jueves, 28 de abril de 2011

¿Para qué sirve la CTS y por qué es mejor que el seguro de desempleo?

El abogado laboralista Orlando de las Casas explicó que a partir de mayo se dispondrá del 70% del exceso de las remuneraciones brutas al juntar 6 meses de pago.
Hasta el final del mes de abril, todo trabajador del régimen laboral privado podrá acceder al 30% del fondo destinado para la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). A partir de mayo entrará en vigencia la nueva ley y permitirá que los trabajadores accedan al 70% del exceso de remuneraciones solo para quienes han acumulado seis meses de pago.

Así lo indicó el abogado laboralista Orlando de las Casas, quien sostuvo que la importancia de este fondo reside en que es un “ahorro forzoso” que le da la seguridad a todos los trabajadores privados de que tendrán un sustento económico del cual podrán disponer cuando abandonen su centro laboral.

Asimismo, De las Casas comentó que la CTS es más completa que el seguro de desempleo, ya que este último solo protege al trabajador una vez que se encuentre desempleado. En cambio, la CTS estará a disposición del trabajador apenas este renuncie o sea separado de su empleador.

El abogado informó que hasta el 30 de abril se dispondrá del 30% del fondo. Desde mayo entran en vigencia las nuevas normas que permitirán retirar el 70% del exceso de las remuneraciones luego de haber acumulado seis pagos.

martes, 26 de abril de 2011

Compras estatales a las mypes superarían los S/. 10,000 mlls. este año

Las adquisiciones del Estado a las micro y pequeñas empresas llegaron a 10,832 millones de soles el 2010.

Las compras del Estado a las micro y pequeñas empresas (mypes) constituirían más del 40% del total de las adquisiciones en el 2011, y se mantendrían por encima de los 10,000 millones de nuevos soles al cierre del año, manifestó el ministro de la Producción, Jorge Villasante.
“El Estado es un gran adquiriente tanto de bienes como de servicios que ofrecen las mypes. En el 2010 las compras totales del Estado fueron de 26,349.45 millones de soles, de las cuales 10,832 millones correspondieron a las mypes, orientadas esencialmente a productos, servicios y obras”.

Precisó que las compras del Estado a las mypes constituyeron el 41.11% del total de las adquisiciones en el 2010, al situarse en 10,832 millones de soles, superando por primera vez la meta legal de 40%.

Refirió que 6,651 millones de soles (25.24%) de las compras del 2010 fueron adjudicados a mypes individuales, 2,686 millones (10.20%) a mypes consorciadas entre ellas y 1,494 millones (5.67%) a mypes consorciadas con medianas o grandes empresas.

El ministro indicó que son 29,443 mypes las que se beneficiaron con el otorgamiento de la buena pro de compras estatales y dieron trabajo a más de 160 mil personas.

De este total, 21,642 mypes participaron en forma individual, 3,630 en consorcios integradas solo por mypes y 4,171 en consorcios con 323 empresas medianas y 37 grandes empresas.
“Los sectores que venden más al Estado pasan por comercio, servicios y construcción. No olvidemos que el gobierno habilitó recursos para que los manejen directamente las autoridades de los colegios y centros de salud en el mantenimiento de los locales”.

No obstante, refirió que en los tres primeros meses del año las adquisiciones estatales a las mypes se desaceleraron debido a los cambios que hubo en los gobiernos regionales y locales desde enero.
“Los cambios de autoridades a nivel nacional hicieron que no exista la misma dinámica que tenían las compras estatales en los años anteriores, pero esperamos que se recuperen en el segundo trimestre”.

Precisó que de enero a marzo del 2011 las compras estatales de bienes y servicios a las mypes sumaron aproximadamente 800 millones de soles.

Villasante inauguró hoy el nuevo Centro Mi Empresa de la provincia constitucional del Callao, con el objetivo de impulsar la formalización y desarrollo empresarial de las mypes de esta región.

Sostuvo que este local buscará incentivar la creación, formalización, desarrollo y competitividad de las microempresas.
“Se brindará asesoría y capacitación en nuevos emprendimientos, servicios de desarrollo empresarial a través de recursos técnicos productivos y esquemas asociativos sobre la base de las mypes en torno a las ventajas competitivas del Callao”.

Finalmente, indicó que desde el 2009 se han constituido 729 mypes en la región Callao, destacando las que se dedican al comercio (43%), servicios (54%), industria (2%) y construcción civil (1%).

Inversiones chilenas en Perú suman US$290 millones en primer trimestre

Este monto coloca a nuestro país como el principal destino de los capitales sureños pese a la incertidumbre electoral.

El Perú es el principal destino de las inversiones realizadas por empresas de Chile durante el primer trimestre al registrar cerca de 290 millones de dólares, informó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Indicó que dicho monto representa el 36% del total invertido por las compañías chilenas en el exterior y permitió al Perú tener el lugar que ya exhibió entre los años 2007 y 2008 como principal país de destino, pese a la incertidumbre natural que ha generado el proceso eleccionario en dicho país, según el Informe Económico de la CCS.

Durante la última década la participación del Perú como destino de la inversión chilena ha aumentado en forma sostenida, desde apenas 1% en el 2000 hasta 36% el primer trimestre del 2011.

Entre los años 1990 y 2011 se acumulan inversiones chilenas en el Perú por más de 10.000 millones de dólares, ubicándose como tercer destino histórico, luego de Argentina (más de 17.000 millones) y muy cerca de Brasil (10.726 millones).

A nivel sectorial, las inversiones en el Perú son lideradas por el sector retail (39% del total acumulado), seguido por energía (24%) e industria (20%).

Luego del Perú, Estados Unidos se ubica como el segundo destino más importante en el primer trimestre para las inversiones chilenas.

Mientras que ese país se ubica en el sexto lugar del histórico de inversiones acumuladas con 1.146 millones de dólares, principalmente por inversiones industriales, las cuales representan el 41% del total desde 1990.

DISMINUCIÓN DE INVERSIONES CHILENAS
La CCS dijo que luego del explosivo boom experimentado por la inversión chilena en el exterior desde mediados del 2009, los montos detectados durante el primer trimestre registraron una desaceleración, que los llevó por debajo de la barrera de los 1.000 millones de dólares por primera vez luego de seis trimestres.

Las operaciones detectadas entre enero y marzo de este año totalizaron cerca de 800 millones de dólares, lo que representa un descenso en torno al 50% tanto respecto del trimestre inmediatamente anterior como de igual período del 2009.

“Este comportamiento corresponde en parte a una normalización del ciclo de inversión, el que durante casi dos años registró estadísticas inusuales tanto en la formación bruta de capital dentro de Chile como en los planes de expansión de las empresas hacia el exterior”, comentó.

Adicionalmente, explicó que los flujos mundiales de inversión hacia los países emergentes, entre ellos los latinoamericanos, muestran una disminución en los últimos trimestres, tendencia que también afecta a los inversionistas chilenos, cuyo principal destino es, por lejos, esta región.

lunes, 25 de abril de 2011

SUNAT incorpora al mantenimiento y reparación al sistema de detracciones 9%

A partir del 01 de mayo del 2011 el servicio de mantenimiento y reparación de bienes muebles se encontrará afecto al sistema de detracciones con un porcentaje del 9%, siempre que el importe de la operación supere S/.700.

Artículo Único: Ampliación del sistema de pago de obligaciones tributarias con el gobierno central a los servicios de mantenimiento y reparación de bienes muebles en general
Sustitúyase el numeral 3 del anexo 3 de la Resolución de Superintendencia Nº 183-2004-SUNAT y normas modificatorias, por el siguiente texto:


Definición Descripción
Porcentaje
3 Mantenimiento y reparación de bienes muebles Al mantenimiento o reparación de bienes muebles corporales y de las naves y aeronaves comprendidos en la definición prevista en el inciso b) del artículo 3 de la Ley del IGV.
9%

Disposición Complementaria Final
Única.- Vigencia
La presente resolución entrará en vigencia el 01 de mayo del 2011 y será aplicable a aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del Impuesto General a las Ventas se genere a partir de dicha fecha.

La industria conservera tiene un mar de oportunidades para este 2011

Por: Marienella Ortiz / El Comercio.
 
Una lata de conserva de pescado es un salvavidas en época de crisis. Además suele ser una salida al poco tiempo que existe para cocinar en medio del trajín de la modernidad. Es la que sacia a los campistas. La llegada de la anchoveta enlatada hace cuatro años fue un motivo más para adquirirla. Sin llegar a ser tan etérea como la Coca-Cola, es indiscutible la presencia de la conserva de pescado hasta en la más pequeña bodega. Sin embargo, la industria conservera nacional tuvo que hacer malabares para que este hábito arraigado del peruano no se viera interrumpido como consecuencia de la ausencia de la materia prima en los últimos años.

Desde el 2008 se redujo la presencia de jurel y caballa en nuestro litoral, situación que se agudizó durante el 2010. La anchoveta también escaseó el año pasado, debido a los problemas climáticos que alteraron sus ciclos reproductivos. Estas dos situaciones determinaron que los empresarios buscaran salidas a la ausencia del recurso pesquero.

Como resultado, los anaqueles de los supermercados y bodegas se llenaron primordialmente con conservas de atún y anchoveta. Lo poco que hubo de jurel y caballa fue gracias a la importación de estas especies. Por ello, el año pasado se importaron unas 59 mil toneladas de productos pesqueros, esto fue un 60% más que en el 2009, sobre todo de jurel y caballa. Igualmente se importaron 3 mil toneladas de conservas ya listas para la venta, de las cuales 2,8 mil toneladas fueron de atún, casi todas provenientes de Ecuador, según la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). Con todo ello, se lograron ventas internas por un aproximado de US$130 millones en el 2010; mientras que la producción en volumen alcanzó las 69,7 mil toneladas, lo que representa un incremento del 7% en relación con el año anterior.

“Lo más preocupante de esta situación fue que en los últimos 4 años se realizaron importantes inversiones. Al menos fueron US$45,5 millones invertidos en modernizar y ampliar las plantas de conservas existentes en nuestro país. A eso se sumó las mejoras de las flotas para consumo humano directo que alcanzaron los US$88 millones”, comentó el presidente de la SNP, Richard Inurritegui. Gran parte de estas inversiones quedaron dormidas.

En los primeros cuatro meses del año tampoco hubo mucha anchoveta. “Esto nos genera una crisis fuerte para los que solo nos dedicamos a la industria conservera, pues no tenemos la contraparte de la harina y aceite de pescado. Esperamos que el pescado aparezca rápidamente”, comentó el gerente de Operaciones de Pesqueras Unidas, Jorge Carrera.

BUENA EXPECTATIVA

Sin embargo, el Ministerio de la Producción ya anunció a fines de marzo que la población de anchoveta es abundante, de aproximadamente 11 millones de unidades, aunque con mucha presencia aún de tallas pequeñas o juveniles, por lo que la pesca no es del todo regular. Sin embargo, la perspectiva de que en pocas semanas más o meses las tallas sean las indicadas despierta la esperanza entre los actores de esta industria.

En paralelo, el jurel también comenzó a aparecer. Ya se pescaron 80 mil toneladas a la fecha, indica el Produce. El año pasado solo se desembarcaron 16.400 toneladas en total.

Algunas empresas ya han notado la diferencia. “A la fecha hemos producido casi lo mismo que produjimos en el 2010 en conservas y hemos vendido casi el 35% de la venta total del 2010”, comentó Fernando Parodi, gerente general de Pesquera Hayduk, empresa que tuvo una reducción en sus ventas de conservas en un 27% en el 2010.

Por su parte, Austral Group se alista a estrenar su planta conservera de Pisco, la misma que fue construida el 2009 con una inversión de US$14 millones. “Hemos capturado unas 20 mil toneladas de jurel y vamos a destinarlas en un 80% a la conserva. El año lo empezamos bien y creemos que esto continuará”, comenta Adriana Giudice, gerenta general de esta pesquera que el año pasado tuvo una caída de 45% en su producción de cajas de conservas.

Si consumimos conservas de pescado por un valor de S/.368,2 millones en el 2010 (unos US$130 millones), el Produce estima que este año se llegará a los S/.384,3 millones. Una variante es que las conservas de jurel recuperarán un poco el espacio ganado por la anchoveta en el 2010. “El mercado local está activo, debido a que las empresas conserveras han venido desarrollando nuevos productos”, reflexiona el titular del Produce, Jorge Villasante. Y no le falta razón.

Juan Bacigalupo, gerente de comercialización CHD de la empresa Pesquera 2020 y dueña de la marca Ayllu, comenta: “la estrategia para competir por los consumidores ha llevado a las empresas a recurrir a un márketing ‘mix’ centrado en las cuatro P: precio, plaza, promoción y presentación”. En productos como la conserva de atún, explica, la pelea es por el precio y también por las promociones (pague dos y lleve tres). Pese a que ese no ha sido el campo de acción de Ayllu (más de anchoveta) y espera no serlo, Bacigalupo adelanta que ingresarán en mayo con la venta de conservas de atún. Para esto, dijo que importarán 50 mil cajas de atún desde Ecuador.

La competencia por plaza también está llevando a algunas empresas a centrarse en los mercados de los conos. Ese es el caso de la reciente marca Frescomar de la empresa Diamante. Ricardo Bernales, director de la mencionada pesquera, refiere que prefieren llegar a los mercados donde no tienen mucha presencia las marcas ya consolidadas en el mercado.

Allí el reto es competir con las marcas de precios más cómodos (la mayoría proveniente de pequeñas y medianas conserveras de Chimbote), aunque Diamante se ha esforzado con buenos resultados en las presentaciones más novedosas: anchoveta en salsa de rocoto, de limón o de escabeche.

Algunas industrias reconocen que aún no han consolidado la presencia de sus marcas en provincias, labor en la que estaría algo solitaria la marca Kontiki de la empresa Tecnológica de Alimentos (TASA) con ocho centros de distribución en el país. Próximamente ampliará esta red a Cajamarca y Huancavelica.

ANCHOVETA EN LA MIRA
En cuanto a las tendencias del mercado, Giudice considera que la conserva de anchoveta es el futuro del sector y sostendrá la producción del consumo nacional a futuro, sobre todo por ser una proteína económica que puede reducir los niveles de desnutrición en el país. La SNP refiere que se destinan unas 112 mil toneladas de anchoveta para el consumo directo, y su uso en esta industria se incrementa anualmente 10%.

Para darle un mayor impulso a la industria de la conserva de anchoveta, Javier Barco, representante de la conservera Trans World Seas, opina que es necesario resolver el problema de las embarcaciones artesanales, las mismas que no cuentan con las condiciones de frío más óptimas.

Esta situación conlleva a que se reduzca el volumen de materia prima, pues se merma el 50% de lo capturado. Frente a esta situación, comentó que ellos congelarán este año la materia prima en época de abundancia, para luego producir las conservas. Una empresas asociada a TWS invertirá US$11 millones en una planta de congelados.

En el caso del atún, existen dificultades para ampliar la capacidad de acarreo que es regulada por la Comisión Interamericana de Atún Tropical (Ciat), la que permita consolidar una flota nacional. Otro tema con el atún es que necesitamos una fórmula para competir con los beneficios dados por Ecuador al desembarque de atún en sus puertos. Para las empresas más grandes, con exportaciones de harina y aceite, el rubro conservas fluctúa entre el 5% y 10% de la facturación total.

Sin embargo, hoy todos apuntan a seguir incrementando el desarrollo de nuevos productos y presentaciones de conservas. ¿Por qué? Bernales, de Diamante, explica que con el nuevo sistema de cuotas pesqueras cada empresa conoce su techo, en cambio en CHD aún existe un amplio mar por recorrer en los próximos años.

Darle valor agregado al recurso marino será la tarea pendiente de la industria en los próximos años.

Inversores apuestan por materias primas

Los activos de materias primas bajo administración subieron a US$412,000 millones en el primer trimestre a nivel mundial, desde los US$376,000 millones del cuarto trimestre del año pasado, por los altos precios y los reducidos inventarios dijo Barclays Capital.

El flujo de fondos de los inversionistas destacó el entusiasmo por los mercados de energía y agrícolas, con una inversión de US$6,800 millones y US$7,100 millones, respectivamente, frente a los US$300 millones que se destinaron a los metales preciosos en el primer trimestre, dijo BarCap.

"Para aquellos que invierten en materias primas para diversificar su cartera de activos, ahora es el momento de ver el mayor beneficio de esa asignación de activos", precisó Barclays.

"En especial, debido a que los precios del petróleo y los alimentos están en niveles que generan temores de inflación y amenazan el desempeño de otros activos".

De los US$412,000 millones en activos de materias primas bajo administración a fines de marzo, US$178,000 millones fueron invertidos en índices de materias primas, US$ 166,000 millones en productos que cotizan en bolsa y unos US$68,000 millones en productos estructurados de materias primas.

En general, con las reducidas existencias y capacidad ociosa de materias primas, y la amenaza de interrupción de suministros por problemas geopolíticos, climáticos, técnicos y logísticos, el riesgo en el precio sigue al alza, refirió Barclays Capital. "La actitud de los inversores parece sugerir que la naturaleza de los riesgos globales en enero ha dado un menor respaldo al oro, reduciendo el entusiasmo por el metal mientras se desvanecen los temores por el mercado financiero que apoyaron al metal en los últimos dos años", precisó.

jueves, 21 de abril de 2011

Dos grupos empresariales peruanos figuran entre los más importantes del mundo

La revista estadounidense Forbes publicó una lista de las dos mil empresas más poderosas del mundo, donde se incluye a los grupos empresariales Credicorp y Buenaventura en los puestos 916 y mil 268 respectivamente.

Para la revista estadounidense, la ubicación de Credicorp se explica en sus ventas por 2 mil 660 millones de dólares, ganancias por 575.3 millones y activos por 28 mil 430 millones, por lo que su valor en el mercado asciende a 10 mil 150 millones de dólares.

En el caso de Buenaventura, su posición en el ranking se debe a sus ventas por mil 60 millones de dólares, ganancias por 667.76 millones, activos por 3 mil 60 millones y su valor en el mercado sería de 12 mil 170 millones de dólares.

Cabe señalar que los bancos JP Morgan Chase y HSBC son las mayores empresas del mundo, según la lista de Forbes con empresas de 62 países.

De Iberoamérica, los países con empresas en la lista son Brasil con 37, seguido por España (27), México (18), Chile (nueve), Portugal (ocho), Colombia (seis), Venezuela (cuatro), Perú (dos) y Panamá (uno).

miércoles, 20 de abril de 2011

Cómo las utilidades llegan al trabajador

Entrevista a Walter Aguirre, Gerente de Tax & Legal Services / Diario Gestión.

Walter Aguirre desarrolla los principales aspectos de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y la distribución de dividendos a favor de sus accionistas.

¿Cuál es el fundamento legal en el que se basa la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas?
El derecho de los trabajadores de participar en las utilidades de las empresas es reconocido por el artículo 29° de la Constitución Política del Perú y se encuentra regulado por los decretos legislativos No.677 y 892, y su reglamento.

¿En qué casos los trabajadores tienen derecho a participar?
Tienen derecho a recibir utilidades los trabajadores que han sido contratados a plazo indeterminado, sujetos a modalidad o a tiempo parcial por empresas que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría. Cabe precisar que los trabajadores con jornada inferior a la máxima establecida, participarán en las utilidades en forma proporcional a la jornada trabajada.

¿Existe alguna exclusión?
Se excluye de este beneficio a los trabajadores de las empresas de intermediación o tercerización que presten servicios y se encuentren destacados o desplazados a la empresa de acuerdo a ley.

¿Cómo debe calcularse la participación de los trabajadores?
Las empresas se encuentran obligadas a distribuir entre sus trabajadores un porcentaje de su renta anual antes de impuestos, el cual se encuentra determinado en función de la actividad económica que desarrolla, conforme al cuadro adjunto.

Una vez determinado el monto, se distribuirá de la siguiente manera:
  1. 50% en función a los días efectivamente laborados por cada trabajador en el ejercicio. Para tal efecto, se dividirá dicho monto entre la suma total de días laborados por todos los trabajadores, y el resultado que se obtenga se multiplicará por el número de días laborados por cada trabajador.
  2. 50% en función a la remuneración de cada trabajador. El referido monto se dividirá entre la suma total de las remuneraciones de todos los trabajadores de la empresa que correspondan al ejercicio, y el resultado obtenido se multiplicará por el total de la remuneración que corresponda al trabajador.

¿Tiene un tope máximo?
La participación que pueda corresponderle a cada trabajador tendrá como límite máximo, un monto equivalente a 18 remuneraciones mensuales vigentes al cierre del ejercicio. De existir un remanente entre el porcentaje que corresponda a la actividad de la empresa y el límite señalado, se destinará al Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo.

¿Existe un periodo específico en que se realiza el pago?
La participación que corresponde a los trabajadores debe ser cancelada dentro de los treinta (30) días naturales siguientes al vencimiento del plazo señalado para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Vencido este plazo, y previo requerimiento de pago por escrito del trabajador, la participación en las utilidades que no se haya entregado, generará intereses a favor de sus beneficiarios. Sin perjuicio de lo señalado, a efectos de hacer deducible tributariamente el monto pagado por participación en las utilidades, la empresa deberá pagar este beneficio antes de la presentación de la declaración jurada.

¿En qué casos no se aplica la participación?
No tendrán derecho a participar en las utilidades, los trabajadores pertenecientes a cooperativas, empresas autogestionarias, sociedades civiles y empresas que no excedan de veinte (20) trabajadores. Esto último se determina sumando el número de trabajadores en un año y el resultado se divide entre 12.  Si en un mes, el número de trabajadores varía, se tomará en consideración el número mayor de trabajadores en dicho mes.  Por otro lado, si el resultado de la división fuera una fracción, se procederá al redondeo de la cifra a la unidad superior siempre que sea igual o mayor a 0.5.

¿Qué ocurre si la empresa no cumple con el pago?
Ante tal omisión, en caso de una inspección laboral, la Autoridad Administrativa de Trabajo, requerirá a la empresa para el pago correspondiente. De no cumplir con ello, la empresa podrá ser sujeta de imposición de una multa administrativa que oscilaría desde S/.1,080 hasta S/. 36,000 dependiendo del número de trabajadores afectados.

Cierres contables más eficientes

Escribe: Cecilia Fukazawa / publicado en la revista Business.

Hoy en día los líderes de negocios esperan que la gestión financiera de sus compañías contribuya de manera más significativa en las decisiones del negocio.  Esto se traduce en su requerimiento de información financiera confiable y oportuna.

Aspectos como el manejo de los costos y el desempeño, así como el cumplimiento de los requerimientos externos de reguladores e inversionistas, son factores que constantemente presionan a la gerencia de finanzas a acelerar el ciclo de cierre contable.

Existen síntomas que usted deberá identificar y que indican la existencia de oportunidades de mejora en su ciclo de cierre contable:
  • Reportes e indicadores financieros no son recibidos oportunamente, debido a retrasos en las fuentes de información.
  • La dependencia de un alto volumen de actividades manuales para la ejecución del cierre financiero; actividades que podrían automatizarse.
  • Que se registren constantemente ajustes y correcciones significativas posteriores al cierre contable.

Los beneficios
¿Qué beneficios espera obtener una organización del ciclo de cierre financiero contable?
  • Generación de información oportuna, confiable y relevante respecto a los resultados y la situación de la organización.
  • Reducción de costos a través del uso eficiente de recursos.
  • Adecuación de la organización, procesos y tecnología con las mejores prácticas de su industria.
  • Optimización del uso de los recursos alineados con los objetivos de la organización.
  • Estandarización  y automatización de las actividades claves del proceso de cierre, a fin de eliminar aquellas que no agregan valor.
  • Establecimiento de mejores controles internos.

Aspectos a considerar
Las dimensiones claves que usted debe considerar para lograr un cierre financiero más eficiente en su negocio son:
  1. Estrategia: Determinar los objetivos relacionados con los reportes e indicadores financieros y alinearlos con la estrategia de su organización. Seguidamente  deberá desarrollar un plan de ejecución y monitoreo del progreso.
  2. Personas: Maximizar la eficiencia del talento humano. Esto se logra a través de la asignación de funciones y responsabilidades claras -que tome en cuenta una razonable distribución de carga laboral-, el establecimiento de cronogramas de trabajo, comunicación de los planes y solución oportuna de las desviaciones al avance esperado. Finalmente, medir y recompensar el desempeño de los colaboradores.
  3. Procesos: Agilizar, simplificar y estandarizar los procesos relacionados con el ciclo de cierre. Para ello se deberán analizar todas las actividades involucradas en el proceso, a fin de determinar oportunidades que permitan mejorar el tiempo y la utilización de recursos disponibles durante las actividades de cierre. En este análisis se identificarán aquellas actividades clave que deberán ser realizadas de manera secuencial, así como aquellas que podrían realizarse de manera anticipada a dicho ciclo.
  4. Tecnología: Optimizar el uso de los sistemas actuales de la organización.  Los sistemas deben contribuir al procesamiento eficiente de la información; por ello, el uso excesivo de hojas de cálculo, así como el alto volumen de registros y actividades manuales son síntomas de la falta de aprovechamiento de la tecnología disponible. En este sentido, se deberá coordinar con los responsables de la gestión de la tecnología de la información de la organización para validar las oportunidades de automatización y simplificación tecnológica en el proceso de información financiera.

La manufactura habría crecido más de 8% en marzo

El Ministerio de la Producción destacó el desempeño de la actividad en los primeros meses del año.

El ministro de la Producción, Jorge Villasante, estimó que la producción de la industria manufacturera en el Perú habría registrado un crecimiento superior al ocho por ciento en marzo.

“En función a algunos registros que llevamos en el Ministerio de la Producción, podemos señalar que en marzo el crecimiento estará por encima del 8%”, acotó.

Detalló que en el tercer mes del año se tuvo un crecimiento destacado en la elaboración de productos intermedios y vinculados a la demanda interna. “El sector textil y confecciones también ha venido registrando un crecimiento importante y la pesca ha venido recuperándose tanto en volúmenes y los precios se mantiene expectantes”, añadió.

Recordó que el sector ha tenido un comportamiento positivo en los primeros meses del 2011, ya que en enero se obtuvo un crecimiento de 14.4% en enero y de 11% en febrero.

Si bien reconoció que el estimado de crecimiento de marzo refleja una desaceleración, explicó que ello se debe a un efecto estadístico, ya que en marzo del año pasado se tuvo un crecimiento de 15%. “Tenemos una valla alta y crecer 8% por encima de marzo del año pasado, es una cifra importante”, declaró en TV Perú.

Asimismo, señaló que se ha producido un ligero decrecimiento en el sector construcción y ello ha influido en el comportamiento del sector manufacturero, principalmente vinculado a rubros como la elaboración de estructuras metálicas para construcción, la fabricación de productos de vidrio o madera, entre otros.

También consideró que algunos empresarios de la construcción han decidido frenar la ejecución de sus proyectos como acto de prudencia ante los resultados del escenario electoral en el Perú.

El MTC aprobó el contrato de concesión del Muelle Norte

El documento será firmado por la Autoridad Portuaria Nacional , en representación del Ministerio de Transportes.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el Contrato de Concesión del Terminal Norte Multipropósito en el Terminal Portuario del Callao que será suscrito por el Estado peruano y la empresa APM Terminals Callao, que se adjudicó la buena pro .

Según un decreto supremo del MTC, el contrato será suscrito por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) en representación del MTC, que a su vez representa al Estado peruano.

El consorcio internacional APM Terminals Callao se adjudicó, el primero de abril, la concesión de la Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao, superando así la oferta presentada por su competidor, el consorcio Terminal Internacional Multipropósito del Callao.

El consorcio APM Terminals Callao está integrado por las empresas APM Terminal (Países Bajos), Callao Port Holding (Países Bajos) y Central Portuaria (Perú).

Según el contrato de concesión aprobado por la APN, el valor de la inversión mínima referencial asciende a 748 millones 713,939 dólares y se desarrollará en cinco etapas.

En la primera etapa de la concesión se deberá invertir 206 millones 239,641 dólares, y es la única cifra que fue modificada con relación a la versión del comité Pro Puertos (750 millones 462,381 dólares)

El documento mantiene que en la Etapa 2 se invierta 100 millones 929,558 millones de dólares, otros 120 millones 677,089 dólares en la Etapa 3, 154 millones 396,880 dólares para la Etapa 5 y para la etapa 5 la suma asciende a 166 millones 470,771 dólares.

Las etapa 1 y 2 son consideradas como las obras iniciales y deberán desarrollarse en un plazo máximo de 44 meses, mientras que las etapas restantes se realizarán en función de la demanda y cada una durará 24 meses aproximadamente.

La concesión del Terminal Norte Multipropósito tendrá un plazo de 30 años, que se contará desde la fecha de suscripción del contrato respectivo, y ese plazo podrá ser suspendido a petición de cualquiera de las partes.

martes, 19 de abril de 2011

Sepa quienes podrán retirar su CTS después del 1 de mayo

El laboralista, Germán Lora estimó que menos del 10% de trabajadores podrá retirar su CTS.

Desde el primero de mayo, los trabajadores solo podrán retirar de sus cuentas individuales de CTS el 70% del excedente de seis remuneraciones brutas mensuales percibidas, según resaltó en RPP Noticias el abogado laboralista Germán Lora.

“Los empleadores van a entregar la información actualizada al 30 de abril del trabajador a los bancos, diciendo cuanto asciende  las últimas 6 remuneraciones, ya que eso es lo que va a ser intangible”, explicó.

Sin embargo, reveló que menos del 10% de los trabajadores poseen más 6 remuneraciones en sus cuentas de CTS. Aunque el analista destacó que el objetivo de la intangibilidad de este fondo es justamente para proteger al trabajador en caso de perder el empleo.

“El trabajador recibe 15 sueldos al año, de los cuales 14 son de libre disponibilidad del trabajador, que son las 12 mensualidades más las dos gratificaciones más la participación de utilidades, en caso los trabajadores tengan derecho a ello. Por lo tanto tiene que existir un beneficio que haga frente a una perdida del trabajo, porque tenemos que pensar también en el futuro”, comentó.

Pero Lora puso en duda que el fondo de la CTS sea el mecanismo más adecuado para proteger al trabajador de una posible situación de desempleo.  Por lo que propuso crear un seguro de desempleo al cual el trabajador no tenga acceso.

Un seguro en el que el trabajador no vea que tiene una cuenta con dinero y que no puede tocar, porque ese es el kit del asunto, igual que en el fondo de las AFP, cuando hay un dinero que uno siente que es suyo y que no puede tocar entra la incomodidad”, expresó.

Al generar tanta controversia, Lora prevé que un futuro gobierno modificará la norma de intangibilidad de la CTS, para que los trabajadores tengan mayor acceso a este fondo.

Recaudación tributaria nacional creció 20,4% en marzo

Los ingresos tributarios de casi 7 millones de soles concretan un crecimiento de 16,8% en el primer trimestre interanual, según Sunat.

La recaudación tributaria de Perú creció un 20,4% interanual en marzo, en medio del fuerte crecimiento de la economía local y del alto precio de las materias primas, dijo el martes el Gobierno.

Para los próximos meses, el Gobierno prevé sin embargo un menor ritmo de crecimiento de la recaudación por una rebaja de la tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV), clave en el esquema tributario.

Los ingresos tributarios del Gobierno sumaron 6,824 millones de soles (2,416 millones de dólares) en marzo, dijo la agencia recaudadora de impuestos, Sunat, en un informe.

En el primer trimestre, los ingresos tributarios crecieron un 16,8% interanual, a 18,514 millones de soles, detalló la Sunat.

“Estos resultados reflejan el buen desempeño que mantiene la actividad económica”, explicó el Gobierno en el comunicado que acompañó la información.

La economía peruana arrancó el 2011 con candentes cifras de crecimiento: en enero se expandió un 10,02% y en febrero un 8,53%.

Ello tras haber repuntado casi un 9% el año pasado, una de las tasas más altas del mundo, ante el dinamismo de la demanda interna y de las inversiones.

Asimismo, el ente recaudador dijo que “cabe considerar el favorable contexto internacional manifestado a través de los precios de los commodities que se mantienen elevados e influyen principalmente tanto en la mayor recaudación del Impuesto a la Renta como del IGV total”.

Las exportaciones de materias primas de Perú, un país rico en recursos naturales, representan cerca del 60% de los envíos totales, especialmente las de metales como el cobre y el oro.

La recaudación del Impuesto a la Renta aumentó un fuerte 39,2% interanual en marzo, a 3.776 millones de soles, agregó la Sunat.

En tanto, la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) trepó un 7,6% interanual en marzo, a 3.066 millones de soles, precisó.

PROYECTAN DESACELERACION
Sin embargo, el Gobierno anticipó que las cifras de recaudación reflejarían un menor ritmo de crecimiento en los próximos meses, debido a que se sentirá plenamente el impacto de la rebaja impositiva aprobada por el Congreso en febrero.

“Se proyecta obtener tasas de crecimiento bastante moderadas -de un solo dígito- y que en algunos meses podrían llegar a ser negativas”, afirmó la Sunat.

El Congreso peruano aprobó una rebaja de un punto porcentual, al 18%, del IGV, con el fin de moderar el impacto del alza de los precios globales de los alimentos.

Además, dio su visto bueno a recortar el Impuesto a las Transacciones Financieras a un 0,005%, desde un 0,05%, lo que se sumó a las rebajas arancelarias vigentes desde inicios de año.

Inversión minera creció 41% en primer bimestre al sumar US$ 646.97 millones

El 19% fue destinado a actividades de exploración, señala el MEM.
 
Las inversiones en la actividad minera sumaron 646 millones 977,697 dólares durante los meses de enero y febrero del presente año, lo que significa un incremento de 41 por ciento con relación al mismo período del 2010 que sumó 458.59 millones, reportó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según el Boletín Mensual de Minería del MEM, del total invertido el 19 por ciento, que equivale a 125 millones 741,717 dólares, fue destinado a actividades de explotación o producción de minerales.

Los montos más altos correspondieron a Xstrata Tintaya y Compañía de Minas Buenaventura, con 49 millones 89,937 dólares y 24 millones 145,521 dólares, respectivamente.

Otros rubros que sobresalieron en la captación de inversiones son los de exploración (110 millones 907,690 dólares), construcción de infraestructura (108 millones 526,093 dólares) y preparación (106 millones 941,298 dólares).

Cada uno de estos rubros representó, por separado, el 17 por ciento del total.

La inversión en equipamiento de plantas de beneficio, equivalente al 14 por ciento, fue de 89 millones 802,024 dólares, mientras que en el equipamiento minero se invirtió el ocho por ciento del total, que equivale a 50 millones 720,892 dólares.

En este último rubro destaca Xstrata Tintaya con un monto de diez millones 18,020 dólares.

En inversión en planta de beneficio destaca Minera Chinalco Perú con un monto de 32 millones 657,595 dólares.

Dicha empresa tiene a su cargo el proyecto Toromocho, que está ubicado en el distrito minero de Morococha, provincia de Yauli y departamento de Junín; y espera iniciar sus operaciones en el año 2012.

Toromocho es un proyecto que cuenta principalmente con reservas de cobre y también de molibdeno y plata.

El MEM mencionó que, como consecuencia de la mayor inversión efectuada en la actividad minera, también se ha tenido un incremento de 10.6 por ciento en la generación de empleo adecuado y bien remunerado en el mes de febrero del 2011, comparado con su similar del año pasado.

Indicó que son 157,162 los trabajadores que laboran directamente para empresas mineras, pero hay un número mucho más alto de trabajadores que laboran en forma indirecta para este sector al pertenecer a empresas de servicios vinculadas a la minería.

Otro aspecto saltante es que la inversión en minería es totalmente descentralizada, por lo que impulsa en forma permanente el desarrollo sostenible de la casi totalidad de regiones que existen en Perú.

En los dos primeros meses del año Cusco ha captado inversiones por 131 millones 912,226 dólares, que equivalen al 20.39 por ciento del total.

Mientras que Cajamarca captó 104 millones 794,142 dólares (16.20 por ciento), Ancash por 82 millones 176,614 (12.70 por ciento), Junín por 70 millones 143,193 (10.84 por ciento) y Arequipa por 50 millones 333,409 (7.78 por ciento).

lunes, 18 de abril de 2011

El salario mínimo en debate

La economía y las utilidades de las empresas han crecido, pero ello no se ha visto reflejado en los sueldos.

Escribe: Luis Davelouis Lengua / El Comercio. 

“Si se debe o no elevar la remuneración mínima es una discusión bizantina”, afirma el profesor de la facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, Gustavo Yamada. Y en parte tiene razón. Se trata de un pleito de más de dos décadas con creación de grupos y comités de trabajo y consejos nacionales de por medio. Pero nada parece funcionar.

En esos últimos 20 años, la economía ha venido creciendo a una tasa promedio de 5%, lo que significa que, en ese lapso, el PBI casi se ha duplicado mientras que los salarios no han corrido igual suerte. Si acaso –según el profesor Carlos Anderson de Centrum Católica– “apenas superan el nivel que tenían en 1973”.

De hecho, el índice de salario mínimo del INEI, entre el año 2000 y enero de este año muestra un pequeño crecimiento. ¿Cómo es eso posible (o justo) si, en ese mismo lapso, las utilidades de las empresas peruanas marcaron récords espectaculares?

Por poner dos ejemplos: hace 10 años (en el 2000), el Banco de Crédito tenía un patrimonio neto de S/.1.740 millones y hoy supera los S/.5.539 millones ; pasó de obtener una utilidad neta de S/.70,2 millones en el 2000 a una de S/.1.209 millones en el 2010 ¡más de 1.600%! Otro: la compañía minera Milpo –en el período mencionado–, pasó de un patrimonio neto de S/.294,5 millones y una utilidad neta de S/.12,5 millones en el año 2000 a un patrimonio de S/.540 millones y una utilidad de S/.129,6 millones tan solo 10 años más tarde.

Eso no ha sucedido con los sueldos que, según el ex viceministro de Hacienda, Waldo Mendoza, se han mantenido constante en los últimos 10 años mientras que el PBI creció 50% en términos reales. Así, parece más que evidente que es necesario elevar los ingresos de los trabajadores en, al menos, la mitad de eso.

SÍ SE PUEDE
El principal argumento en contra de elevar la remuneración mínima ha sido y es esgrimido por el sector empresarial en su mayoría. Sostienen que hacerlo obstaculizaría la formalización de las empresas que están en el sector informal e incluso el regreso de algunas a la informalidad al elevar los costos de contratación y todos aquellos asociados a los salarios. Pero también se señala que los salarios son un precio como cualquier otro y que, por ello, deben formarse por oferta y demanda; y, en ese sentido, una remuneración establecida por ley, genera una seria distorsión en el mercado.
La realidad es más compleja que eso,explica Anderson,el 52% de la economía es informal y está bajo una opacidad total, el salario mínimo tiene, en ese sentido, una función de señalización que el sector informal adopta para la toma de decisiones,no es tan verdad que cause desempleo.

Para él, el meollo del asunto es que la mentalidad del empresario nacional “es inflacionaria (...) por eso exigen márgenes de entre 25% y 30% (altísimo comparado con estándares internacionales: las empresas más grandes del ránking de “Forbes” marginan 7% en promedio) pues, de lo contrario, piensan que la inversión no vale la pena (...). Eso no tiene sentido en una economía no inflacionaria como la actual”. Según Anderson, se trata de que el empresario flexibilice los márgenes y “muestre su alma siendo más solidario (...), las personas no sienten el crecimiento ni el bienestar asociado a él y por eso reclaman”.

Otro argumento en contra es la competitividad: elevar los costos laborales juega en contra. “La competitividad no está ligada ni a políticas mercantilistas, ni a depredación de recursos naturales, ni a salarios bajos (...), el salario en Suiza es de US$19,5 por hora, de US$11 en EE.UU. y de US$7,5 en España mientras que en América Latina es de US$3,5 y en África de US$1.En ese sentido, nosotros deberíamos ser más competitivos que Suiza y claramente no lo somos”, explica el profesor de Centrum Católica, Alejandro Indacochea.

El ex presidente de la Confiep, Ricardo Briceño, opina que ese análisis peca de simplista: “hay sectores intensivos en capital y no en mano de obra que no tendrían ningún problema, pero los que son intensivos en mano obra, como el textil y el agropecuario, están acogotados porque tienen márgenes muy pequeños”.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), José Luis Silva Martinot, insiste que la competitividad podría verse afectada pero que, más que eso, le preocupan las mypes y pymes que no podrían afrontar los costos mayores y desaparecerían o se volverían hacia la informalidad.

“Como principio, pienso que la gente debe ganar más pero me preocupa que las pymes regresen a la informalidad porque los costos las sacan del mercado”, asegura.

El presidente de la CGTP, Julio Bazán, sostiene que la “opinión de los empresarios no se ajusta a la realidad (...), la competitividad debe medirse con la región y estamos muy por debajo incluso que los salarios que se pagan en Bolivia (...), elevando el salario mínimo crece el mercado interno para las propias mypes y pymes (...), el mínimo debe ser S/.750”.

El empresario textil y presidente de los textileros de Gamarra, Diógenes Alva, está de acuerdo: “S/.600 es muy bajo, se debe elevar al menos a S/.750 para darle vida digna a los trabajadores; cuando el trabajador gana más, hay más mercado interno que solo crece si hay más consumidores (...) yo soy empleador pero fui empleado, yo sé cómo es”. El INEI, lamentablemente y a diferencia de países como Ecuador, no publica información para comparar el costo de la canasta básica y el ingreso mínimo. “El INEI no quiere dar esa cifra”, afirma Indacochea.

¿QUÉ HACER?
Tres de cada cuatro trabajadores no están en planilla, es cierto, y los incentivos y subsidios que el Estado les dio a las mypes no se han materializado –como seguramente se esperaba– en un paso masivo de estas al sector formal. Aparentemente, el tema de los costos no es tan determinante, ¿o sí?

“En la gran empresa puede haber espacio, pero hay sectores en los que no lo hay, particularmente entre las mypes y pymes y, en especial, en provincias (...), el salario mínimo se usa como referencia y base en la agroexportación y el sector textil y pueden ser afectados (...), tal vez habría que ir a un esquema de salarios mínimos diferenciales, pero ¿cómo lo supervisas?”, sostiene la ex ministra de Economía, Mercedes Aráoz.

Según Yamada, la heterogeneidad productiva en el Perú es tan amplia que, así como hay grandes empresas internacionalmente competitivas, hay cientos de miles de mypes “que pagan el salario mínimo y menos”. También el costo de vida es distinto: mucho mayor en Lima y las grandes ciudades que en las medianas y en el ámbito rural. De lo que se trata es de alcanzar el equilibrio, no por buena onda, sino por sentido de equidad y para que el modelo pueda asegurarse a sí mismo la continuidad.

CCL organizará V Foro Internacional de Economía: Quo Vadis Perú 2011

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizará el V Foro Internacional de Economía bajo el título “Quo Vadis Perú 2011 – Ruta al Primer Mundo: Cuatro Desafíos del Quinquenio 2011 – 2016.

El evento se desarrollará en el Complejo Empresarial Peruano de la CCL el 26 de abril de este año.

El principal objetivo del V Foro Internacional de Economía será el análisis y la búsqueda de soluciones a los cuatro desafíos fundamentales que deberá superar el próximo gobierno para mantener tasas altas de crecimiento e incrementar los indicadores de desarrollo humano en un contexto difícil y complejo de la economía internacional.

Los cuatro desafíos fundamentales, según la CCL, son asegurar la dinámica de crecimiento con estabilidad macroeconómica, fortalecimiento institucional, en particular la política y gestión pública, pues no podemos aspirar a ser un país del primer mundo con un estado del tercer mundo.

El tercer desafío es reducir la informalidad y el cuarto eliminar al pobreza extrema y la pobreza global y la inequidad.

Estarán presentes el vicepresidente del Banco Mundial (BM), Octaviano Canuto, y el economista líder del departamento de investigación del BM, Norman Loayza, entre otras personalidades.

Agroexportaciones aumentarán en US$500 millones por TLC con la UE

Los productos de interés en los mercados europeos son los espárragos, cebollas, alcachofas, páprika, cítricos y uvas.

La próxima vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), permitirá al Perú incrementar sus agroexportaciones a ese bloque, compuesto por 27 naciones, en alrededor de 500 millones de dólares en el mediano plazo, estimó el Ministerio de Agricultura (Minag).

Según la Dirección General de Competitividad Agraria del Minag, el sector agrario será favorecido con la colocación de productos agrícolas, que ampliarán las exportaciones agropecuarias de casi 1.500 millones de dólares registradas el año pasado hasta los 2.000 millones en los próximos cinco años.

De acuerdo a los alcances del tratado, la Unión Europea eliminará sus aranceles a favor del Perú de manera inmediata al 77% de sus líneas arancelarias, equivalente al 97% en promedio de las exportaciones agropecuarias a Europa.

Los productos de mayor interés del Perú para el acceso a ese mercado son las flores frescas, frijoles, los espárragos, cebollas, aceitunas, papas congeladas, páprika, alcachofas en conserva, castañas, uvas frescas, los cítricos, paltas frescas, naranjas, mangos, café, té, cebada, entre otros.


Los aranceles para el resto de productos se eliminarán en plazos que oscilan entre los tres a diez años, y en algunos casos, con cuotas abiertas o cerradas libres de aranceles.

A solicitud de los miembros de la Unión Europea, se excluyó del programa de eliminación arancelaria a 43 productos, como las yemas de huevos, azúcar de remolacha, lactosa, azúcar de arce, glucosa, lacto albúmina, y otros, donde la mayoría de artículos no son de interés del Perú.

Otro logro importante es el tratamiento a las exportaciones peruanas de banano, al que le aplican un arancel actual de 176 euros por tonelada.

Pero a partir de la puesta en marcha del TLC dicho arancel se reducirá a 148 euros por toneladas el primer año hasta llegar a 75 euros por tonelada en diez años.

Dicho trato es excepcional, en vista de que a otros socios comerciales solo se les disminuirá hasta 114 euros por tonelada dentro de los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

MERCADO DE 500 MILLONES DE CONSUMIDORES
En cuanto al acceso del azúcar al bloque europeo, este se efectuará a través de una cuota libre de aranceles de 22.000 toneladas, con un aumento de 3% por año.

Asimismo, se adicionará un cupo de 10.000 toneladas con igual aumento por año para productos con alto contenido del endulzante. Hay la posibilidad de combinar ambos cupos en uno y exportar hasta 32.000 toneladas de azúcar libre de aranceles.

En el caso del café, se consolidó el arancel de cero por ciento vigente para el café crudo y se eliminarán los aranceles para el café tostado y para las preparaciones de café.

El Minag recordó que la Unión Europea representa un mercado de más de 500 millones de consumidores, con un per cápita de 32.000 dólares.

También es una región importadora neta de alimentos, con volúmenes de adquisiciones anuales de 140 mil millones de dólares, mientras sus exportaciones alcanzan los 90.000 millones.

viernes, 15 de abril de 2011

La economía peruana sigue creciendo: en febrero avanzó 8,53%

Destaca el crecimiento en sectores de demanda interna como la manufactura, comercio, transporte y comunicaciones, según INEI.

La economía peruana creció en febrero nuevamente a tasas robustas, apuntalada por los sectores vinculados a la demanda interna, aunque dio señales de una desaceleración frente a las fuertes expansiones registradas en los últimos meses.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció el viernes que la economía se expandió un 8,53% interanual en febrero, cifra menor a la estimada por los analistas consultados por Reuters, que esperaban un crecimiento de 9,1 por ciento.

Sin embargo, en términos desestacionalizados, la economía se contrajo un 0,08% frente a enero, precisó.

De todos modos, la expansión de febrero es fuerte y animaría al Banco Central de Reserva a elevar otra vez el costo del dinero en el país para evitar presiones inflacionarias en la economía.

El INEI precisó que en los dos primeros meses del año la economía local creció un 9,28 por ciento, acumulando en los últimos 12 meses una expansión del 9,50 por ciento.

SECTORES DESTACADOS
En febrero, destacaron los crecimientos interanuales de los sectores vinculados a la demanda interna como la manufactura, con un 11,04%; el de transporte y comunicaciones, con un 10,91%; y el de comercio, con un 10,84%.

Asimismo, el rubro financiero y de seguros experimentó un repunte de 10,98% y el de pesca creció un 9,09%.

De los sectores clave, el de la construcción avanzó un 4,9 por ciento interanual, una fuerte desaceleración frente al 16 por ciento del mes anterior en uno de los rubros más dinámicos del país.

Conoce el quehacer profesional de la carrera de contabilidad



Gracias a los chicos de carrerasconfuturo.com podremos conocer un poco más de la carrera de contabilidad junto con Karina Castellanos, contadora egresada de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas de la USMP y Gerente de Finanzas y Back Office de la empresa Gerpal SAC.

Cámara de Comercio de Lima reelige a Carlos Durand como su presidente 2011 – 2012

El nuevo Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reeligió por unanimidad a Carlos Durand Chahud para continuar en la presidencia de este gremio institucional en el periodo 2011-2012.
En el Comité Ejecutivo de la CCL, acompañan a Carlos Durand; Julian Lockett como primer vicepresidente; Yolanda Torriani como segunda vicepresidenta.

El reelegido titular de la CCL agradeció la confianza de las 9,000 empresas asociadas a este gremio empresarial, en lo que calificó como una “clara muestra de confianza y en un acto que refleja la vocación democrática presente a lo largo de sus 122 años de vida institucional”.

Durand Chahud señaló que su gestión seguirá orientada a impulsar y contribuir a desarrollar una agenda nacional que permita al país avanzar a paso firme hacia el primer mundo.

Carlos Durand Chahud asumirá la presidencia del Consejo Directivo de la CCL para el período 2011-2012 el 27 de este mes en una ceremonia especial que culminará con los actos programados por el 123 aniversario de la institución.

También integran el Comité Ejecutivo de la CCL, Raúl Barrios Fernández-Concha, como tesorero; Gabriel Nudelman, Bernardo Furman, Elka Popjordanova, y Manuel Romero Caro como vocales; mientras que Peter Anders integrará el directorio como past presidente de la institución.

Morgan Stanley: Solidez de economía peruana está más allá de coyuntura

La economía peruana está impulsada por elementos que van más allá de cuestiones coyunturales como la incertidumbre electoral, lo cual demuestra su absoluta solidez, afirmó el banco de inversión Morgan Stanley.

“Ahora vemos que esta incertidumbre rodea a la economía peruana, pero el país está impulsado por elementos que van más allá de cuestiones coyunturales, es decir, la economía del Perú es muy sólida", aseveró el director general y jefe del departamento de estrategia de inversiones del Morgan Stanley Smith Barney, David Darst.

El ejecutivo reconoció que esa incertidumbre es de carácter político y que tuvo una repercusión inicial muy fuerte en los mercados.

"La bolsa cayó, el precio del dólar comenzó a aumentar, pero básicamente estos movimientos dependen de los fundamentos de la economía, la valorización de los activos y el aspecto psicológico, que es uno de los principales motores que impulsan el crecimiento y que a la vez es muy difícil de analizar", comentó.

Bolsa se recuperará en unos meses
Para Darst es muy probable que ya se registre una tímida reacción positiva en los mercados del Perú, pero la mayor recuperación podría observarse dentro de unos meses.

"En el caso de la plaza bursátil, los vaivenes continuarán. Considero que la caída se detendrá, posiblemente después de la segunda vuelta electoral, a realizarse en junio”, añadió.

La UE espera que el TLC con el Perú impacte en el crecimiento del país

El acuerdo comercial, con la eliminación de aranceles, dará mayores oportunidades al mercado peruano y colombiano.
 
La Unión Europea informó hoy que espera que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que ha suscrito respectivamente con Perú y con Colombia, tenga un impacto directo en el crecimiento y el empleo, y contribuya a un aumento sostenido de la cadena de valor de estas dos economías latinoamericanas.

Ello debido a que el TLC abrirá su mercado a exportadores de Perú y Colombia, al haberse comprometido la Unión Europea a liberalizar inmediatamente los productos industriales y pesqueros y a otorgar concesiones arancelarias importantes a la agricultura.

También subrayó que el TLC abrirá oportunidades de mercado a una serie de industrias exportadoras clave del bloque europeo que se beneficiarán de la eliminación de aranceles para parte de Perú y Colombia.

Por ejemplo, representa más de 33 millones de euros (47,76 millones de dólares) para el sector del automóvil y piezas de automóviles, alrededor de 16 millones (23,16 millones) para los productos químicos y unos 60 millones (86,86 millones) para los productos textiles.

Otras reducciones arancelarias considerables serán las de los productos farmacéuticos y de telecomunicaciones.

Hoy el comisario de Comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht, el ministro de Comercio de Colombia, Sergio Díaz, y el viceministro de Comercio Exterior de Perú, Carlos Posada, rubricaron el documento final del TLC bilateral del bloque europeo con los dos países latinoamericanos en Bruselas (Bélgica), lo que da paso a sus respectivas traducciones y aprobaciones.

El acuerdo establece un conjunto de disciplinas que van más allá de las acordadas en el marco multilateral sobre barreras no arancelarias para el acceso al mercado, la competencia, la transparencia y los derechos de propiedad intelectual, entre otros, y permite en particular la protección de más de 200 indicaciones geográficas en los mercados colombiano y peruano.

El TLC incluye también un capítulo sobre cooperación para promover la competitividad y la innovación, modernizar la producción y facilitar el comercio y la transferencia de tecnología entre las partes.

Por último, el acuerdo prevé una cláusula de adhesión que abre la puerta a la participación en el mismo a otros países miembros de la Comunidad Andina (CAN) cuando lo consideren conveniente.

miércoles, 13 de abril de 2011

Perú y la Unión Europea firmaron TLC bilateral

El documento quedó listo para su traducción y aprobación. El bloque europeo considera al acuerdo un hito en sus relaciones comerciales con la región andina.

El comisario de Comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht, el ministro de Comercio de Colombia, Sergio Díaz, y el viceministro de Comercio Exterior de Perú, Carlos Posada, rubricaron hoy el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral del bloque europeo con los dos países latinoamericanos en Bruselas (Bélgica) lo que da paso a sus respectivas traducciones y aprobaciones.

De Gucht dijo que este acuerdo, cuyo valor general estimado sólo en derechos ahorrados asciende a 500 millones de euros (724.18 millones de dólares), abrirá mercados en ambos lados y aumentará la estabilidad y la previsibilidad del entorno comercial.

“Este acuerdo constituye un hito para nuestras relaciones comerciales con la región andina y establece el marco apropiado para fomentar el comercio y la inversión en ambos lados”, indicó.

Agregó que crea una base para las empresas europeas en la zona y constituye un apoyo para las reformas estructurales en los países afectados.

El acuerdo reconoce también que la asociación de la Unión Europea con Colombia y Perú se basa en el respeto de los principios democráticos y los derechos humanos fundamentales, subrayó.

Granados y Posada se reunieron con De Gucht en una ceremonia para celebrar la rúbrica del nuevo TLC entre la Unión Europea y los países andinos, que deberá traducirse a todas las lenguas de la Unión Europea antes de ser sometido a la aprobación de sus estados miembros y el Parlamento Europeo.

Una vez aplicado plenamente, el acuerdo eliminará los aranceles para todos los productos industriales y pesqueros, ampliará el acceso al mercado de los productos agrícolas, mejorará el acceso a los contratos públicos, los servicios y los mercados de inversión.

También reducirá aún más los obstáculos técnicos al comercio y establecerá disciplinas comunes, entre otras cosas, en materia de derechos de propiedad intelectual, transparencia y competencia.

El TLC incluye también un acuerdo de largo alcance sobre la protección de los derechos humanos y el Estado de Derecho, así como compromisos para aplicar efectivamente los convenios internacionales en materia de derechos laborales y protección del medio ambiente.

Las organizaciones de la sociedad civil participarán sistemáticamente en el seguimiento de estos compromisos, que estarán también sujetos a un sistema de arbitraje.

La producción eléctrica creció 8% en marzo

Edegel fue la mayor empresa aportante a la generación de energía el mes pasado, según el MEM.

La producción de energía eléctrica a nivel nacional fue de 3,297 gigavatios hora (Gwh) en marzo del 2011, resultado mayor en 8% respecto al registrado en el mismo mes del 2010, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM, las empresas del mercado eléctrico generaron 3,103 Gwh y las de uso propio 195 Gwh con el seis por ciento de la participación del total de la producción nacional.

Asimismo, la generación eléctrica con centrales hidroeléctricas representó el 63% (2,074 Gwh) del total de la producción nacional, y creció 6% más en relación al mes de marzo del año pasado.

La generación termoeléctrica ascendió a 1,224 Gwh, 11.5% mayor al período similar del 2010, con una participación de 37% del total generado en todo el país.

Las mayores empresas aportantes de generación eléctrica son Edegel con 23% del total, Electroperú (19%), Enersur (12%) y Kallpa (8%).

El 23 de marzo a las 19:30 horas se registró la máxima demanda en potencia eléctrica a nivel del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), que alcanzó 4,715 megavatios (Mw), 6.64% mayor respecto al mismo mes del año anterior.

La hidroenergía participó con 59%, el gas natural con 36%, diesel y residual con 3%, carbón con 2% y biomasa con 0.2%.

Asimismo, la generación eléctrica registrada en el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac) presentó un crecimiento para las centrales térmicas respecto a marzo del 2010 de 12.9% (de 916 a 1,033 Gwh), y las centrales con recursos hidroeléctricos crecieron en 5.9%.

La DGE reportó que las ventas de electricidad a clientes finales a nivel nacional aumentaron 8.1% (de 2,463 a 2,661 Gwh), respecto a marzo del 2010; y se distribuyó al mercado regulado 1,467 Gwh, cifra que es 8.2% mayor que el año anterior.

La venta de los generadores y distribuidores a clientes libres, que representan el 45% de la venta total, también aumentó de 1,106 a 1,194 Gwh, es decir, 8% respecto a marzo del 2010.

Essalud pondrá en jaque a empresas y entidades morosas

Inició la cobranza coactiva para recuperar parte de los S/. 900 mlls. que adeudan las empresas privadas y las públicas.

Actualmente, miles de empresas y entidades públicas y privadas deben a Essalud unos S/. 900 millones como consecuencia del ineficiente sistema de cobro que aplicaron las personas que presidieron esta institución durante los últimos 10 años.

Ante esta lamentable realidad, la actual gestión de esta institución quiere poner “cascabel al gato” y hacer las cobranzas efectivas de manera que pueda recuperar, en lo que resta del año, unos S/. 250 millones de esos S/. 900 millones, adelantó su presidente, Félix Ortega.

“Las que vamos a cobrar son las deudas no tributarias, es decir, las que no corresponden al servicio de cobro que nos presta la Sunat, sino a las atenciones que nosotros efectuamos a los asegurados sin que sus empresas nos la transfieran el aporte mensual”, aseguró el funcionario.

Félix Ortega estimó que las empresas públicas deben a su representada unos S/. 400 millones, y entre las que más deben están los municipios y los gobiernos regionales. En tanto que las empresas privadas adeudan en total unos S/. 500 millones; entre las más morosas están las empresas papeleras, azucareras, clubes de fútbol, etc.

A efectos de concretar los cobros, dijo que esta semana ha dispuesto ejecutar varias acciones de cobranza coactiva y mecanismos de embargo. Asimismo, señaló que algunos cobros van a ser tercerizados a través de empresas recaudadoras, las mismas que serán elegidas en los próximos días a través de concursos.

martes, 12 de abril de 2011

Aplicación de la reducción del IGV en el proceso de contratación

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), en aplicación de lo dispuesto en la Ley Nº 29666, “Ley que restituye la tasa del impuesto establecida por el artículo 17 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo”, en adelante la Ley, hace de conocimiento de las Entidades, proveedores, usuarios del Sistema de Contrataciones del Estado y de la opinión pública en general, los procedimientos que deberán seguir para cumplir, según la etapa del proceso en la que se encuentren, con la reducción de la tasa del  IGV al 16%, la que, sumada al porcentaje aplicable por el Impuesto de Promoción Municipal (2%), arroja una nueva tasa total del 18%:

  1. En el supuesto que se haya aprobado el expediente de contratación con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley, antes de convocarse el proceso de selección que corresponda, el órgano encargado de las contrataciones de la Entidad deberá ajustar el valor referencial considerando la nueva tasa del IGV. Para efectuar dicho ajuste, deberá seguirse el procedimiento establecido en los artículos 13 y 14 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, según corresponda.
  2. En el supuesto que un proceso de selección haya sido convocado antes de la entrada en vigencia de la Ley, la Entidad deberá ajustar el valor referencial con ocasión de las consultas y/u observaciones formuladas por los participantes; en caso dicho aspecto no haya sido materia de consultas y/u observaciones, la Entidad ajustará el valor referencial en la etapa de integración de Bases. Para efectuar el mencionado ajuste deberá seguirse el procedimiento establecido en los artículos 13 y 14 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, según corresponda. En los procesos cuyo objeto sea la ejecución y consultoría de obras, deberá registrarse en el SEACE los límites mínimos y máximos del nuevo valor referencial, según corresponda.
  3. En el supuesto que la integración de Bases se haya efectuado con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley, deberá registrarse en la ficha del proceso del SEACE el nuevo valor referencial del proceso y, de ser el caso, el nuevo valor referencial de cada ítem, considerando el ajuste de la tasa del IGV, previa aprobación de aquel. En este caso, una vez registrado el nuevo valor referencial en la ficha del proceso, el Comité Especial deberá postergar el acto de presentación de propuestas, de modo que, entre el registro de la modificación del valor referencial y la realización de dicho acto, exista los plazos mínimos que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, deben mediar entre la integración de Bases y la presentación de propuestas, de acuerdo al tipo del proceso de selección que corresponda.
  4. En el supuesto que el acto de presentación de propuestas se haya efectuado con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley, se evaluará y se otorgará la buena pro considerando el monto ofertado por los postores; sin embargo, al momento de celebrar el contrato, deberá aplicarse a la propuesta económica la reducción del IGV dispuesta por la Ley.
  5. En el supuesto que el contrato se haya celebrado con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley, deberá modificarse su monto a fin de aplicar la reducción del IGV, ajuste que deberá considerarse al momento de efectuar el pago.

Este es el perfil del consumidor global poscrisis

Un estudio de Omnicom Group Inc ha determinado que el consumidor está recobrando su nivel de consumo.

La consultora en marketing sostiene que los cambios que se están produciendo no desaparecerán con la crisis mundial, sino que se afianzarán y comenzarán a crear culturas, lo que hará que el consumidor “nunca vuelva a ser el de antes”.

¿Cuál es el comportamiento del consumidor global frente a los cambios económicos, en la estructura de los medios de comunicación y en las formas de comunicarse? Omnicom Group Inc, una transnacional especialista en servicios de publicidad y marketing, responde la interrogante con una investigación que realizó entre 3,000 personas de América, Asia, Europa y Oceanía.

La investigación denominada “11 for 2011”, busca establecer las 11 tendencias claves del consumidor para este año.

Algunas de las conclusiones del estudio indican que el consumidor está percibiendo que comienza a quedar atrás el periodo de la crisis que afectó a todo el mundo, lo que lo llevará a recobrar su nivel de consumo, “pero de una forma más especializada, destacando la socialización y el autocontrol y un denominador común: las pantallas, ganadoras de un importante protagonismo”.

Varias de las 11 tendencias que marcarán el universo y el movimiento de los consumidores en el transcurso de este año, están relacionadas con lo que estos han podido aprender, especialmente producto de su socialización virtual: el social media, los juegos online, el shopping en Internet y las transmisiones en tiempo real, marcan pautas en las relaciones personales, familiares o hacia las marcas.

Por otro lado, se pueden ver tendencias relacionadas con la cooperación y socialización, que se mantienen de periodos anteriores. Tal es el caso de las economías alternativas y del llamado selfish green, que es el consumidor que está dispuesto a contribuir con la conservación del medio ambiente, pero que no desea pagar más por productos que no dañen el medio ambiente.

Además, se refiere que un nuevo tipo de optimismo se proyecta sobre las naciones, relacionado principalmente con la economía. “Las personas saben cada vez más que depende de ellas cuidar lo que construyeron, involucrarse cada vez más y disfrutarlo. Por eso, la consigna es ‘Game on’ (todos adentro)”.

Agrega que aún está presente el compromiso de los consumidores con el cuidado del presupuesto, pero que los niveles de cuidado extre-madamente altos, presentes en plena recesión han disminuido, y también se anota que una gran proporción de los consumidores/ ciudadanos están confiados en que cada una de sus respectivas naciones se con-vertirá en un poderoso actor internacional.

Polonia aumentará su inversión en agroindustria y minería en el Perú

El gobierno polaco ve en nuestro país gran potencial en gestión minera, y encuentra atractivas las uvas y mangos.
La economía peruana es percibida de manera muy atractiva en Polonia, sobre todo en rubros tradicionales como agroindustria, minería y pesquería, en los que hay condiciones bastante buenas para las inversiones, señaló el embajador de Polonia en Perú, Jaroslaw Spyra.

Indicó que en los dos últimos años las primeras inversiones de Polonia en Perú se han hecho en agroindustria y prevé que habrá mayores inversiones en minería en el 2012.

“Perú tiene grandes oportunidades para las inversiones y cuenta con un gran potencial en gestión de minería, sobre todo en cobre, mientras que en agroindustria resultan muy atractivas para Polonia las frutas tropicales como uvas y mangos”, detalló.

Refirió que actualmente el capital y la industria polacos están buscando una nueva área de actuación en Perú. “Sin duda el crecimiento económico de Perú, así como su solvencia económica y metas, resultan las áreas de mayor interés porque estas cualidades cumplen con las exigencias básicas que un país como Polonia busca para la inversión y el comercio”, dijo.

Sostuvo que durante los primeros diez meses del 2010 el intercambio comercial entre Perú y Polonia fue de 80 millones de dólares y previó que este año superará los 100 millones.

“Si consideramos que la tendencia está en aumento, suponemos que este año será mucho mejor para el intercambio”, anotó.

Spyra destacó que Polonia vende productos químicos como leche en polvo, así como productos para la agroindustria y maquinarias.En ese sentido, resaltó que el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea permitirá a Perú ingresar con sus mercancías a partir de la desaparición de las barreras burocráticas.

lunes, 11 de abril de 2011

Importaciones alcanzaron cifra récord en marzo de US$2.951 millones

El crecimiento fue de 19%. Además, Estados Unidos y China fueron los principales proveedores de bienes.

El valor de las importaciones en marzo ascendió a 2.951 millones de dólares, creciendo 19 % en relación a similar mes del año pasado y convirtiéndose en el mayor monto mensual registrado a la fecha y que supera al récord anterior obtenido en setiembre del año 2008 que fue de 2.902 millones, informó hoy la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

De esta manera, en el primer trimestre del año las importaciones totales sumaron 8.353 millones de dólares, registrando un crecimiento de 27.6 % en relación a similar período del año pasado.

El dinamismo de la demanda privada, en particular la inversión y el consumo, impulsó las importaciones, lo que se tradujo en mayores compras de bienes y capital y materiales de construcción (34,1%) y bienes de consumo (26,5%).

En marzo las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 558 millones de dólares, nivel superior en 23 % respecto de similar mes del año anterior.En este rubro, destacó el aumento de las importaciones de bienes de consumo no duradero (35,3%), respecto de los bienes de consumo duradero (10,1%).

Así, las importaciones de bienes de consumo no duradero ascendieron en marzo a 314 millones de dólares, registrando un crecimiento de 35,3%, en comparación con similar mes del año 2010.

Por otro lado, las bebidas fueron los productos que registraron mayor tasa de crecimiento (64,2%), seguido de los alimentos (46,4%), vestuarios y otras confecciones (44,7%), otros bienes no duraderos (36,1%) y productos farmacéuticos y de tocador (16,9 ); en contraste, las importaciones de tabaco disminuyeron 28.

Por su parte, las importaciones de bienes de consumo duradero ascendieron en marzo a 244 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 10,1 % respecto de similar mes del 2010.

En este mes, destacó el aumento de las compras del exterior de objetos de adorno, instrumentos musicales y otros (26%), máquinas y aparatos de uso doméstico (19,1%), utensilios domésticos (15,2%), muebles para el hogar (9,9%) y vehículos de transporte particular (0,7%).

En el período enero- marzo, Estados Unidos se mantuvo como el principal proveedor de bienes al registrar una participación de 21 % sobre el total importado, seguido de China (17%), Brasil (7%), Ecuador (6%) y Argentina (4%), entre los más importantes.

Perú recibiría US$ 790 mlls. en préstamos del BID este 2011

El organismo multilateral revela que es uno de los programas de asistencia más fuertes.

Fidel Jaramillo, representante del BID en el Perú, detalló que unos US$ 440 millones de dicho monto corresponden a proyectos para el gobierno nacional, mientras que para el sector privado la cartera asciende a US$ 350 millones.

“Tenemos dos clases de programas a financiar en el caso del sector público, por un lado los programáticos, que forman parte de una serie de préstamos anuales, y, por otro lado, la cartera de los contingentes”, declaró a la agencia Andina.

Explicó que en el caso de los programáticos se encuentran Cambio Climático II, por US$ 25 millones, Gestión de Riesgos II, por US$ 25 millones, Nueva Matriz Energética III, por 25 millones, y Saneamiento II (segunda generación), por 25 millones.

También están Productividad y Competitividad II, por US$ 25 millones, Competitividad Agropecuaria II, por 25 millones, e Inversión Sedapal II, por 65 millones, que permitirá más conexiones de agua en Lima Metropolitana.

Le siguen Desarrollo Infantil Temprano, por 25 millones, Ciencia y Tecnología II, por 35 millones, Residuos Sólidos, por 15 millones, Seguridad Ciudadana, por 20 millones, y Apoyo a Gestión de Subnacionales, por 30 millones.

“En el caso de la línea contingente tenemos un préstamo para Emergencias por Desastres Naturales por 100 millones de dólares”, manifestó.

Finalmente, comentó que los 350 millones de dólares para el sector privado se distribuyen en proyectos para los sectores financiero, infraestructura, transporte, energía y pequeñas y medianas empresas (pymes).

Desafíos del quinquenio 2011-2016

Escribe: César Peñaranda Castañeda / Director Ejecutivo IEDEP - Cámara de Comercio de Lima.

Luego de tres décadas, el Perú ha retomado un ritmo de crecimiento que permite mirar con confianza aspirar a ser un país del Primer Mundo con ocasión del bicentenario de la República (2021). Concretamente, en la década del 2000 se logró una tasa de crecimiento promedio anual de 5.7%, similar a la alcanzada en la década del sesenta (5.9%), pero lo más saltante es que en el segundo quinquenio (2006-2010) el PBI creció a un ritmo mayor aún (7.2%), que sube a 8.8% si se excluye el año 2009, que por efecto de la crisis internacional solo creció 0.9%. Como tal, de mantenerse este ritmo de crecimiento, es viable lograr un PBI per cápita de un país del Primer Mundo con ocasión del bicentenario, es decir, pasar de los actuales US$ 9,405 a por lo menos US$ 21,500 por persona, en términos de paridad de poder de compra.

Aquí el primer desafío de este quinquenio: sostener un crecimiento del PBI no menor a 8.1% promedio anual los próximos 11 años. Para lograrlo, se requieren dos aspectos centrales: por un lado, mantener la estabilidad macroeconómica, específicamente baja inflación en el rango establecido por el BCRP, solvencia fiscal y sólidas cuentas externas y, por otro lado, apostar por la productividad, trabajando de manera integral una agenda que comprenda siete aspectos: institucionalidad; apertura al comercio y a la inversión extranjera directa; reformas estructurales; capital humano (nutrición, salud y educación); innovación, ciencia y tecnología; infraestructura y mantenimiento apropiado y descentralización productiva. Respetar los fundamentos macroeconómicos e incrementar la productividad con base en la agenda señalada aseguran un crecimiento alto y sostenido con inclusión social, vital. Esto último es, sin duda, otro desafío del quinquenio.

Efectivamente, no obstante que el alto ritmo de crecimiento de la década del 2000 conlleva una reducción en los indicadores de pobreza, todavía 35% y 12% de la población están en pobreza global y extrema, respectivamente; más de 10 y 3 millones de personas en cada caso. Pero, quedó demostrada en esta década la relevancia del crecimiento para reducir la pobreza, porque en este periodo se redujo la pobreza en casi 20 puntos porcentuales. Esto es importante tenerlo presente, pues un estudio del Banco Mundial (2005) precisa que si se eliminaran todos los programas alimentarios el porcentaje de pobres solo aumentaría en menos de 1%, por la baja cobertura de los mismos. No se pretende aconsejar la desaparición de estos programas, pues son temporalmente necesarios, pero sí resaltar la trascendencia del crecimiento con inclusión como la solución definitiva. Es más, crecer con una clara mejora del capital humano, como se señaló, con base en reformas adecuadas de la salud y educación, conlleva una mejora en la distribución de oportunidades y, como tal, una reducción de la pobreza y de la alta inequidad que existe, que se hace evidente cuando se ajusta el Índice de Desarrollo Humano del país por desigualdad ya que baja este índice del nivel alto al medio.

Un tercer desafío que corresponde resolver en el quinquenio es el referente a la informalidad, que ha alcanzado niveles preocupantes y que tiene graves perjuicios para el país, afecta el crecimiento e incide en la pobreza. Se estima que el 61% de la economía es informal, lo que ubica al Perú como la sexta y tercera economía más informal del mundo y de América Latina, respectivamente. No se puede aceptar que el 90 y 59% de los trabajadores de las micro y pequeñas empresas, respectivamente, sean informales y carezcan por tanto de los respectivos beneficios sociales. Todo esto impacta en la recaudación fiscal, porque un porcentaje significativo de la economía está al margen, lo que explica en gran medida la baja presión tributaria que se tiene, alrededor del 13-14% del PBI. Tres son las causas principales que corresponde atender: la rigidez laboral, la política tributaria y las barreras y trabas burocráticas. Esto último nos lleva al cuarto desafío importante del quinquenio, que es la reforma del Estado, permanentemente postergada, pues como dijo Fukuyama con ocasión de su visita al Perú el año pasado, no es posible aspirar a ser un país del Primer Mundo si se tiene un Estado del Tercer Mundo; es indispensable reformarlo para que sea más eficiente, eficaz y equitativo.

viernes, 8 de abril de 2011

¿Por qué se unifican las normas contables?


La alta dirección deberá estar involucrada en el proceso de cambio de normbas contables desde el inicio y entender cómo impactará en los resultados de la empresa, afirma Simona Settineri, de KPMG.

¿Qué son las IFRS o Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)?
Las IFRS o International Financial Reporting Standards, en español conocidas como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), buscan unificar la normatividad contable para lograr un lenguaje financiero común, basado en un conjunto único de estándares contables y así permitir la transparencia y comparabilidad de la información financiera para los inversionistas y el mercado.

¿Qué carácter de obligatoriedad tiene su aplicación en nuestro país?
En el Perú, con excepción de las empresas del sector financiero regulado por la SBS, será obligatoria la presentación de los estados financieros bajo las NIIF o IFRS a partir de diciembre del 2011, de acuerdo a lo dispuesto por el Consejo Nacional de Contabilidad (CNC) y  la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

¿Cuáles son los principales aspectos contables y financieros que tendrán que ajustar las empresas para cumplir con las IFRS?

La adopción plena a  las IFRS implica más que un simple cambio contable, porque representa un cambio transversal a todas las áreas de la empresa. Las nuevas políticas contables tendrán que ser entendidas, los sistemas y los reportes financieros deberán ser modificados y los manuales internos corregidos.
¿Quiénes serán los responsables de los cambios?
La alta dirección deberá estar involucrada en el proceso de cambio desde el inicio y entender cómo impactará en los resultados de la empresa.
La alta dirección tendrá que no solamente entender los cambios, sino también ser responsable de explicar a sus accionistas, directores, bancos, clientes, proveedores y otros “skateholder” el impacto que las nuevas normas tienen en sus estados financieros.
¿Qué aspectos podrían representar más dificultad?
Para poder implementar correctamente las NIIF será necesario desarrollar (en las compañías, los reguladores y el sector financiero) las competencias técnicas requeridas para entender y adoptar los métodos de medición previstos por la norma internacional, que son más financieros que contables (valor razonable, costo armonizado, vida útil económica, deterioro, etc).

Los temas que podrían representar mayor dificultad son:
  • Análisis y decisiones respecto a la adopción por primera vez (NIIF1).
  • Combinación de negocio con referencia (NIIF 3).
  • Activo fijo y activo intangible, en consideración de conceptos de vida útil económica, valor residual y deterioro (NIC 16 – NIC 36).
  • Instrumentos financieros y operaciones de cobertura de riesgos financieros (NIC 32 . NIC 39 – NIIF7).
  • Segmento de operación (NIIF8).

¿En qué costos tendrán que incurrir las empresas para su aplicación?
El costo total de la implementación depende de la brecha que cada compañía identifique para obtener la información requerida. Ellos está estrechamente relacionado a la flexibilidad del área de tecnología de la información para realizar los cambios necesarios, así como a la cantidad de procesos operacionales que requieren un cambio y al impacto de todo ello en el modelo de negocio.
¿Qué beneficios traerá a las empresas la adopción de esta nueva norma?
Internamente, facilitará una armonización de la contabilidad con la información gerencial.
Además, permitirá a las empresas peruanas participar activamente en los mercados de capitales, pues brindará a los inversionistas peruanos y extranjeros acceso a una información financiera de mayor calidad.

China es el principal comprador del Perú

Durante los dos primeros meses del año, el gigante asiático superó a Estados Unidos.


La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) informó que, al cierre del bimestre, las compras desde China significaron un 15% del total, superando al tradicional líder en la demanda de productos peruanos:“Estados Unidos”:http://elcomercio.pe/tag/32778/estados-unidos, que ahora concentra el 14,5%. Los mercados más dinámicos fueron Corea del Sur, India y México.

US$6.136 MILLONES
En su registro, la Sunat detectó que las exportaciones captaron un 20,5 % más en los dos primeros meses del 2011. En valores FOB (antes de agregarles costos de puerto), las ventas peruanas para el exterior totalizaron US$6.136 millones.

El ente recaudador atribuyó este resultado a la recuperación de los precios internacionales de los principales productos peruanos que se venden fuera del país.

Las exportaciones no tradicionales, es decir, las que requirieron un proceso de industrialización, crecieron 37% en el bimestre, sustentadas en las mayores ventas de productos químicos y agropecuarios. A su vez las exportaciones tradicionales subieron 16,1%.

El Ministerio de Agricultura informó que las exportaciones agrarias crecieron 32,3% en el primer bimestre (US$547,7 millones) y destacaron las mayores venta de mangos (17%).

EL DATO
En el 2010 el Perú captó US$35.073 millones en exportaciones. De ellas, EE.UU. compró el 16,3% y China el 15,5%.

jueves, 7 de abril de 2011

Exportación peruana de software llegará a US$ 40 millones durante este año afirma CCL

La exportación peruana de software durante el 2011 será de alrededor de 40 millones de dólares, frente a los aproximadamente 20 millones que se exportaron durante el año 2010, informó el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand.

Agregó que hace diez años las exportaciones no eran muy significativas, pero en el 2010 llegaron a casi 20 millones de dólares pese a que las empresas han estado muy afectadas por la crisis.

Señaló que los principales destinos de las exportaciones de software peruano están en Norteamérica, Centroamérica y algunos países de la región.

“A esta proyección hay que sumarle el incentivo que el gobierno ha dado al promulgar la Ley de Promoción al Comercio Exterior de Servicios, cuyo reglamento está por salir”, declaró a la agencia Andina.

Explicó que la mencionada ley permitirá que las exportaciones de software y de servicios en general no paguen el Impuesto General a las Ventas (IGV) y eso va a hacer que los precios sean mucho más competitivos y las empresas tengan un incentivo para seguir invirtiendo en el desarrollo de nuevos productos y vendiéndolos en el extranjero.
      
“Es un círculo muy interesante porque cada dólar que invierte una empresa en software, permite contratar hasta dos o tres dólares en servicios vinculados a ese software”, dijo Durand.

Agregó que con la compra de un paquete de software el usuario tiene que contratar los servicios de consultoría para que adecuen y dejen operativo y funcionando el sistema adquirido.
“Tenemos que reconocer que estamos en una etapa interesante de crecimiento en la industria de la tecnología de la información y lo más importante es la adopción de la tecnología por un lado, pero por otro todavía tenemos una brecha grande porque Perú no es el país que más adopta la tecnología de la comunicación y la información”, señaló.