jueves, 25 de febrero de 2016

Tope del déficit fiscal estructural sería de 1% el 2018


El Poder Ejecutivo aprobó un proyecto de Ley que fija la trayectoria del déficit fiscal estructural que es usado como guía para la elaboración del próximo Marco Macroeconómico Multianual, el proyecto del Presupuesto, y la regla fiscal del Gobierno Nacional para el año fiscal 2017 en adelante.
De acuerdo con esta propuesta, el tope del déficit fiscal estructural pasaría de 2% para el año 2016 a 1.5% el año 2017, y 1% el año 2018.
Este proyecto de Ley fue remitido ayer al Congreso de la República en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N° 003-2015, norma que modificó la guía ex ante del resultado fiscal estructural del Sector Público No Financiero para el año 2016.
Así, se dispuso que el Poder Ejecutivo remita al Congreso de la República un proyecto de Ley que establezca la citada guía ex ante para los años fiscales siguientes al 2016, considerando una reducción anual no menor a 0.5% del Producto Bruto Interno (PBI), hasta retornar al límite de uno por ciento establecido en la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley N° 30099).
Para el año 2016 el estimado del déficit estructural es de 2%  del PBI potencial, menor al 3% del PBI de déficit estructural previsto en el Decreto de Urgencia N° 003-2015.
Ello, debido a un menor déficit fiscal en el año 2015, la revisión de los supuestos macroeconómicos y la revisión de la metodología de cálculo estructural de las cuentas fiscales (la cual contó con la opinión técnica del Consejo Fiscal).
Cabe mencionar que de no aprobarse el proyecto de ley en el Congreso, para el año 2017 se tendría que aplicar una guía ex ante de déficit fiscal estructural de uno por ciento del PBI potencial, lo que implicaría una importante reducción del impulso fiscal que podría comprometer la recuperación de la economía.
COYUNTURA ECONÓMICA
El proyecto de Ley aprobado por el Poder Ejecutivo tiene como objetivo reafirmar el compromiso del Perú con la estabilidad macroeconómica, la sostenibilidad fiscal, la credibilidad del marco macro fiscal y preservar una buena calificación crediticia en un contexto internacional volátil y de menor dinamismo de la economía mundial.

La convergencia gradual a menores déficit fiscales estructurales (lo que el proyecto de Ley propone) contribuirá a preservar una buena calificación crediticia y un atractivo perfil de riesgo soberano del país, uno de los principales activos logrados por el Perú durante los últimos años.
Países como Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay ya han iniciado procesos de consolidación fiscal entre los años 2015 y 2016, impulsados por las fuertes caídas en la cotización internacional de materias primas como el cobre y el petróleo.
Además, en el último semestre las agencias calificadoras de riesgo han disminuido la calificación crediticia de Brasil, Francia, Japón, Sudáfrica y Polonia, e incluso de importantes empresas estatales como Codelco de Chile, Pemex de México, Ecopetrol de Colombia y Petrobras de Brasil.
Asimismo, recientemente, Standard & Poors revisó de “estable” a “negativa” la perspectiva para Colombia. En este contexto, resulta imprescindible continuar fortaleciendo los fundamentos macrofiscales del país y mitigar el impacto de los choques negativos sobre la economía peruana.
Para el caso peruano, el proceso de convergencia fiscal es gradual debido a que el Perú cuenta con una sólida posición fiscal en comparación con sus pares de la región y otras economías similares.
Los pilares macroeconómicos del país descansan en un bajo nivel de deuda pública (23.3% del PBI en el año 2015, el segundo menor de la región latinoamericana); mayores activos públicos (un Fondo de Estabilización Fiscal que hacia el año 2015 representa 4.1% del PBI, casi tres veces mayor a lo observado en 2009) y una menor exposición a los choques internacionales debido a una canasta exportadora relativamente más diversificada que sus pares de la región, en la que el oro juega un rol de “cobertura natural”.
Ello se complementa con una política fiscal responsable, la cual le ha permitido al Perú ser una de las economías emergentes que más ha reducido su deuda pública entre los años 2009-2015.
Finalmente, dentro de este manejo responsable de las finanzas públicas se enmarca la estrategia de financiamiento que consiste en haber prefinanciado en el 2015 todo el servicio de deuda del 2016, iniciar el prefinanciamiento del 2017 con la exitosa emisión de hace dos días en euros y el fortalecimiento de la gestión de líneas contingentes contraídas con organismos multilaterales.

jueves, 18 de febrero de 2016

BCR tendría espacio para elevar nuevamente tasa de referencia

El pasado jueves, por tercer mes consecutivo, el Banco Central de Reserva (BCR ) aumentó su tasa de referencia en 25 puntos básicos, de 4.00% a 4.25%, en línea con las expectativas del mercado y el estimado de Intéligo SAB, con el fin de prevenir un mayor escalamiento de las expectativas de inflación entre los agentes económicos.
“Como comentamos anteriormente, el BCR ha demostrado una vez más que estará más enfocado en la evolución de la inflación que en respaldar el crecimiento de la actividad, al menos durante el primer semestre del 2016”, dijo al respecto Fernando Iberico, analista senior de la casa de bolsa.
El analista destacó que de acuerdo con la encuesta de expectativas macroeconómicas , la inflación anual para 2015 subió a 3.50% en enero (de 3.40% en diciembre), lo que representa la quinta vez consecutiva en que dicho estimado se incrementa.
“Por ello, si la inflación se sale de control a corto plazo , la autoridad monetaria subirá muy probablemente su tasa clave como medida preventiva, ya que la mayor inflación importada (efecto traspaso) podría seguir contaminando las expectativas, haciendo menos posible de lograr el objetivo del BCRP este año (retorno de la inflación al rango meta del BCRP)”, expresó Iberico.
Precisó, que otra razón que respalda esta previsión es que el ente emisor podría tener más espacio para actuar a través de una política monetaria más restrictiva, toda vez que la actividad puede sorprender al alza en el primer trimestre de este año, impulsado principalmente por la actividad primaria.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Normas del Ejecutivo en estos cinco años han complicado más las trabas burocráticas

El Instituto de Economía y Desaarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó hoy su libro “Perú. Programa Económico 2016-2021. Propuesta de la CCL. El desafío es crecer”.
Según César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEPCCL, lo que se busca es poner una agenda integral para que los candidatos presidenciales la analicen. “La intención es poner al Perú de cara hacia un país de primer mundo al llegar al bicentenario”, refirió.
En su opinión, en estos cinco años de Gobierno del presidente Ollanta Humala, las normas para facilitar las tramitaciones lo único que han hecho es aumentar las trabas burocráticas.
“Muchas de las normas que ha adelantado el Ejecutivo en estos cinco años, más lo que ha salido en el Congreso, han complicado los trámites, las barreras y los procesos. La sumatoria de esas tres cosas es lo que hace que la informalidad económica sea alta en el Perú y particularmente la informalidad laboral”, indicó el economista en RPP Noticias.
Crecimiento económico
¿Cómo recuperar el crecimiento económico? Si bien en los últimos años la economía peruana ha crecido, lo ha hecho a ritmo decreciente; lo que queda aún por resolver es sustantivo -menciona- reducir la pobreza (23%), disminuir la economía informal, el empleo informal (74%) y el subempleo.

De acuerdo con un estudio a nivel mundial son tres elementos fundamentales los que explicaban la informalidad económica: i) Rigidez en la política laboral, el despido y contratación es muy rígida y hay muchos sobrecostos laborales para las empresas; ii) Política tributaria y iii) Trabas y barreras burocráticas.
“No queremos un crecimiento débil y efímero, no es un mes que cambia la historia, ni un año. Se tiene que tener una agenda y un plan que asegure un desarrollo sólido y sostenido. Nosotros hemos encontrado que los cimientos de crecimiento del Perú están débiles y son dos: la estabilidad macroeconómica y las instituciones”, precisó César Peñaranda.
Agregó en en estabilidad económica, el Perú ya tiene las luces ámbar encendidas, “hay tres temas que hay que atender: la inflación, el déficit fiscal y la cuenta corriente de la balanza de pagos. Si estos dos cimientos no se empiezan a ver, cualquier crecimiento futuro será efímero”, insistió.

Contraloría sospecha de problemas en concesión de la Línea 2 del Metro


  • Informe de auditoría a la concesión de la Línea 2 será presentado en tres semanas, anunció el contralor Fuad Khoury. Fiscalía evalúa denuncia contra gasoducto del sur.

  • La Contraloría General de la República presentará en tres semanas su informe final de auditoría sobre la concesión de la Línea 2 del Metro de Lima, anunció ayer el contralor Fuad Khoury, quien adelantó su preocupación por que se habrían encontrado algunos problemas.
“Hay situaciones (en esta concesión) que nos preocupan. El informe ya está en mi despacho para su revisión final . Todavía no he terminado de evaluar los problemas que se han encontrado en el tramo 2 del Tren Eléctrico”, señaló sin ofrecer mayores detalles sobre el caso.
Cabe recordar que la investigación de la Contraloría a este proyecto comenzó a inicios del 2015 y en aquel momento señaló que estaría centrada en verificar el monto de inversión del proyecto, el proceso de licitación, el impacto financiero económico y las interferencias asumidas por el concedente.
Millonaria inversión
Para la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, la inversión asciende a US$ 5,720 millones para el diseño, financiamiento, construcción, equipamiento electromecánico, equipamiento de sistema, provisión de material rodante, operación y mantenimiento del proyecto mencionado. El proyecto se adjudicó en marzo del 2014 con una concesión por 35 años.
La Línea 2 se ejecuta bajo la modalidad de asociación público-privada (APP), cuyo financiamiento estará a cargo del Estado con US$ 4,247 millones y por el concesionario con US$ 1,473 millones.
Gasoducto del sur
Por otro lado, el contralor Fuad Khoury informó que están a la espera de la decisión que tome la Fiscalía sobre la denuncia que interpusieron a fines del año pasado tras detectar irregularidades en el proceso de concesión del gasoducto del sur.
“Nuestro informe, denunciado ante el Ministerio Público , indica que hubo irregularidades en el proceso de selección del proveedor, donde al final solo hubo un postor”, indicó.
Agregó que la Fiscalía está valorando las pruebas de la Contralorí a y realizando sus propias investigaciones, tras lo cual podrían interponer una denuncia ante el Poder Judicial. (José Carlos Reyes / jose.reyes@diariogestion.com.pe)

lunes, 15 de febrero de 2016

Sunat: ingresos tributarios cayeron 5,3% interanual en enero

La recaudación bruta de tributos por operaciones internas se replegó en 7,1% y acumuló S/7.472 millones, apuntó la entidad.


Los ingresos tributarios del gobierno central totalizaron los S/8.384millones en enero de este año, una disminución real de 5,3% interanual, indicó la Sunat 
Sunat: ingresos tributarios cayeron 5,3% interanual en enero
Así, mientras la recaudación bruta (antes de devoluciones) que provino de tributos por operaciones internas cayó en 7,1% y acumuló los S/7.472 millones, la recaudación bruta de tributos aduaneros se elevó en 6% a S/2.112 millones, dijo la Sunat.
RECAUDACIÓN DEL IGV
La Sunat señaló que la recaudación del lGV total tuvo una disminución real de 3,5% y llegó a los S/5.006 millones. Esta contracción se debió a la menor captación del IGV interno, que se contrajo en 7,5% hasta sumar los S/3.194 millones.
"La menor recaudación del IGV interno se debió a que en enero del 2015, bas de la comparación, se recaudaron pagos extraordinarios hechos por empresas que recibieron adelantos por obras sobre las cuales debieron pagar el impuesto", explicó la entidad.
Si se analiza por sectores, la recaudación del IGV interno se incrementó en los sectores de pesca, agropecuarios, comercio y manufactura, en 438,5%, 12,5%, 1,2% y 0,4%, respectivamente.
Sunat: ingresos tributarios cayeron 5,3% interanual en enero
En tanto, los mayores pagos por concepto de IGV importaciones de combustible -que crecieron en 91,3%- ayudaron a elevar la recaudación del IGV importaciones, que totalizó los S/1.812millones un aumento real de 4,3%.
IMPUESTO A LA RENTA E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
Según la Sunat, la captación del Impuesto a la Renta descendió en8,2% interanual y sumó los S/3.538 millones en enero. Los menores ingresos por Impuesto a la Renta de tercera categoría y las menores retenciones del Impuesto a la Renta de la Quinta Categoría, que bajaron en S/154 millones y S/55 millones, desvanecieron el mayor pago registrado por Impuesto a la Renta de no domiciliados, que creció en S/78 millones.
Por su parte, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) reportó un aumento real de 10,1% a S/582 millones. El mayor pago del ISC Combustible y del ISC otros en 41% y 3,2%, cada uno, explicaron el aumento.
DEVOLUCIONES
De acuerdo con la Sunat, las devoluciones tuvieron un aumento real de 1,5% y totalizaron los S/1.201 millones.

jueves, 11 de febrero de 2016

Estado deja de recaudar S/ 17,000 millones por evasión del impuesto a la renta, señala Oxfam


El informe de Oxfam “Agenda contra la desigualdad: cinco temas críticos para cerrar las brechas”, alerta sobre la importancia de no retroceder en la inversión social.

Las medidas para reactivar la economía adoptadas por el gobierno de Ollanta Humala , no han logrado reactivarla como se esperaba. Por el contrario, representarían un costo al fisco de aproximadamente S/ 5.000 millones, cifra que cuadriplica el presupuesto del programa Juntos, dirigido a personas en pobreza, señala el informe de Oxfam “Agenda contra la desigualdad: cinco temas críticos para cerrar las brechas”, presentado hoy en Lima.
En un escenario electoral, Oxfam en Perú hace un llamado a los candidatos/as presidenciales y a quienes se encargan del desarrollo e implementación de políticas públicas, a enfrentar con mayor decisión la pobreza y desigualdad que se vive en el país, a través de la inversión en la gente, la justicia fiscal, la mejora de la calidad de los empleos, el impulso del desarrollo rural y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental.
La época del auge y crecimiento económico que vivió el Perú entre el 2004 y 2013, con tasas promedio de 6%, sostenida principalmente por los altos precios de los minerales, terminó y los precios se mantendrán modestos, según proyectan diferentes instituciones internacionales. El ritmo de la economía peruana se ha desacelerado, y en 2014 y 2015 el crecimiento fue menos de la mitad del promedio experimentado durante el auge. En este contexto, el país enfrenta varios desafíos.
Uno de ellos sostiene el informe, es mantener sus niveles de inversión social, tomando en cuenta el importante rol de programas como Juntos en la reducción de la pobreza monetaria. Sin embargo, advierte Armando Mendoza, economista e investigador de Oxfam , los presupuestos públicos de este año han sido recortados para algunos programas sociales, justamente como Juntos, que reducirá 50 mil beneficiarios, así como para el sector salud, en particular el Seguro Integral de Salud (SIS), lo cual representa riesgos para las personas con mayor vulnerabilidad.
“Actualmente, un 40% de la población es vulnerable a la pobreza. Si bien no se encuentra en esa condición, un suceso adverso como una enfermedad o pérdida de empleo, podría llevarlos a la pobreza”, sostiene Mendoza. El economista explica que en un escenario de desaceleración económica, es importante fortalecer la inversión en la gente para que personas que hoy son vulnerables, estén protegidos, y para que quienes son beneficiarios de programas sociales, abandonen la pobreza fortalecidos ante cualquier eventualidad.
¿Cómo lograrlo en un escenario de desaleceración económica? El informe de Oxfam sostiene que una tributación más justa y progresiva es clave. En particular, la lucha contra la evasión y la elusión tributaria resulta fundamental. Solo en 2014, el 30% no pagado por concepto de Impuesto a la Renta (IR) habría sumado alrededor de S/ 17,000 millones al fisco, monto superior al presupuesto modificado del gasto que el Estado peruano dirigió al sector salud en dicho año.
Por otro lado, se propone reducir gradualmente el peso de los impuestos indirectos que gravan el consumo. “La actual tasa de 18% del IGV es una de las más elevadas de la región, y su aplicación es indiscriminada, afectando en mayor medida a los sectores con menos recursos. Debe plantearse su gradual reducción o racionalización, con menores precios para productos de consumo popular”, opinó Mendoza.
Es clave fortalece la gobernanza ambiental y la consulta
Por otro lado, como parte de las medidas que tomó el actual Gobierno en 2013 para reactivar la economía, la Ley N° 30230, conocida como el ‘paquetazo ambiental’, generó el debilitamiento de la normatividad ambiental, y un costo para el país, que no ha sido cuantificado ni aclarado, por lo que una de las propuestas claves del informe es fortalecer la Gobernanza Ambiental. Según Mendoza, el actual contexto electoral y económico, con una caída de la inversión minera, ofrece la oportunidad para repensar y replantear la relación del Estado, con las personas y las industrias extractivas. “Es importante sincerar el impacto socioambiental y económico de las actividades extractivas, así como fortalecer las insituciones ambientales y la consulta previa, colocando la diversificación productiva en el centro de la agenda”, señaló Mendoza.

Bajo la misma lógica de cerrar las brechas de desigualdad para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo, el informe sugiere mejorar los estándares laborales, entre ellos sincerar e institucionalizar los mecanismos de reajuste de la remuneración mínima vital, congelada hace cuatro años. Igualmente, impulsar el desarrollo rural, comenzando por una agenda para la agricultura familiar y sus diferentes problemas: titulación colectiva e individual, acceso al crédito y capacitación.

domingo, 7 de febrero de 2016

ESPAÑOL BERNARD FAY ES EL NUEVO PRESIDENTE DE UHY


UHY ha elegido presidente a Bernard Fay Viota, se trata de la primera vez que la red elige a un presidente fuera de las dos firmas fundadoras, de EEUU y Reino Unido. Es el primer presidente no perteneciente a las firmas fundadoras.

Bernard es socio fundador de UHY Fay & Co, una de las 20 primeras firmas de servicios profesionales en España con oficinas repartidas por las principales ciudades del país.

"Nuestra estrategia para los próximos años estará enfocada al crecimiento, a la expansión geográfica de la red", dijo en sus primeras declaraciones. "Valoraremos el éxito de UHY, no sólo en términos de crecimiento puro, si no teniendo muy presente si nuestros clientes perciben el valor del trabajo innovador, exigente y personalizado que ofrecen nuestros profesionales".

UHY es una de las principales redes globales de auditoría y consultoría, presente en más de 90 países con más de 300 oficinas y más de 7600 profesionales.

jueves, 4 de febrero de 2016

UHY SANDOVAL ALIAGA PRESENTA NUEVA SOCIA


Sandoval Aliaga y Asociados, firma miembro de UHY, la red de negocios más importante del mundo, presenta a su nueva socia CPC Silvia López, quien a partir de este 2016 forma parte del directorio principal de la empresa. 

Silvia López es Magister en Contabilidad y cuenta con más de 25 años de experiencia profesional, habiendo incursionado en rubros como auditoría, contabilidad y asesoría financiera en instituciones importantes del Estado Peruano y el sector privado.

A su vez, el Dr Carlos Sandoval Aliaga, CEO de UHY Sandoval Aliaga y Asociados, mencionó: "Silvia López es una profesional intachable, ha colaborado con nosotros durante muchos años y ahora se dio la oportunidad de contar con ella como socia y miembro del directorio de la firma Sandoval Aliaga y Asociados, estamos muy contentos con su incorporación".

Sandoval Aliaga y Asociados es una consultora de temas empresariales con énfasis en el rubro contable, financiero, tributario, legal y de negocios internacionales en general. 

Costos logísticos del Perú podrían reducirse a la mitad cuando se implemente estudio del Banco Mundial

Los costos logísticos en el Perú, queLa CCL explicó que este estudio plantea las políticas necesarias para que los costos logísticos del Perú se equiparen al resto de América Latina, que se encuentran entre 8% a 15%; mientras que en el Perú alcanza hasta el 40%.
 comprenden entre 30% y 40% del precio final dependiendo del producto y que superan en más del doble al que tienen otros países de la región, podrían reducirse sustancialmente cuando se implementen las recomendaciones del Estudio de Costos Logísticos de Exportación para cinco productos priorizados del sector de las agroexportaciones que está elaborando el Banco Mundial.
Y es que, este estudio plantea las políticas necesarias para que los costos logísticos del Perú se equiparen al resto de América Latina, que se encuentran entre 8% a 15%. Esta diferencia es uno de los factores que impacta y disminuye nuestra competitividad exportadora.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL), saludó al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por haber gestionado dicho Estudio para cinco productos priorizados, ya que ayudará a ejecutar políticas públicas que incidirán en la mejora de la competitividad exportadora del Perú.
Para la elaboración del mismo, el sector privado fue convocado a una serie de talleres, en donde se recogió la información necesaria, y se llevaron a cabo una serie de entrevistas, por parte de los consultores a cargo del estudio con los principales actores en el sector del Comercio Exterior.
Este análisis tuvo como insumo el estudio de las Cadenas Logísticas elaborado para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el año 2012.
Por su parte, Jorge von Wedemeyer, presidente de la CCLopinó que este tipo de estudios permiten identificar los problemas que tiene nuestra cadena logística, y porque de esa manera se corrigen aquellos factores que contribuyen a la mejora de la competitividad el país, mediante una reducción paulatina en los costos logísticos asociados. “LaCCL estará atenta a la publicación de dicho estudio”, dijo.

lunes, 1 de febrero de 2016

PBI minero sube a su mayor ritmo de los últimos 13 años


El afianzamiento de la producción de nuevas minas llevó a que elPBI minero tenga su mayor incremento anual de los últimos 13 años debido a la mayor extracción de cobre, hierro y plata, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El PBI del sector Minería e Hidrocarburos creció 22,36% interanual en diciembre. El INEI indica que el resultado "se explica por la mayor extracción de cobre que repuntó un 68 por ciento (...) principalmente por parte de las empresas Brocal, Cerro Verde, Ares y el aporte de la minera Las Bambas que acaba de iniciar sus operaciones".
"Este comportamiento del sector no ha sido registrado desde junio de 2002", agregó el INEI en su informe de indicadores adelantados. En todo año, el PBI del sector se expandió un 9,27% en todo el 2015.
Otro dato adelantado por el INEI refiere que el PBI pesquero repuntó en diciembre un 82,54% interanual debido a una mayor captura de anchoveta, recurso utilizado para la fabricación de harina de pescado, del que Perú es el mayor exportador mundial, agregó.
El año 2014, no hubo segunda temporada de pesca de anchoveta, la especie más capturada del país. En el 2015, el sector pesquero creció un 15,87 por ciento.
En tanto la producción de electricidad, una medida de la actividad industrial, creció un 11,68% interanual en diciembre, mientras que el consumo interno de cemento-principal referente para el sector de construcción- avanzó un 0,20%.
La producción agropecuaria se expandió un 1,67% interanual en diciembre, acumulando en todo el 2015 un crecimiento del 2,8%.