró un déficit en su cuenta corriente de la balanza de pagos del 7,3 por ciento del PIB, mayor al déficit de un 5,1 por ciento del mismo periodo del año pasado.

La mayor brecha se debe a una caída de las exportaciones por menores precios de las materias primas que Perú exporta, principalmente el cobre y oro. El volumen de las ventas mineras disminuyó en el periodo un 6,7 por ciento, precisó el banco.

El Gobierno peruano ha revisado recientemente su previsión de crecimiento económico para este año a entre un 4 y 4,5 por ciento, desde un 5,7 por ciento anterior, debido a una menor demanda de materias primas de grandes consumidores como China.

La economía local se expandió un 5,8 por ciento en 2013

sábado, 23 de agosto de 2014

FIRMA UHY SANDOVAL ALIAGA Y ASOCIADOS  ORGANIZÓ CON ÉXITO TALLER “AUDITORIA DE CALIDAD”



La firma de Auditoría y Consultoría “ UHY Sandoval Aliaga y Asociados” organizó este viernes 22 de Agosto el Taller “ Auditoría de calidad”.

Este taller que se desarrolló desde las 9:00 am y culminó a las 18:oo horas, reunió a una serie de profesionales del área de la auditoría y contabilidad en el Perú, entre los que destacan el CPC Dr. Carlos Sandoval Aliaga, Socio fundador de la empresa, expositor del taller, el Dr. Manuel Ramírez Mayor, Socio encargado del área de Control de Calidad, también expositor, entre otros.


Cabe destacar la activa participación de los diferentes profesionales convocados para este importante taller, ya sea con preguntas, comentarios y/o aportes, exponiendo temas como el de las Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC1), Normas Internacionales de Auditoría (NIA 220), el Sistema de Gestión de Control de Calidad que aplica le empresa, el Plan de auditoría, entre otros temas.

El objetivo principal de este y todos los talleres que organiza la firma es el de instruir e inculcar a todos y cada uno de los miembros de la empresa, la cultura de calidad en cada trabajo que se lleve a cabo, ya sea a nivel administrativo así como a nivel de campo.
Finalmente, se anuncia la realización de diversos talleres que abordarán temas sumamente interesantes y que pretenden unir más en la cultura de la calidad a cada miembro de la firma.


jueves, 21 de agosto de 2014


CCL presentó 13 propuestas para reactivar la economía


La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó 13 propuestas en materia tributaria, laboral, administrativa y de comercio exterior para mejorar la confianza empresarial y reactivar la economía, ante el actual contexto de desaceleración del Producto Bruto Interno (PBI).

“De ser consideradas en el corto plazo las medidas propuestas por la CCL, la economía podría alcanzar hasta un crecimiento de 4,1% para el presente año", señaló César Peñaranda, director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL.

Añadió que en el primer semestre del año, la economía creció 3,3% "y en el segundo semestre, bajo un escenario optimista y con las medidas implementadas, se podría crecer entre 4,5% o 4,8%  y terminar el año al menos en 4,1%".

Sin embargo, señaló que en un escenario pesimista, en que no se logre incrementar la confianza empresarial, este año podríamos crecer solo 3,8%.

En materia tributaria, las propuestas concretas son:

1.- Derogatoria del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), el cual consideran antitécnico, pues grava los activos y el capital de las empresas, "es decir, grava la fuente productora de riqueza o patrimonio de las compañías".
2.- Caducidad de los sistemas de pago adelantados del IGV como las retenciones, percepciones y detracciones el 31 de diciembre del 2014.
3.- Devolución/ compensación de impuestos. Es decir autorizar al contribuyente a compensar libremente los pagos de excesos y créditos no utilizados, con otros impuestos que se adeude al tesoro público.
4.- Gastos deducibles del Impuesto a la Renta, para evitar pago de impuestos sobre rentas o ingresos brutos.
5.- Reglamentar la Norma General Antielusiva para evitar su aplicación discrecional y retroactiva.
6.- Beneficios concretos al Buen Contribuyente.

En comercio exterior, las propuestas de la CCL para reactivar la economía son:

7.- Exportación de servicios. En este punto piden restablecer la vigencia de la Ley 29646 para hacer factible incluir nuevos servicios de exportación.
8.- Exporta Fácil. Ampliar el monto de exportacion de US$ 5,000 a US$ 10,000 para dinamizar el sistema.
9.- Sepymex post embarque. Expedir una resolución que apruebe un nuevo Reglamento Operativo del Fondo de Respaldo para la Pyme.
10.- Incrementar la tasa de restitución de derechos arancelarios (Drawback) del 5% al 8% de manera temporal y escalonada.

En materia laboral, estas son los planteamientos:

11.- Reducir los costos laborales. Proponen una remuneración mínima diferenciada, según tamaño de la empresa, sector productivo e incluso regiones. Además plantean mantener la inafectación de las gratificaciones a EsSalud, que vence a fin de año.
12.- Cambios en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo e inspecciones laborales. Se busca hacerlas más simples y no recargar más costos a las empresas.

Finalmente, en materia administrativa esta es la propuesta:

13.- Prórroga automática de los certificados de Indeci. Actualmente los certificados que otorga el Indeci a las empresas se debe renovar cada dos años. Se propone la renovación automática cada tres años.

Peñaranda detalló que estas propuestas han sido alcanzadas a la Presidencia del Consejo de Ministros y los ministerios de la Producción y Comercio Exterior, respectivamente, y, de ser tomadas en cuenta ayudarán a impulsar la inversión y las exportaciones, eliminar sobrecostos y barreras burocráticas.

"Las propuestas que hoy se han presentado no son las únicas. Se ha he hecho llegar también al ministro Piero Ghezzi  un listado de barreras burocráticas  identificadas que están afectando el desempeño de las distintas empresas asociadas a la CCL", indicó.

A su turno, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Jorge von Wedemeyer, sostuvo que la inversión privada tiene un rol fundamental en la reactivación de la economía, y por ello las propuestas de la CCL, de ser implementadas, ayudarán a revertir la desaceleración.

“Los empresarios queremos que el Estado nos dé señales de confianza. Se trata de acciones y medidas complementarias de carácter temporal que ayudarían a los empresarios a obtener liquidez inmediata para reinvertir en sus operaciones”, precisó

martes, 19 de agosto de 2014


Dinero electrónico funcionará en Perú a mediados del 2015


La Asociación de Bancos (Asbanc) informó que el proyecto de dinero electrónico denominado Modelo Perú, que permitirá realizar transferencias y pagos a través de teléfonos celulares, empezará a operar de manera comercial a mediados del 2015.

“El proyecto entra en su fase pre operativa este año y se contempla poner en marcha un plan piloto durante el primer trimestre del 2015 y el inicio de operaciones comerciales está previsto a mitad del próximo año”, dijo el presidente de Asbanc, Óscar Rivera.

Anunció además que la empresa Ericsson fue seleccionada, a través de un concurso internacional en el que participaron 22 compañías, para proveer la solución tecnológica que permitirá la puesta en marcha de la plataforma de dinero electrónico.

"El rol de Ericsson será el desarrollo de la solución tecnológica que viabilice la plataforma y su operación para el 2015 con servicios con altos estándares de calidad y seguridad”, indicó.

Rivera precisó que esta plataforma será usada por todos los bancos e instituciones financieras del país, de la mano de las operadoras de telefonía móvil como Movistar, Claro y Nextel.

Señaló que este proyecto significa la apuesta más importante de la banca peruana para incluir a millones de peruanos a los beneficios del sistema financiero, a través del uso de los celulares.

A su turno Carolina Trivelli, gerente del proyecto de Dinero Electrónico de Asbanc, detalló que en los próximos 5 años el Modelo Perú buscará llegar a 5 millones de peruanos y lograr que 2,1 millones de ellos usen activamente el servicio de dinero electrónico.

Refirió que la inversión en el proyecto es de aproximadamente US$ 10 millones e indicó que las comisiones que se cobrarán por el uso del servicio serán “bastante bajas”.

Trivelli recordó que las transacciones a través del sistema de dinero electrónico tendrán un límite de S/. 4,000 al mes y aseguró no se necesitará tener un smartphone o teléfono inteligente para hacer operaciones, sino que bastará con cualquier celular básico.

Explicó que el proyecto beneficiará especialmente a los peruanos de zonas más alejadas del país excluidos del acceso al sistema financiero, pero también a pequeños negocios y emprendedores que no han podido acceder al sistema formal pero que tienen un celular.

"En una primera etapa podrán pagar el agua, la luz, el teléfono, hacer transferencias entre personas, recargar su celular, pagar tributos en el régimen simplificado. Y en una segunda etapa se podrá hacer compras en todo tipo de establecimientos, hacer giros, pagar créditos, hacer remesas y otros”, apuntó.

El Modelo Perú ha logrado la adhesión no sólo de los bancos y empresas de telefonía sino también de la Asociación de Entidades Microfinancieras (Asomif), de la Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) y del Banco de la Nación.

viernes, 15 de agosto de 2014


Casi 5 mil profesionales extranjeros llegan al mes al Perú a trabajar




El Perú es una plaza atractiva para los profesionales extranjeros, pues cada mes ingresan en promedio 4,800 trabajadores foráneos a laborar en nuestro país, reveló un estudio del Corporativo Overall.

En su mayoría estos profesionales provienen de Colombia 17,9%, Chile 13,5%, España 12,4% y Argentina 11,1%, que en conjunto representan el 55% del total.

"Tenemos aproximadamente 30 mil profesionales extranjeros que han ingresado en este primer semestre", señaló Álvaro Goyenechea, gerente de Executive Search del Corporativo Overall.

Indicó que el 85% de los profesionales extranjeros que llegan al Perú lo hacen para buscar trabajo y únicamente el 15% ya viene con un contrato bajo el brazo.

De otro lado, señaló que actualmente 170 mil profesionales peruanos trabajan en el extranjero. En su mayoría son ingenieros, administradores, contadores, médicos y abogados.

Estos se encuentran distribuidos principalmente en Estados Unidos (31,5%), España (16%), Argentina (14,3%), Italia (10,10%) y Chile (8,8%).

"El 17 por ciento de ellos es personal que trabaja en su profesión y en un puesto de nivel ejecutivo y la tendencia es que en el mundo se demande cada vez mayor talento extranjero", indicó Goyenechea.

Según el estudio, los profesionales más demandados en el exterior son los desarrolladores de software, ingenieros y expertos en el sector minero, petrolero y  financiero.

Asimismo, debido al crecimiento experimentado por el país, en los últimos 10 años han retornado al Perú un promedio de 37 mil profesionales.

Se estima que de este total, el 21% tiene un nivel ejecutivo, es decir 8 mil ejecutivos han retornado al país en la última década. Se espera que retornen 7 mil ejecutivos en los próximos dos años.

Cabe indicar que el Corporativo Overall anunció una alianza estratégica con NPAworldwide Recruitment Network, principal red mundial de reclutamiento de personal, que le permitirá estar en contacto con empresas de primer nivel de Sudamérica, Norteamérica, Europa, Asia y Oceanía y África para la búsqueda global de talento.

¿Cuáles son los países más endeudados del planeta?


Japón encabeza el ránking del endeudamiento. Pasó el umbral del 100% del Producto Interno Bruto en 1997: hoy se sitúa alrededor del 240% del PIB.

Los países ricos suelen pontificar sobre el manejo "irresponsable" y "corrupto" de muchas naciones, pero son los que lideran de lejos la tabla de los países más endeudados.

Japón encabeza el ránking por amplio margen y entre los 14 países más endeudados del planeta, sólo Zimbabue, Jamaica, Eritrea y Granada pertenecen a los más pobres.

Estados Unidos, Grecia, Italia, Portugal e Islandia están entre los países desarrollados con deudas por encima del 100% de su Producto Interno Bruto (PIB), es decir, de todo lo que produce la economía nacional en un año.

Según una autoridad mundial en temas de deuda, Robert Pollin, co-director del Political Economy Research Institute (Peri) de Massachussets, EE.UU., este endeudamiento es un privilegio de los países ricos que, sin embargo, tiene un precio.

"Muchos países desarrollados pueden endeudarse en sus propias monedas y acceder a los mercados financieros a muy bajas tasas de interés. Endeudarse de esta manera para financiar el crecimiento o salir de una crisis es una gran ventaja, pero no es un viaje gratis. Todo depende de las circunstancias de cada país", indicó a BBC Mundo.

Impacto de la deuda
El impacto económico de la deuda es materia de mucho debate.

LOS 12 PAÍSES MÁS ENDEUDADOS por PIB en 2012
1) Japón: 237%
2) Zimbabue: 202%
3) Grecia: 158%
4) Jamaica: 146%
5) Eritrea: 125%
6) Italia: 126%
7) Portugal: 122%
8República de Irlanda: 117%
9) Granada: 112%
10) Estados Unidos: 106%
11) Islandia: 99,3%
12) Bélgica: 99%
13) Reino Unido: 90,3%
14) Francia: 90,29%
Fuente: Global Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional (FMI)

En la década de 1990 el consenso avalado por el Fondo Monetario Internacional era que un 60% de deuda pública en relación al PIB constituía un umbral prudente para un país desarrollado, mientras que en una nación en desarrollo debía ser un 40%.

Esta diferencia marcaba la distinta capacidad de pago (recaudación fiscal, exportaciones, acceso a los mercados para refinanciar la deuda, etc.) de los distintos países.

Pero en un estudio publicado en 2010 que levantó una fuerte polémica, dos expertos en temas de deuda de la Universidad de Harvard, Carmen Reinhart y Ken Rogoff, señalaron que una deuda pública por encima del 90% impedía el crecimiento.
E
l estudio coincidió con la crisis de la deuda soberana en la Eurozona y fue usado para justificar los planes de ajuste promovidos por la Troika (Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y Banco Central Europeo).

El problema surgió cuando un estudiante de la Universidad de Massachusetts, bajo la supervisión de dos profesores, halló gruesos errores en los datos que condujeron a un artículo en que los tres rebatieron la tesis de Reinhart-Rogoff.

El estudiante que desmintió a los gurús de la austeridad
Robert Pollin fue uno de los profesores que supervisó el trabajo y escribió la respuesta a Reinhart-Rogoff.
"Plantear que hay un umbral determinado que produce problemas muy graves por sí mismo sin que importe el país o la situación económica es obviamente errado. La razón por la que se elevó tanto el nivel de deuda en el mundo desarrollado fue la crisis financiera de 2007-2008", señala Pollin.

"El sector público tuvo que intervenir para impedir una recesión peor, pero el impacto de este endeudamiento no fue tan grave porque no produjo la tan temida disparada de las tasas de interés. Todo lo contrario: las tasas siguieron a un nivel bajísimo. Por otro lado, Estados Unidos, que puede emitir deuda en su propia moneda, no es lo mismo que Grecia, que no puede hacerlo, así que tiene que crecer o exportar más para pagar los servicios de deuda. Aplicar el mismo umbral a casos tan disímiles es absurdo", agregó.

Deuda creciente
El problema es que la deuda ha crecido a pasos agigantados en muchos países desarrollados en los últimos 20 años.

Japón pasó el umbral del 100% del Producto Interno Bruto en 1997: hoy se sitúa alrededor del 240% del PIB.
En Grecia era un 115% en 2007 y se acercará a 200% a fin de este año. Portugal y España duplicaron su deuda en seis años. En Italia pasó del 112% hace siete años a más del 130% hoy.

El manejo de la deuda depende sobre todo de la tasa de interés. Hoy está a niveles muy bajos históricamente tanto en Estados Unidos como en Europa y Japón, pero tarde o temprano, aumentará.

"Un aumento de las tasas de interés puede complicar las cosas. Esto sucedió en Estados Unidos en los 80 con Ronald Reagan, porque se pagaba un 10 o 11% a diferencia de hoy que pedimos prestado a un 1 o 2%. De modo que en aquella época una buena parte del presupuesto se destinaba al pago de intereses", indicó Pollin.

Es uno de los peligros de un aumento exponencial de la deuda: América Latina conoció el problema de primera mano.

La década perdida
Deuda de América Latina por PIB 2012
1) Brasil: 68%
2) Venezuela: 57%
3) Uruguay: 53%
4) El Salvador: 52,1%
5) Nicaragua: 52%
6) Argentina: 44%
7) México: 43%
8) Honduras: 34,6%
9) Costa Rica: 34%
10) Bolivia: 33%
11) Colombia: 32%
12) Guatemala: 25%
13) Perú: 19%
14) Ecuador: 18%
15) Paraguay: 11,3%
16) Chile: 11,2%
Fuente: FMI
En los años 80 la deuda fue un albatros que ahogó la economía regional y condujo a lo que hoy llamamos la década perdida.

La "salida" de esta crisis incluyó varias reestructuraciones de deuda, mucha ingeniería financiera (Plan Baker, Plan Brady), cesaciones de pago y heridas que no terminan de cerrarse como se puede ver en el caso de Argentina y los fondos buitre.

Según el Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (Obela) y académico de la UNAM en México, Oscar Ugarteche, el precio económico regional fue muy alto.

"El servicio de la deuda se llevó una porción cada vez más grande del presupuesto que se robó a la inversión pública en infraestructura o en educación o salud. El impacto de esta desinversión fue un menor crecimiento económico que dificultó aún más el pago de la deuda y que a mediano y largo plazo creó problemas de competitividad por la falta de inversión en la infraestructura que necesita toda economía para desarrollarse", indicó a BBC Mundo.

Esta penosa experiencia no pasó en vano, como señala un informe sobre la finanzas públicas de la región publicado este año por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

"En 2013 el promedio de deuda se mantuvo cercano al 31% del PIB para la región. La caída del pago de intereses ha sido significativa en los últimos años en América Latina. Se trata de una tendencia de gran relevancia en la perspectiva de la calidad de las finanzas públicas, al permitir espacios para una mayor inversión y para el gasto social", señala el informe.

En términos de porcentaje del PIB la mayoría de los países tienen una deuda pública que se sitúa entre el 20 y 40 % del PIB con Brasil, El Salvador y Nicaragua entre los más endeudados en términos porcentuales y Chile y Paraguay entre los que menos deben.

Los más pobres

Medido en relación a su capacidad económica, es decir, a su PIB, Zimbabue es el segundo país más endeudado del planeta después de Japón con más del 200% de su PIB.

"Por la baja tasa de interés del primer mundo, que hay un boom de los préstamos a países que no podrán afrontarlos y que puede conducir a una repetición de lo que fue la crisis en los 80, tanto en América Latina como en países de Africa y Asia" Sarah-Jayne Clifton, Jubilee Debt Campaign

Medido en términos de su capacidad de pago real, Zimbabue tiene una poco envidiable corona: está a la cabeza de los Países Altamente Endeudados, naciones pobres que, según reconoce el mismo FMI, no pueden pagar su deuda.

Unos 39 países forman parte de este grupo: unos 33 han recibido un alivio parcial o total de la deuda que mantienen con organismos multilaterales, países y, en menor medida, entidades privadas.

Según Sarah-Jayne Clifton, directora de Jubilee Debt Campaign, que promueve una solución a largo plazo del tema, la creciente deuda de los países ricos está perjudicando a los más pobres.

"Por un lado está el impacto que tiene sobre la demanda de los productos de estos países. Pero además estamos viendo, por la baja tasa de interés del primer mundo, que hay un boom de los préstamos a países que no podrán afrontarlos y que puede conducir a una repetición de lo que fue la crisis en los 80, tanto en América Latina como en países de Africa y Asia", indicó a BBC Mundo.

En el universo de la deuda soberana, estos países han caído en la famosa trampa de la Cándida Eréndida de Gabriel García Márquez que, por más que entregara vida y cuerpo, sólo conseguía prolongar la agonía de una deuda que jamás llegaría a pagar.



jueves, 14 de agosto de 2014


¿Cómo se da un proceso de arbitraje en el Perú?

Roger Rubio, secretario general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), explica sobre el tema del arbitraje tanto comercial como del Estado en el Perú y su funcionamiento.



¿Cómo decidir el realizar un proceso de arbitraje?
Sin duda el arbitraje puede ser una herramienta muy óptima para solucionar una controversia porque nos evita tramontar todas las instancias judiciales, toda la duración que pueden tener estos y obtener una decisión un poco más rápida o tener una decisión que va a ser un poco más especializada, con la posibilidad de escoger a los árbitros.

Pero un aspecto muy importante es, al momento de decidir el tema del arbitraje, evaluar el tema de costos. Si realmente estamos ante un contrato que vale la pena, que por la importancia económica o por la complejidad del tema vale la pena llevarlo al arbitraje, hay que introducir una cláusula arbitral dentro de los contratos.

¿Cómo es el proceso?
Si surgiera una alguna controversia, con esa cláusula –que puede ser adaptada a circunstancias particulares del contrato- la parte interesada en resolver una controversia que no se puede resolver directamente va a pedir una solicitud de arbitraje.

Se pondrá en conocimiento la solicitud a la otra parte y se iniciarán los mecanismos del procedimiento del arbitraje, que implica designar a los árbitros, escuchar a las partes para recibir su caso, llevar un proceso de audiencias y reuniones para definirlo, y finalmente se dicta un fallo que se llama “laudo” que soluciona la controversia de forma definitiva.

¿En qué casos se decide aplicar un proceso de arbitraje?
Todos esos aspectos de que si uno ha cumplido o no un contrato, de acuerdo a lo que diga específicamente el contrato sobre temas de pago, de hacer determinadas prestaciones o ejecutar determinadas acciones, y la discusión sobre si se cumplió los términos establecidos en el contrato y eventualmente si es de tal importancia que una de las partes decida resolver el contrato, toda esa discusión finalmente se traslada a un tribunal arbitral.

En caso de una contratación comercial lo más usual es la falta de pago o de alguna de las obligaciones establecidas en el contrato.

¿Y en el caso de contratación pública?
Lo mismo sucede en el caso de contratación pública, la diferencia es que hay más o menos algunos temas identificados.

Lo más común son las ampliaciones de plazos con reconocimientos de gastos generales por una determinada obra. A veces hay problemas también porque se cuestionan los estudios técnicos que se han hecho previamente, también porque pueden surgir algunos cuestionamientos sobre adicionales de obras de los que están originalmente previstos en el contrato.

Todo esto lleva a una discusión sobre si se cumple o no con el contrato -con los plazos establecidos y dentro del cronograma- y si eventualmente esto termina en una penalidad que impone la institución pública al contratista.


Estiman que economía peruana creció solo 1,5% en junio


La economía peruana habría crecido un 1,5 por ciento interanual en junio, su menor nivel en más de cuatro años, ya que un impulso en el comercio y los servicios fue contrarrestado por una contracción de sectores primarios como minería y pesca y de la manufactura, mostró el miércoles un sondeo de Reuters.

Las estimaciones de los 14 analistas consultados fluctuaron entre un crecimiento del 3,10 por ciento y una contracción del 0,2 por ciento interanual en junio.

El crecimiento de junio sería el menor desde octubre del 2009, cuando la economía se expandió un 1,2 por ciento.

Además, la cifra proyectada para junio es inferior a la expansión del 1,84 por ciento interanual de mayo y muy por debajo del 6,13 por ciento del mismo mes del año pasado.

"El Producto Bruto Interno de la economía peruana se habría expandido un modesto 0,6 por ciento interanual en junio, registrando la tasa de crecimiento más baja desde las postrimerías de la crisis internacional del 2009", dijo el analista Jhon Gonzales de la consultora Maximixe.

Los sectores de comercio y servicios -que habrían crecido un 3,5 por ciento y un 5 por ciento, respectivamente- fueron los que dieron soporte a la actividad económica y compensaron el desempeño negativo de otros rubros, dijeron analistas.

El débil crecimiento de la economía local se habría debido al peso de una persistente caída de la producción de sectores primarios.

Según cifras adelantadas del Instituto Nacional de Estadística (INEI), la producción pesquera cayó un 30,73 por ciento en junio, mientras que los analistas coinciden en que la vital actividad minera habría caído en entre un 6 a 7 por ciento.

"Estimamos que la minería haya caído alrededor de 7 por ciento, fundamentalmente por la caída en la producción de oro y zinc", dijo Pablo Nano, jefe de estudios económicos de Scotiabank.

La economía de Perú se ha desacelerado por una caída de la producción minera, en medio de una ralentización de las inversiones, y por una menor demanda de metales de grandes consumidores como China.

La minería es clave en la economía local porque sus exportaciones representan el 60 por ciento de los envíos totales. Perú es uno de los mayores productores de metales del mundo.

Asimismo, la manufactura se habría contraído alrededor de un 5 por ciento, "como consecuencia de la caída del sector pesca, que impactó indirectamente en la producción de harina de pescado", comentó Nano.

DÉBIL SEGUNDO TRIMESTRE

"En el segundo trimestre del 2014, el crecimiento del Producto Bruto Interno habría alcanzado apenas un 1,5 por ciento anual, desacelerándose notablemente frente al 4,8 por ciento del primer trimestre debido al descenso de la minería, manufactura y la construcción", dijo Gonzales de la consultora Maximixe.

Por su parte, Nano de Scotiabank proyectó que la actividad económica se habría expandido un 1,7 por ciento en el segundo trimestre, mientras que BBVA Banco Continental estimó un crecimiento del 1,2 por ciento y Capital Economics del 1,8 por ciento.

El presidente del Banco Central, Julio Velarde, estimó que el PIB en el segundo trimestre se habría expandido un 1,8 por ciento ante una caída del 3,7 por ciento del sector primario.

Analistas coinciden que, tras haber tocado fondo en junio, la economía local mostraría una recuperación gradual desde julio gracias a una mayor ejecución del gasto público y una mejora de las exportaciones no tradicionales.

El INEI difundirá el viernes el dato de evolución de la actividad productiva en junio.

REUTERS

martes, 12 de agosto de 2014


Casi el 60% de los pensionistas de las AFP cobra menos del sueldo mínimo

Yrma Sovero Espinoza (69) trabajó 24 años en laboratorios farmacéuticos, ganando un promedio de 1.600 soles mensuales. Cuenta que en 1993, el año en el que entraron las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) al Perú, una asesora de la entonces AFP Unión (hoy Prima) la afilió, así como a casi todas sus compañeras de trabajo.



En aquel entonces, Yrma tenía 48 años y asegura que había completado ya 19 años de aportes al Sistema Nacional de Pensiones. Si hubiera esperado un año más, tendría derecho a una pensión digna en la ONP. Sin embargo, hoy cobra  220 soles mensuales.

“Lo que más me duele es que los de Pensión 65 ganan más que yo, que he aportado toda mi vida laboral”, dice con impotencia.

Su caso ilustra el de muchos de los actuales jubilados del Sistema Privado de Pensiones  (SPP) que tienen una pensión inferior a la mínima para supervivencia establecida por la ONP, que llega a 415 soles.

Comparten dos características: fueron afiliados a edades avanzadas en los 90 y sin llegar a cumplir 20 años de aportes a la ONP.

En noviembre de 1992, la ley 25897 dio luz verde a las AFP. Inmediatamente comenzó una carrera frenética por conseguir afiliados, en la que, según reconoció en 2007 el Tribunal Constitucional (1776-2004-AA/TC), no siempre se respetó el derecho a la información ni a la pensión de los ciudadanos.

La ley con la que nacieron las AFP concedió un plazo de dos años para la desafilización de aquellos que habiendo ingresado a una AFP quisieran regresar a la ONP. Para ello debían cumplir dos condiciones: ser mayor de 55 años en el caso de los hombres y 50 de las mujeres o que no hubieran tenido derecho a Bono de Reconocimiento en la ONP.

Según consigna en su sentencia el Tribunal Constitucional, 15 mil personas lograron desafiliarse amparándose en estas condiciones o en el Procedimiento Administrativo de Nulidad de Afiliación (Resolución N° 080-98-EF-SAFP), que existía para aquellos casos en los que el asegurado lograba demostrar que había sido afiliado a una AFP sin su consentimiento, por ejemplo, a través de la falsificación de su firma.

Estas 15 mil personas desafiliadas son prueba de la falta de control que caracterizó los primeros años de operación de las AFP.

Pero por falta de información, no todos los que fueron afiliados bajo estas causales se acogieron a la desafiliación. En otros casos, los actuales pensionistas de las AFP que reciben pensiones bajas no lograron acumular 20 años de aportes sumando el sistema público y el privado,  requisito para poder acceder a la ayuda estatal (Ley 27617) que completa la jubilación cuando esta no llega a la pensión mínima de sobrevivencia (415 soles).

Actualmente, de acuerdo con cifras actualizadas a mayo de 2014 de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),  un 57% de los pensionistas de las AFP no llega al sueldo mínimo, que es de 750 soles, y un 27% gana menos que la pensión mínima de sobrevivencia. Existen casos realmente dramáticos, como el de las 751 personas que cobran una pensión igual o inferior a 50 soles.

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (ver entrevista en la página 4), estas personas  con pensiones irrisorias se afiliaron a una AFP con más de 55 años y no habían aportado antes al sistema público ni al privado. El Superintendente de la SBS, Elio Sánchez, explica así estas bajas pensiones. Sin embargo, subraya que en la ONP no hubieran recibido nada al no completar 20 años.

Sánchez informó que para las personas que aportaron poco tiempo a una AFP, existe la posibilidad de retirar su fondo si este no supera en total los 5.810 soles. Pero a muchos afiliados no les queda otra que aceptar estas pensiones simbólicas para no perder el derecho a EsSalud.

Este es el caso de Azucena Cossío Rojas. Ella recibe 66 soles con 40 céntimos al mes de la AFP Integra como pensión de invalidez definitiva. Azucena tiene una enfermedad que le impide trabajar desde 2004. En 1994 se afilió a la AFP y afirma que aportó más de 10 años. La asesora de la AFP le aseguró que tenía derecho a pensión  y, a pesar de sus problemas de movilidad, invirtió en los certificados necesarios. Sin embargo, su pensión fue denegada porque el Centro de Salud que en su día certificó su enfermedad para acceder a la invalidez ya no existía. Ella optó por aceptar su minipensión para no perder EsSalud, que en su caso es vital.

La Asociación de AFP, que agrupa a las cuatro entidades que actualmente operan en el mercado peruano, sostiene que la pensión promedio de sus afiliados supera los 1.000 soles, mientras la máxima pensión de la ONP es de 857 soles.

Aunque el promedio de pensiones de las AFP supera esa cifra (ya que las pensiones oscilan entre 1 sol y más de 5.000 soles), el rango de pensión en el que se encuentran más jubilados está entre 400 y 500 soles.

Altísimas Utilidades
Si bien es cierto que entre 1993  y 1997 las AFP no obtuvieron beneficios netos, desde 1998 despegaron y entraron a unas espectaculares cifras azules (ver infografía). En 21 años han conseguido utilidades netas promedio del 28%, según la información que consigna la SBS, un margen de beneficio que pocos negocios legales superan.

Estas utilidades han sido posibles, de acuerdo con la Asociación Peruana de Afiliados al Sistema Privado de Pensiones, gracias a unas altísimas comisiones por flujo, que hasta la reforma del sistema de pensiones en 2012 fueron las más altas de Latinoamérica. Una situación que se mantuvo por 19 años porque, según la Asociación de Consumidores y Usuarios (ASPEC), las AFP existentes hasta la reforma se repartieron el mercado prácticamente a partes iguales.

Y mientras sus utilidades han crecido un 28%, el fondo que administran y que en enero de 2014 ascendía a 102 mil millones de soles, ha obtenido una tasa de crecimiento promedio de 8% en 21 años.

Actualmente, 5 millones 615 mil peruanos están afiliados a una AFP y 3 millones 700 mil a la ONP. En total, solo un 22% de la población peruana contará con pensión de jubilación. El 78% de los peruanos no tiene ninguna cobertura a pesar de los 41 años de existencia del Sistema Público de Pensiones y los 21 del Sistema Privado.

Claves
En enero de 2007, el Tribunal Constitucional falló a favor de Víctor Augusto Morales Medina, un minero de Shougang que durante siete años luchó legalmente para volver a la ONP, tras haber sido afiliado mediante engaños a la AFP Unión Vida. Sin embargo, falleció tres meses antes de que el TC le diera la razón y no tuvo acceso a pensión digna.

Tras esta sentencia, el Congreso aprobó la Libre Desafiliación Informada  a las AFP (Ley28891).

Los beneficios de la Responsabilidad Social en la empresa y su impacto en los proveedores



La Responsabilidad Social Laboral (RSL) y su efecto en la productividad es un tema que se trata en el siguiente artículo del presidente de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE), Alex Kudzuma, publicado por la revista Aptitus por G de Gestión.

Hoy se escucha mucho sobre el alto porcentaje de informalidad laboral en el país. Ya sabemos que casi los dos tercios de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja como informal.

Esto significa que tenemos una gran cantidad de trabajadores peruanos que no cuentan con un seguro médico, no gozan de vacaciones pagadas, no reciben su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), ni tampoco cuentan con un fondo de jubilación. Muchos reciben remuneraciones con retraso e incluso por debajo del sueldo mínimo vital.

Ahora, si hablamos del concepto detrás de la RSL, tenemos que hablar no solamente de la formalidad laboral, sino también de establecer buenas prácticas de gestión humana dentro de la empresa, prácticas que tienen como denominador común el respeto a las personas.

Y finalmente está el fomento del desarrollo y la prosperidad, tanto dentro de la empresa como con sus proveedores y la comunidad en general.

¿Cuáles son los beneficios de trabajar en un entorno de RSL?
•Ser una empresa responsable que respeta a su personal y es ejemplo para la comunidad empresarial.
•Los colaboradores que cuentan con un empleo formal tienen más tranquilidad y trabajan mejor.
•Contar con sistemas de evaluación con retroalimentación a sus colaboradores, así como sistemas de
reconocimiento, elevan la productividad del personal.
•Establecer un sistema de pago por mérito, es decir, gana más quien más produce, medido también con la evaluación de desempeño, genera una sana competencia interna y un círculo virtuoso hacia el incremento en la productividad.
•Tener planes de capacitación alineados a las necesidades del personal y de la empresa asegura un mejor rendimiento.
•Capacitando a los jefes y gerentes en liderazgo efectivo e implementando buenas prácticas, se genera un mejor clima laboral, lo que ayuda a disminuir la rotación de personal y reduce los costos de reclutamiento y entrenamiento.
•Las empresas que son laboralmente formales, que tienen un mejor clima y una menor rotación, cuentan con personal que ofrece un mejor servicio y elevan significativamente la productividad de las empresas.

De acuerdo con un estudio elaborado por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), en las microempresas con personal que cuenta con contrato laboral, la productividad es 57% mayor que en aquellas con personal sin contrato. En las empresas pequeñas es 40% mayor, y en las grandes, entre 24 y 33% mayor.

¿Entonces, la RSL se paga o no? Estamos seguros de que sí; los beneficios son mucho mayores que sus costos. Si solo medimos el incremento en la productividad, esto significa mejorar los márgenes operativos, lo que se traduce en mayores utilidades.

¿Qué costos pueden generarse para implementar la RSL?
Si la empresa ya es formal, es decir, si el personal ya está formalmente contratado, implementar buenas prácticas de gestión humana no es complicado, sino más bien una decisión y dedicación para escoger o diseñar un sistema efectivo de evaluación, de reconocimiento y de capacitación.

Ahora bien: qué pasa en las empresas que no son laboralmente formales. Se dice que el motivo principal es el alto costo de la formalidad. Sin embargo, los índices de formalidad son mayores en las empresas grandes, las cuales tienen un sobrecosto laboral mayor (54% de sobrecosto laboral con informalidad de 14%).

En las empresas pequeñas el sobrecosto laboral es de 29% y la informalidad es de 45%, y en las microempresas el sobrecosto laboral es de solo 5% y la informalidad alcanza 89%.

Hay otros factores que hacen que, como país, no podamos disminuir la informalidad. Nuestra legislación laboral es una de las más rígidas del mundo, pero esa legislación se aplica solamente a un tercio de los trabajadores peruanos. Por lo que la legislación laboral peruana solo cubre a una minoría privilegiada.

Para atacar el tema de la informalidad, un primer paso consiste en flexibilizar la rigidez disminuyendo los sobrecostos laborales. Las medidas que está planteando el gobierno en el tema de seguridad y salud en el trabajo es insuficiente.

Depende de un esfuerzo nacional, desde el sector privado, desde el gobierno y también con el decisivo apoyo de los medios de comunicación, que empecemos a hacer el gran cambio, que sin duda contribuirá a asegurar el desarrollo de nuestro país.

ABE es una iniciativa privada promovida por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) y que ha lanzado el “Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral 2014”. Para mayor información, ingrese a premioabe.com


jueves, 7 de agosto de 2014


Informe elaborado por UHY International y distribuido por su representante local UHY Sandoval Aliaga y Asociados S. Civil de R.L.

Créditos Bancarios en G7 se estancan

• Préstamos para insertar las economías emergentes se mantienen altos
•  Las pequeñas empresas son las más afectadas por el "la crisis de crédito oculta"

El crédito bancario al sector privado en el grupo de las economías del G-7 se ha estancado en el último año, aumentando en un 0,1% en términos reales, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por UHY, la red de información internacional. UHY advierte que las cifras muestran que para las pequeñas empresas, en particular, la contracción del crédito persiste.

En el Reino Unido y EE.UU., las expansiones moderadas en los préstamos en el último año han sido eliminadas por la inflación. En los EE.UU. hubo una real disminución de los préstamos de banco de aproximadamente 0,1% en 2013 y del 2,2% en el Reino Unido. Durante los cuatro años transcurridos desde las profundidades de la recesión mundial *, el volumen de crédito bancario al sector privado en los EE.UU. ha disminuido en un 4,74% en términos absolutos, y en el Reino Unido por 0,58%.

UHY añade que los otros países más afectados por la caída continuada de los préstamos bancarios desde las profundidades de la recesión fueron aquellos golpeados más duramente por la crisis bancaria, incluyendo España, Irlanda e Italia. Otros, como Australia y Canadá, que escaparon de la recesión mundial, han ido mucho mejor.

Ladislav Hornan, presidente de UHY, dice: "Sólo ahora, casi seis años después del inicio de la crisis bancaria, estamos viendo un modesto incremento en el crédito bancario en muchas de las más importantes economías mundiales."

"Esto continua sequía del crédito bancario en las economías desarrolladas no es sólo una cuestión de apetito - se trata de la regulación. Preocupados por evitar una repetición de la crisis bancaria, los reguladores exigen ahora a los bancos mantener más capital contra sus actividades, lo que esta haciendo que los préstamos sean más caros. "

"Aunque las cosas están empezando a mejorar, y los bancos están prestando más, no es suficiente para poner en marcha el crecimiento de la inversión de capital en las empresas que tantas economías necesitan ver."

Por el contrario, en muchas de las economías emergentes más importantes, el crédito bancario sigue creciendo, con los llamados países BRIC (Brasil, Rusia, India, China) a la cabeza. Brasil ha visto el crédito bancario al sector privado saltar 115% desde 2009, y los préstamos en China han aumentado un 112%.
UHY señala que a pesar de que con la excepción de China, la inflación en las economías BRIC fue alta, el crecimiento del crédito sigue siendo muy importante, incluso en términos reales (véase la tabla siguiente). El crecimiento promedio de los préstamos en los cuatro países en 2013 fue de 18,1%. En China, el crédito se expandió en un 21% en el último año, y la inflación fue relativamente moderada en el 2,6%.
Añade Ladislav Hornan: "El crédito bancario en los mercados emergentes, el que ha aumentado desde la recesión mundial, todavía no muestra signos de disminuir. Si bien, por lo general, los bancos han estado cómodos con sus préstamos a mercados emergentes porque los niveles generales de endeudamiento son relativamente bajos, ahora están creciendo las preocupaciones sobre si los niveles de deuda en China son sostenibles, y cual es el impacto en otros países donde debería haber una crisis de crédito. "
UHY explica que, como muchas de las principales economías del mundo cayeron en recesión, varias de las principales economías emergentes vieron un crecimiento robusto. Así como el aumento de la producción, los estímulos fiscales, como el programa (QE) de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal de EE.UU. empujaron los rendimientos de los bonos a niveles ultra bajos, lo que llevó a muchos inversores a buscar mejores rendimientos en las economías emergentes. Sin embargo, algunas economías emergentes podrían verse afectadas por la Reserva Federal que ahora están disminuyendo su programa de compra de activos QE (conocido como 'reducción').

Eric Waidergorn de UHY Moreira - Auditores, miembro de UHY dice: "El aumento del crédito en Brasil contribuyó a evitar una crisis económica en los últimos años, pero las perspectivas a corto plazo para la economía aún no están seguras."

"Una cuestión importante es si las empresas brasileñas puedan gestionar los niveles de deuda que han asumido que la economía de Brasil se desacelera. También existe la preocupación de ser expresadas por la sostenibilidad de los niveles de crédito de China. Una crisis no tendría un grave impacto en Brasil, ya que es un mercado tan importante para nosotros. "

Las empresas más pequeñas son las más afectadas, ya que los problemas de financiación continúan a pesar de la recuperación.
UHY dice que la caída continuada de los préstamos en las economías desarrolladas ha afectado más duramente  a las empresas más pequeñas, ya que las empresas más grandes han podido acceder a los mercados de bonos para cubrir la brecha de financiamiento.

En el Reino Unido, los préstamos a través de los bonos corporativos se han incrementado en un 35% en los últimos cuatro años, mientras que en los EE.UU. se ha incrementado en un 44%, y en Francia en un 35%.
Dice Ladislav Hornan, "Los bonos corporativos han sido una buena manera para que las empresas más grandes obtengan la financiación que necesitan, pero a medida que el crédito bancario se ha secado, ahora se han convertido en una herramienta vital. Las empresas más pequeñas no tienen el mismo lujo, ya que la emisión de bonos puede ser muy costoso en términos de comisiones de asesoramiento y otros”.
"Los esfuerzos para crear un mercado de bonos para ayudar a las PYME, mientras que son bien recibidos, llegarán demasiado tarde para este ciclo económico."
Y añade: "A pesar de que la recuperación está empezando a formar parte de muchas economías desarrolladas, los problemas financiación bancaria están lejos de terminar. Muchos bancos siguen sin prestar, especialmente a las pequeñas empresas, lo que les enfrenta a una crisis crediticia oculta”.
UHY dice que las empresas consideran que la financiación bancaria disponible es demasiado cara, teniendo en cuenta los márgenes de préstamos son demasiado altos. Esto deja a las empresas en dificultades para encontrar la financiación adecuada para hacer frente a problemas de liquidez o hacer inversiones de capital.
Laurence Sacker, socio de UHY Hacker Young en el Reino Unido dice: "La demanda de préstamos es cada vez mayor, pero los bancos generalmente no están otorgando nuevas solicitudes, a menos que sean de los clientes existentes con un buen historial y seguridad. Eso deja a muchos pequeños negocios que han luchado a través de la recesión, pero ahora están en una posición más estable, aún en el frío”.
UHY añade que aunque las nuevas formas alternativas de financiación, como el crowd-funding (microfinanciación colectiva) han ido ganando tracción, no es probable que estas sean una solución adecuada para las empresas más establecidas. Financiación de la factura, que está creciendo en popularidad, puede ser la más apropiada, sin embargo, es poco probable que sea capaz de llenar el vacío.


PRÉSTAMOS BANCARIOS AL SECTOR PRIVADO POR PAÍS

*Fecha del período: 1ro Enero 2009 – 31st Diciembre 2013. Préstamos al sector privado incluye préstamos a negocios y familias, excluyendo el crédito a través de títulos de deuda, como los bonos
.
** Fuente: Banco Mundial

martes, 5 de agosto de 2014


Los beneficios de fidelizar y fortalecer el trabajo en equipo


En los últimos años, el área de Recursos Humanos de una empresa ha empezado a cobrar importancia, pues se ha empezado a valorizar al público interno, un capital cada vez más relevante para las compañías.

Sin embargo, una cosa es potenciar y generar un conjunto de valores corporativos y otra cosa que el personal los comparta.

La internalización de los valores en una organización implica que sus colaboradores se identifiquen con ellos, para lo cual, la alta gerencia debe asumir la responsabilidad de definirlos, informarlos y cultivarlos refiere.

Según María Eugenia Miranda, gerenta general de Alfa Consulting, los líderes de una organización tienen la responsabilidad de crear culturas marcadas por el trabajo en equipo, el respeto, la eficiencia y el compromiso.

Otra premisa es que los valores no solo deben ser comunicados y comprendidos, sino que deben ser vividos. Por ello, todo el modelamiento de los líderes es fundamental para que los colaboradores sientan como parte de su día a día los principios organizacionales.

Susana Cáceres, socia directora de Internal, da cuenta, por ejemplo, de la técnica Brand experience que fomenta el hacer de los colaboradores. “Es decir, para comunicar tengo que hacer que los trabajadores hagan algo con el concepto o principio a comunicar. Si voy a transmitir calidad de nuestros productos en terreno, generando empatía con los consumidores y clientes, además de generar mailings y otros medios”, citó.



CCL: Sector construcción crecerá 6,8 por ciento este 2014    


El sector construcción crecería 6,8% dentro de un escenario positivo durante el 2014, estimó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Detalló que esta proyección se da luego de que en el mensaje presidencial por Fiestas Patrias se puso especial atención a este sector, con miras a reactivar la economía en el corto plazo.

"A pesar de su baja participación en el PBI global (5,1%), el sector construcción es intensivo en mano de obra, y está  vinculado a otros sectores. Además, desde 2004 viene registrando las tasas más altas de crecimiento", precisó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL.

En el quinquenio 2009–2013 este sector acumuló un crecimiento de 61,8%, es decir 10,1% en promedio anual.

En el mensaje por 28 de julio se anunció la expansión de los programas de vivienda urbana, ingresando a una etapa de proyectos masivos a nivel nacional. Asimismo, la masificación del programa de reforzamiento estructural de viviendas vulnerables.

Para su viabilidad se destinarán S/. 500 millones adicionales a fin de agilizar el mercado de construcción a través de la promoción de la vivienda urbana, asignando dinero para el Bono Familiar y el Bono del Buen Pagador, sumando los esfuerzos de Techo Propio y MiVivienda.

Además se presentará al Congreso un proyecto de ley que propone un régimen especial temporal de depreciación acelerada de 5% al 20% para edificaciones y construcciones hasta el 2016, para impulsar mayor construcción.

Asimismo, se señala el compromiso de continuar simplificando trámites y procedimientos para facilitar la inversión en edificaciones y realizar habilitaciones urbanas.

viernes, 1 de agosto de 2014


Empieza la afiliación de los trabajadores independientes a la ONP o AFP



La Sunat estima que unos 5,7 millones de personas ingresarán al sistema previsional.

Desde hoy empieza la afiliación previsional obligatoria de los trabajadores independientes menores de 40 años, ya sea en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o en el Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Están incluidas aquellas personas que tengan una remuneración mensual mayor o igual a S/.750.

La Sunat estima que existen 5 millones 700 mil personas inscritas como trabajadores independientes y que deberán afiliarse y cotizar.

Los trabajadores independientes estarán obligados a aportar el 2.5% del monto emitido en sus recibos por honorarios a la AFP o el 5% a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Desde agosto en adelante, al aporte de AFP, de 2.5%, se le debe sumar 1.23% de la prima de seguros y el pago por la administración que le cobre la firma recaudadora.

Los que opten por la ONP pagarán una tasa de 5% el primer año. Luego será de 7.5% del 2015 al 2016, de 10% del 2016 al 2017, y de 13% a partir del 2017.

¿Quiénes son independientes?
Trabajadores independientes son quienes perciben rentas de cuarta categoría y quienes se hallan en el denominado cuarta-quinta, es decir, que brindan un servicio en forma independiente con contratos de prestación en el lugar y horario designados por quien lo requiere.

Medrock consiguió una tasa de 3,7% en colocación del MAV



El laboratorio Medrock, cuarta empresa peruana en listar en el Mercado Alternativo de Valores (MAV), consiguió una tasa efectiva de 3,7% en su primera colocación de un millón de dólares.

La empresa de medicamentos anunció que en dos meses construirán la primera planta biológica en el país, en el distrito de Ventanilla en un terreno de 15 mil metros cuadrados con una inversión entre 15 y 20 millones de dólares.

Gino Michelini Mora, Vicepresidente Ejecutivo de Medrock, planea entrar con nuevas líneas de medicamentos: inyectables, hormonales, oncológicos y retrovirales, a un precio bajo en el mercado, con una reducción de aproximada de un 30%.

"La idea es entrar con un precio social de manera que tenga más accesibilidad a las personas que necesiten el producto"

Medrock, es una empresa peruana que  cuenta con una amplia línea de productos y servicios de fabricación de medicamentos, con presencia significativa en el mercado farmacéutico de Bolivia, Ecuador, Costa Rica, República Dominanaca, Chile, con proyección en Panamá, Guatemala, México y Venezuela.