viernes, 30 de mayo de 2014


Sector Comercio tendría una expansión de 6.2% para el 2014, afirma la CCL



Para el 2014 habrá una expansión del 6.2% en el sector comercio, lo que conduciría a una recuperación de la demanda interna dentro de la economía peruana, afirmó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El presidente del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Juan Boria, afirmó que “en este primer trimestre del 2014 el sector retail ha crecido 5.2% y eso es importante, ya que pese a la desaceleración el sector mantiene un crecimiento por encima de 5 debido a que está alineado con las expectativas del crecimiento del PBI”.

Asimismo, sostuvo que “el Perú está siendo un polo de atracción para inversiones latinoamericanas. Hay muchísimas tiendas retailers colombianas, ecuatorianas, argentinas, chilenas y venezolanas que vienen con fuerza al Perú porque ven un crecimiento inclusive mayor que en sus países y es una oportunidad importante para ellos”

Así, en el último año Colombia entró al Perú con el rubro de ropa, y por lo menos unas 4 o 5 marcas buscan un espacio, agregó durante el primer encuentro empresarial “Las perspectivas del retail en el Perú y sus oportunidades de crecimiento”.

Según Boria, al cierre del 2013 existen 59 centros comerciales a nivel nacional, lo que significa que en un período de 5 años se ha duplicado la cantidad de centros.

Además, acotó que para el empresario es muy fuerte la cantidad de inversión en centros comerciales, y espera que esta inversión se mantenga en el tiempo porque hay oportunidad.

Por otro lado, sostuvo que el crecimiento económico aún no afecta de manera positiva el gasto del consumidor peruano en el sector retail.

“Si uno compara el nivel de gasto de los peruanos con otros países de la región como Chile, donde el retail está mucho más desarrollado, aún nuestro nivel de gasto está muy por debajo del nivel de gasto del consumidor chileno. Hay todavía un gran espacio para que el consumo per cápita del peruano en retail crezca y eso va a ir creciendo con el tiempo conforme crezca la apertura de centros comerciales” dijo el empresario.

Trabas del sector
Para Boria, el sector Retail viene teniendo trabas que han generado que el año pasado se dilate una inversión de US$ 120 millones. “Son demoras ya que uno tiene que hacer trámites para licencia de construcción, de funcionamiento, certificados, entre otras cosas”, agregó.

Asimismo, dijo que se logrará dinamizar la inversión para que sea mucho más rápida.

Expansión en la selva
El empresario sostuvo que a fines del próximo año entrarían en funcionamiento cinco nuevos centros comerciales en las ciudades de Pucallpa, Iquitos, Tarapoto y Huánuco.

Según Boria existen operadores interesados en abrir 2 centros comerciales en Pucallpa, uno en Iquitos, uno en Tarapoto y 1 en Huánuco, donde ya existe un centro.

“El sector retail ha crecido de una manera muy rápida en la costa, luego en la sierra, y la tercera etapa de crecimiento se está dando de manera agresiva en la selva. Son ciudades donde no se había dado antes por temas logísticos, pero donde existe el beneficio de exoneración tributaria del IGV, que hace que obviamente el foco esté en estas ciudades”, dijo Boria.

Inflación de Perú se habría desacelerado en mayo a 0.17% por moderada alza precios de alimentos



La inflación de Perú se habría desacelerado en mayo a su menor tasa mensual en cinco meses, en parte por una moderación del avance de los precios de los alimentos y una corrección de las tarifas del transporte, mostró un sondeo de Reuters.

Los precios al consumidor habrían subido un 0.17% en mayo, según la mediana de los pronósticos de 10 analistas consultados por Reuters. La cifra sería menor al 0.39% de abril y similar al 0.19% del mismo mes del año pasado.

Pero si bien los precios habrían subido a un menor ritmo, la tasa anualizada habría superado por quinto mes consecutivo el techo del rango meta fijado por el Banco Central de Reserva (BCR) en entre un 1% y un 3%, ya que se ubicaría en un 3.5%.

“En mayo la inflación habría aumentado en torno al 0.18%, avanzando al ritmo más lento en los últimos cinco meses”, debido a un moderado avance de los precios de los alimentos, dijo Jhon Gonzales, de la consultora Maximixe.

Los precios de los alimentos son los que más pesan en el cálculo del Indice de Precios al Consumidor de Perú.

En ese rubro, una subida de los precios de carnes y tubérculos habría sido contrarrestada por un descenso de los costos de frutas y leguminosas, señaló Mario Guerrero, jefe de economía monetaria del Scotiabank.

Asimismo, en la desaceleración de la inflación en mayo habría incidido “una normalización de algunos precios y tarifas como las de transporte, que se elevaron el mes pasado durante el período de semana santa”, explicó Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del Banco de Crédito.

El BCR espera que Perú cierre el año con una inflación de un 2.5% o un 2.6%, mientras que los analistas económicos y agentes del sistema financiero proyectan una tasa del 2.8%, ambas previsiones dentro del rango meta.

jueves, 29 de mayo de 2014


Ministras viajarán a México para reunión de Alianza del Pacífico


La ministras de Relaciones Exteriores y de Comercio de Perú, Eda Rivas y Magali Silva, respectivamente, viajarán mañana a México para participar en la XI Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, informó hoy el Gobierno peruano.

Según sendas resoluciones publicadas hoy en el diario oficial El Peruano, Rivas y Silva permanecerán en México del 29 al 31 de mayo para asistir a la reunión de este bloque comercial, que integran Chile, Colombia, México y Perú.

Durante la reunión, los ministros evaluarán la marcha del proceso, la ejecución de la estrategia de relaciones externas y adoptarán decisiones para consolidar y fortalecer la Alianza del Pacífico.

La cita también servirá para preparar la Cumbre de Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico que se celebrará el 20 y 21 de junio próximo en la localidad mexicana de Punta Mita.

EFE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


ARMONIZACION CONTABLE INTERNACIONAL



“EL SECRETO DEL ÉXITO DEL GRUPO AJE”

 
DESARROLLADO POR VILCAROMERO RUIZ, RAÚL

1. Breve historia de la Familia Añaños
AJEGROUP, fundada hace 23 años por la familia Añaños. Se inició en el negocio de las bebidas gaseosas con la famosa KOLA REAL en Ayacucho, su primera planta se instaló en Huancayo.

Hoy es una industria multinacional con presencia en 20 países. Para hacer frente a todos los mercados, la compañía tiene 22 fábricas, 20.000 colaboradores y 120 centros de distribución propios. Una infraestructura que atiende más de un millón de puntos de venta, y que permiten vender cada año tres mil millones de litros de bebidas, entre cervezas, refrescos, bebidas energéticas, bebidas isotónicas, aguas, jugos y tés.

El Grupo se dedica a fabricar y comercializar productos innovadores y de calidad internacional a precios muy competitivos para los consumidores más exigentes.

2. Organigrama de la empresa




3. Análisis FODA 


6. Principales Sedes
Perú
AJE comenzó sus operaciones en Perú vendiendo refrescos puerta a puerta. El éxito logrado en Perú ha permitido a la empresa desarrollar nuevas operaciones en otros países donde ha podido ofrecer refrescos de calidad con una amplia diferencia de precios respecto a marcas líderes en esos mercados. Sus productos se ofrecen al "precio justo". Su marca bandera en Perú, KR, ha contribuido significativamente a las ventas de AJE. Sin embargo, año a año la empresa ha desarrollado una estrategia para diversificar su variedad de productos y ofrecer un amplio número de categorías tales como agua de mesa, bebidas deportivas, jugos, cervezas, entre otros.

Venezuela
El primero fue Venezuela, en 1999. En ese país, la mayor parte de la población se caracteriza por buscar maximizar sus recursos, comportamiento que es similar al del  peruano.
En solo el primer año en Venezuela, las ventas de AJE alcanzaron el mismo nivel que en Perú tardó siete años en conseguir.
Colombia
La economía colombiana presenta desde el 2000 un crecimiento sostenido asociado a una vigorosa demanda interna originada en un significativo dinamismo de la inversión, especialmente privada, seguida de un importante aumento del consumo. Esta realidad motivó a AJE a dirigir su mirada a este mercado e iniciar operaciones el 2007 con la instalación de una planta en Bogotá.

México
El ingreso a México en 2002 significó un paso estratégico en la expansión y crecimiento de AJE. Este mercado está altamente concentrado ya que es el segundo mercado de consumo de refrescos en el mundo y el primero en el consumo per cápita de colas.

AJE tomó ventaja de la oportunidad que existía en un segmento de dicho mercado que no estaba siendo atendido convenientemente.
AJE aplica su política de “explosionar” mercados en todos los países donde opera. Por ejemplo, en México trabajan con distribuidoras en las principales ciudades, aplicando una clara estrategia de descentralización, lo que por la extensión del país permite reducir los costos de transporte.

Tailandia
En el 2006, luego de algunos años de investigar opciones de inversión fuera de América Latina, AJE tomó otra decisión estratégica: expandir sus operaciones al mercado asiático, empezando por Tailandia, cuya economía estaba experimentando un significativo crecimiento.

Ecuador
Si bien el mercado ecuatoriano era abastecido desde el Perú, los altos costos de transporte y el incremento del consumo hicieron necesaria la instalación de plantas propias, aunque en un principio se alquiló una en la ciudad de Machala. Un minucioso estudio en la categoría de refrescos descubrió que los consumidores esperaban una alternativa distinta que satisficiera sus necesidades.

Centro América
La instalación de AJE en Centroamérica se inició con Costa Rica, el 2004. El siguiente país fue Nicaragua, a principios del 2005, ya que mantiene un tratado de libre comercio (TLC) con Costa Rica.
Un paso clave fue el ingreso en Guatemala, también el 2005. El producto bruto interno (PBI) de este país representa la tercera parte del PBI de Centroamérica y es además el país con la mayor población de la región, y el consumo per cápita es alto.

Honduras se desarrolló desde Guatemala. El Salvador, mercado cercano a Guatemala, inició operaciones en noviembre de 2006. Debido a la cercanía de los países que conforman el mercado centroamericano, es posible abastecer un país desde la planta ubicada en otro.

Brasil
AJE inicia en febrero de 2011 sus operaciones en Brasil, un gigante económico, entre los diez mayores del mundo, su producto interno bruto (PIB-2009 EE.UU. $ 1,796 billones de dólares). Brasil es el país más grande en superficie y población en América Latina y el Caribe.
A pesar de que ha tenido una historia de auge y recesión económica y su desarrollo se ha visto afectado por la elevada inflación y el endeudamiento excesivo, reformas en la década de 1990 y las actuales políticas macroeconómicas y sociales han dado lugar a un largo período de estabilidad, crecimiento y bienestar social.
Vietnam
Los grandes resultados obtenidos en Tailandia motivó a AJE para tomar la decisión de iniciar operaciones en países de esta misma región. En septiembre de 2009, se obtiene la licencia de operaciones en Vietnam habiendo ya adquirido una planta muy moderna.
El 14 de abril de 2010 AJE - Vietnam abre sus puertas oficialmente al mercado vietnamita, con cuatro centros de comercialización y 300 empleados, formados casi en su totalidad por personal local. Al inicio comercializó una sola marca, Big Cola, la cual fue introducida con una activa campaña de lanzamiento (Big Cola be England). Big Cola en Vietnam ha tenido una muy buena aceptación, los niveles de venta van cumpliendo con los objetivos.

India
AJE inicia en diciembre de 2010 sus operaciones en India, hogar de la cultura del valle del Indo y una región histórica por sus rutas comerciales y grandes imperios, el subcontinente indio fue identificado por su riqueza cultural y comercial en la mayor parte de su larga historia. Cuatro de las religiones más importantes del mundo, el hinduismo, el budismo, el jainismo y el sijismo se originaron aquí, mientras que otras religiones como el zoroastrismo, el judaísmo, el cristianismo y el islam llegaron durante el I milenio, dando forma a diversas culturas de la región. Gradualmente anexada por la Compañía Británica de las Indias Orientales desde principios del siglo XVIII y colonizada por el Reino Unido desde mediados del siglo XIX, la India se convirtió en una nación independiente en 1947, tras una lucha por la independencia que estuvo marcada por un movimiento de no violencia.

Indonesia
AJE inició en julio de 2010 sus operaciones en Indonesia. El archipiélago indonesio ha sido una región importante para el comercio mundial desde el siglo VII. Indonesia es la economía más grande del sudeste asiático y también un miembro del G-20.

El 2005, Indonesia alcanzó un superávit comercial con US$ 83.640 millones de ingresos de exportación y US$ 62.020 millones de gastos de importaciones. El país posee una amplia variedad de recursos naturales, incluidos el petróleo crudo, gas natural, estaño, cobre y oro. Las principales importaciones de Indonesia incluyen la maquinaria y equipos, productos químicos, combustibles y otros productos alimenticios.

7. Las Principales Marcas del Grupo AJE


8. El secreto Del Éxito De la Gestión Estratégica


8.1  Estrategia del Precio Justo
• AJE trata de lograr un precio que sea accesible para los consumidores sin que ello signifique sacrificar la calidad del producto, sino trabajando con eficiencia operativa (los costos se reducen en toda la cadena de valor).
• Minimizar costos y transferir tales beneficios a los consumidores a través de la venta de sus productos a precios más bajos que los ofrecidos por la competencia.
• Democratizar el consumo y alcanzar sus productos a grupos de consumidores que antes no eran considerados como parte del mercado.

8.2   Estrategias de Internacionalización
• Diversificar su variedad de productos y ofrecer un amplio número de categorías para ingresar a un nuevo mercado, ya que la realidad era que ese tipo de marcas llega a un techo de participación de mercado de 15% a 20% en Perú.

• En 1999, Industrias Añaños utilizó la estrategia de diversificación pura porque decide internacionalizar su marca en busca de no depender exclusivamente del mercado peruano previendo la dura respuesta de las demás embotelladoras para defender su participación en el mercado local. Así, la empresa ingresa al mercado Venezolano de bebidas gaseosas fundamentándose en el factor climático y en el hecho que el mercado Venezolano es el doble en tamaño que el peruano. Cabe mencionar que Kola Real introduce el envase plástico no retornable. La estrategia les permitió capturar el 12% del mercado, equivalente al 30% del mercado Peruano.

• En el año 2001, Industrias Añaños decidió ingresar al mercado Ecuatoriano, en una primera fase mediante le exportación de las marcas Kola Real y Sabor de Oro a través de su embotelladora de Sullana, para luego fortalecer su presencia con la instalación de una planta en la ciudad de Machala.

• En el año 2002 la empresa se embarcó en su mayor reto, ingresar al mercado Mexicano, el cual registra el mayor consumo de gaseosas del mundo luego del norteamericano, para lo cual instaló una planta en Puebla invirtiendo cerca de US$ 7 millones de dólares. Con esta planta se está abasteciendo a las ciudades de Puebla, Veracruz y Acapulco, esperando obtener en dos años el 5% del mercado, lo cual equivale al 69% del mercado Peruano.

8.3   Estrategia de Modernización de las Operaciones
• La empresa ha efectuado recientemente la adquisición de tecnología moderna para mejorar sus procesos y líneas de producción, con lo cual pretenden mejorar la calidad de sus productos.
• La nueva adquisición de maquinaria nueva ha sido implementada principalmente en sus plantas embotelladoras situadas en el extranjero, así mismo se ha llevado a cabo una política de rediseño y renovación de maquinarias en algunas plantas embotelladoras situadas en el Perú
• Existe un compromiso por parte de los directores del grupo de desarrollar una cultura de mejora continua en los procesos productivos, lo cual garantiza un adecuado sistema de soporte en la producción.
• Tanto AJE como la industria de bebidas han madurado notablemente en la última década. Por ello, las plantas de producción se han vuelto más sofisticadas, en particular vía la automatización del proceso de producción. Este desarrollo ha generado mejoras en los procesos que aseguren la calidad óptima del producto final.
8.4   Estrategia de Distribución y cobertura Horizontal propia
• AJE incorporó a su  red a microempresarios quienes, con sus propios medios de transporte, se encargan de distribuir el producto por las diferentes zonas asignadas, lo cual coadyuvó al rápido crecimiento de sus ventas.

8.5   Estrategia Piensa en grande
•  AJE firmó10 una alianza estratégica con el club BARCELONA  y se lanzó la primera publicidad de la gaseosa “KOLA REAL”, cuyo lema es también Piensa en Grande.

8.6   Estrategia de Potenciar el Talento Humano
• Gonzalo Begazo (2011), afirma que “si desean seguir creciendo en el mundo ya que están en 22 países y el trabajo no es pensar en qué hacer en esos mercados, sino también para planear procesos sólidos para 100 países. En el 2020 pensamos operar en esa cantidad de mercados y desde ya tenemos que asegurar nuestro funcionamiento. También tratamos de armar buenos ecosistemas de trabajo, por eso creamos relaciones sólidas con nuestros socios externos, los banqueros y los proveedores.”
• Finalmente, afirma que tiene que ver con el personal, estamos potenciando el talento que ya está dentro y, por el lado de los nuevos, reclutamos a los mejores. No es indispensable que sean especialistas en un punto, pero sí que sean muy inteligentes y que estén pensando siempre en nuevos retos. Necesitamos a personas que puedan trabajar en 22 diferentes países.

8.7   Análisis de la estrategia de negocio
La estrategia para las empresas es todo, una mala concepción de ella puede representar su final. Es por eso que la estrategia de un negocio debe ser la más apropiada y decidida, ser ejecutada en la forma más rápida, eficiente y efectiva. La estrategia consiste en los movimientos y enfoques que diseña la gerencia para conseguir los objetivos con el menor costo y en el menor tiempo.

• Porter: En 1980, generó su clasificación atendiendo a la ventaja competitiva perseguida y al ámbito de  consecución de la misma, dando como resultado las estrategias de liderazgo en costos, diferenciación y enfoque.

• Miller: En 1987, considera la utilización por parte de la empresa de cuatro dimensiones básicas: Innovación, diferenciación de marketing, amplitud y control de costos.

• Mintzberg: En 1988, distingue entre las estrategias de diferenciación en: Imagen, calidad, diseño, precio, soporte y la estrategia de indiferenciación, que son aquellas empresas que no tienen ningún factor sobre el que llevar a cabo la diferenciación o que copian intencionadamente a sus competidores.

• Kotler: En 1992, distingue a las empresas en relación a la posición que tienen en el mercado y la actitud que adopta frente a otros competidores: líder, seguidor, retador y especialista.


CUADRO DE VENTAS GRUPO AJE





9. El Secreto Del Éxito de la Gestión Financiera






10. Análisis del modo vertical
Activo Corriente: Las cuentas que se van a analizar en el activo cte. son “cuentas por cobrar comerciales terceros” que en el año 2011 tiene el 14.20% y en el año 2012 representa el 16.43%; y la “cuentas por cobrar comerciales partes relacionadas” que en el año 2011 tiene 6.28% y en el año 2012 representa el 2.67% del total del activo.

Tenemos que las cuentas por cobrar comerciales a terceros se ha incrementado de un 14.20% al 16.43% con una diferencia del 2.23% entre los dos años, debido a que la empresa no ha estado cumpliendo con sus políticas de cobranza a sus proveedores; mientras que la cuenta por cobrar comerciales partes relacionadas ha disminuido porque la empresa ha estado cumpliendo con sus políticas de cobranza a las empresas relacionadas de su giro del negocio.
Activo no Corriente: La cuenta que se va analizar es en activo no corriente es la de “inmuebles, maquinaria y equipo neto” que en el año 2011 tiene 57.99% y en el año 2012 representa el 59.65% del total del activo.

Tenemos que los inmuebles, maquinaria y equipo neto ha aumentado del 57.99% al 59.65% con una diferencia del 1.66% entre los dos años, debido a que la empresa se interesa por invertir en maquinarias automatizadas para elaborar productos de alta calidad.

Pasivo Corriente: Las cuentas que se van analizar en el pasivo corriente son “obligaciones financieras corrientes” que en el año 2011 tiene el 8.56% y en el año 2012 representa el 1.27%; y la cuenta “cuentas por pagar comerciales terceros” que en el año 2011 tiene el 16.48% y en el año 2012 representa el 14.24% del total del pasivo y más patrimonio.

Tenemos que la cuenta obligaciones financieras corrientes ha disminuido del 8.56% al 1.27% con una diferencia del 7.29% entre los dos años, debido  a que la empresa ha reducido sus préstamos con entidades financieras cumpliendo así con sus políticas de pago a estas entidades en un periodo determinado. Mientras que la cuenta por pagar comerciales terceros también ha disminuido del 16.48% al 14.24% con una diferencia del 2.24%, debido a que la empresa está cumpliendo con las políticas de pago a sus proveedores  relacionados con el giro de su negocio.

Pasivo no Corriente: La cuenta que se va a analizar en el pasivo no corriente es la “obligaciones financieras”  que en el año 2011 tiene el 18.85% y en el año 2012 representa el 0.91% del total del pasivo más patrimonio.

Tenemos que las obligaciones financieras han disminuido del 18.85% al 0.91% con una diferencia del 17.94%, debido a que se ha estado cumpliendo con los pagos de los préstamos con entidades financieras a largo plazo.

11. Internacionalización

• La decisión de internacionalizar AJE surgió a partir de una realidad que más empresas peruanas deberían tener en cuenta, el mercado peruano es pequeño. Y la experiencia que el grupo ganó operando en el Perú durante siete años hizo posible que asumieran el  reto, el posicionamiento de calidad a precio justo atrae a alrededor de 30% del mercado y ante la débil presencia de esas marcas en el Perú, el segmento fue captado y dominado por la primera empresa que logro hacer que su marca fuese financieramente viable. Y esa marca fue KOLA REAL, que logró con un precio justo, pero la realidad era que ese tipo de marcas llega a un techo de participación de mercado de modo que AJE comprendió  que debía ampliar su mercado  a nuevas categorías  y luego extendiendo sus operaciones  fuera de las fronteras peruanas.

• El camino a la internacionalización comenzó con la incursión a Venezuela, en Valencia, fueron los primeros en salir del país. En el 2000, cerraron la década con su incursión en Ecuador. Habían adquirido maquinaria para Sullana pero decidieron instalarla en Guayaquil y aprovechar la demanda ya existente en la zona, en un par de años consiguieron el 5% del mercado venezolano, mientras en el Perú alcanzaban el 15% y en Ecuador, el 3%. Si bien las participaciones eran relativamente pequeñas, los ingresos de Venezuela eran mayores que los que obtenían en el Perú. Además, la mayor participación que ganaban no estaba ligada a la captura de clientes de la competencia, sino a los nuevos consumidores que habían creado para la categoría. En el Perú gracias a una política de “precios justos” en la categoría de aguas con su marca Cielo, se logró multiplicar el mercado por diez en solo tres años. La misma estrategia se ha aplicado en los países adonde han llegado.

• En el año 2002, los Añaños tenían claro que podían ir más lejos, pero que debían ser cuidadosos, las grandes embotelladoras aún no los consideraban un riesgo. Tras el anuncio de ampliación de su planta de Venezuela, escondieron su estrategia verdadera de entrar al mercado individual más grande de gaseosas fuera de los Estados Unidos: México, en donde se generaban 11% de las ganancias globales de Coca Cola. Para evitar que lanzaran una marca pequeña a competir con ellos, decidieron apostar por una bebida con sabor a cola, Big Cola, para así evidenciar la principal característica del producto: una bebida de gran tamaño, 2.6 litros, un tamaño inusual en el mercado y con sabor a cola y a mitad de precio que Coca Cola. Allí nació la que ahora es su marca emblema en el resto del mundo, salvo en el Perú. Como ocurrió en Venezuela, tres de los hermanos se mudaron a México para manejar in situ el nuevo negocio. No era para menos: había 110 millones de personas y más de un millón de puntos de venta. Con gran esfuerzo lograron ganar participación en este mercado, en sus primeros tres años lograron el 8%. Ya con esa experiencia, fue sencillo para los Añaños ingresar a América Central. De allí en adelante, cada año han ido abriendo nuevas plantas en la zona.

12. Conclusiones

 Este trabajo permitió centrarnos en la gestión organizacional del GRUPO AJE, en donde conocimos y analizamos los procesos y estrategias que emplearon para un crecimiento a nivel internacional muy óptimo, logrando así el éxito.

 AJE cuenta con un proceso de toma de decisiones descentralizado y cadena de mando que está reflejado en su organigrama, donde están claramente definidos los departamentos y cargos, induciendo a la buena comunicación entre áreas de trabajo, también emplean una administración basada en objetivos y cuenta con un personal calificado y especializado.

 AJE ha sabido aplicar las estrategias en todo aspecto, ha sabido posicionarse de manera rápida, ha logrado obtener la preferencia del público y ha logrado fidelizarlos. Los bajos costos que AJE ha sabido aplicar en la elaboración de su producto han permitido que pueda competir positivamente con las grandes empresas de este rubro, como son: Coca Cola y Pepsi. Ha sabido dirigirse al público que no era considerado parte del mercado y ha brindado un producto de acuerdo a su economía y exigencias, liderando con su precio justo.

 Alcanzaron la internalización a través de la diversificación, logrando crear nuevos productos para dirigirse a nuevos mercados, con ayuda de operaciones modernas y maquinarias sofisticadas para mejorar sus procesos y de esa forma brindar un producto de calidad a los clientes de los mercados más exigentes.

 A principios del siglo XXI la empresa se fue constituyendo en distintos países latinoamericanos como Venezuela, luego en Ecuador y así periódicamente en distintos países del mundo, pudieron lograr llegar a uno de los mercados como México que es uno de los principales países con más demanda en el consumo de bebidas del GRUPO AJE, siendo consumido también en los países Asiáticos como Vietnam y  países Europeos.

 Tienen una visión específica y eso se ve reflejado en la formación de sus diferentes sedes en todo el mundo, donde su principal sede ahora se encuentran en México, un lugar estratégico que le ayuda a llevar mejor los negocios en todo el mundo.

 Podemos decir, que el crecimiento económico de AJE es constante, ya que han sabido adaptarse a cada uno de los escenarios donde les ha tocado competir.

 En la actualidad la empresa tiene ingresos que supera los 300 millones de soles mensualmente, cuenta con 22 plantas embotelladoras y tienen presencia en 22 países con operaciones comerciales.

 El GRUPO AJE, a través de la familia Añaños, ha sabido utilizar la segmentación de mercados internacionales, demostrando que los productos que ofrecen no sólo tienen un público específico sino, que han diversificado su  marca y se han convertido en los preferidos por millones de consumidores en diferentes países del mundo. Con su lema “exportamos calidad” han dado a conocer el nombre del Perú como un país emprendedor y que tiene proyecciones internacionales con productos y estrategias que tienen el nivel para competir con diferentes empresas multinacionales.

 Evidentemente, AJE logrará ser una de las multinacionales más importantes para el año 2020 y debemos empezar a realizar un Benchmarking  y tomarla como un modelo a seguir para aquellos emprendedores que sueñan y PIENSAN EN GRANDE.




martes, 27 de mayo de 2014


Inversión en Perú alcanzó los 56.000 millones de dólares en 2013



La inversión pública y privada en Perú alcanzó los 56.000 millones de dólares en 2013, lo que representa la confianza y credibilidad que proyecta el país, afirmó este lunes el presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo.

"Son niveles de inversión que hace mucho no lográbamos y que eran una quimera que veíamos se daba en el sudeste asiático", señaló Cornejo durante una ceremonia en Palacio de Gobierno.

El jefe del gabinete ministerial resaltó que esta cifra, que representa el 27 % del producto interno bruto (PIB) del país, es superior a su similar de Corea del Sur y agregó que su país tiene la calificación crediticia más alta de la región.

"Este récord histórico plantea la necesidad de seguir esa senda, sin olvidar que en el centro del quehacer político y de nuestros objetivos políticos debe estar la persona", manifestó.

Según Cornejo, el 86 % de la población participa en el crecimiento económico de Perú desde hace varios años, el cual se da de forma "inclusiva y permanente".

"Representa en concreto el reconocimiento internacional de que este es un país confiable, seguro y productivo, donde sabemos que la vía de crecimiento es la del trabajo y la inversión", precisó.

EFE


INEI: Economía peruana creció 4,8 % en el primer trimestre del año


El producto interno bruto (PIB) de Perú creció en 4,8 % en el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo de 2013, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado, que representa 18 trimestres de crecimiento consecutivo, se sustentó en la evolución favorable de los sectores de servicios (6,0 %), de transformación (3,7 %) y de actividades extractivas (3,5 %), indicó el informe del INEI Comportamiento de la Economía Peruana.

Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en 3,4 %, a precios constantes, principalmente debido a los menores envíos al exterior de los productos mineros, mientras que las importaciones se incrementaron en 0,9 %.

El consumo de los hogares aumentó en 5,0 %, fundamentalmente por los mayores ingresos de las familias, y el del Gobierno subió en 12,9 %, debido a las mayores compras de bienes y servicios.

La inversión se incrementó 3,3 % durante el primer trimestre de 2014 por la demanda de nuevas construcciones (5,3 %) y las adquisiciones de maquinaria y equipo (1,1 %).

La extracción de petróleo, gas y minerales subió en 4,7 % debido a la expansión del subsector minero (5,2 %) y del de hidrocarburos (3,0 %).

Los servicios financieros, seguros y pensiones aumentaron en 12,9 %, la actividad de electricidad y agua se incrementó en 5,8 %, la de alojamiento y restaurantes se expandió también en 5,8 %, la construcción creció 5,3 % y el comercio subió en 5,2 %.

El transporte se elevó en 4,0 %, la manufactura en 2,9 %, la pesca y acuicultura en 0,9 % y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura en 0,8 %.

EFE

viernes, 23 de mayo de 2014

La independencia del auditor. Nuevo reglamento europeo



Los trabajos de auditoría se ven amenazados y en ocasiones empañados por los problemas y sospechas a la independencia entre el auditor o firma de auditoría y la Sociedad Auditada.

Como primer punto, en la mayor parte de ocasiones, el cliente y la sociedad auditada son coincidentes, es decir, el auditor cobra del auditado, por lo que encontramos la primera seria amenaza a la independencia. No es la única, la prestación de otros servicios distintos a la auditoría, la vinculación o parentesco o el interés propio pueden ir en contra de la calidad de los trabajos de auditoría.

Sin embargo, como no puede ser de otra manera en una profesión “hiperregulada”, existen abundantes leyes y normas con el objeto de que el auditor sea íntegro, objetivo, responsable, fiable e independiente.

Las ya antiguas normas técnicas de carácter general, exhortaban a que el auditor no sólo debía ser, sino también parecer independiente. Este principio genérico se ha ido concretando en aras de establecer medidas que mitiguen las amenazas al respecto de la independencia. Algunos ejemplos, tanto en el ámbito nacional como internacional son las normas técnicas de control de calidad, la norma de control de calidad número 1 (ISQC1) publicada por IFAC, el artículo 6 del Texto Refundido de Ley de Auditoría, las normas de control de calidad interno, etc. El objetivo de toda esta legislación mencionada es garantizar la calidad de los trabajos de las firmas de auditoría y su personal, para poner cortafuegos a las incompatibilidades y prácticas que afectan a la independencia.

Un paso reciente hacia la garantía de la independencia es el nuevo Reglamento aprobado por el Parlamento Europeo el pasado 3 de abril, que regula la auditoría legal de las Entidades de Interés Público (EIP).

Este Reglamento que tiene su origen en el Libro Verde “Política de auditoría: lecciones de crisis”, presenta una serie de novedades en la realización de las auditorías de estas entidades, tales como plazos de rotación, nuevos servicios prohibidos, límites a los honorarios de auditoría y de otros servicios que no sean auditoría, mayor supervisión, más transparencia y la creación del organismo COESA (Comisión de Organismos Europeos de Supervisión de Auditores).

En cuanto al encargo, el Consejo de Administración propondrá el auditor a la Junta General, debiendo indicar si está de acuerdo con la preferencia del Comité de Auditoría, el cual ha debido presentar un mínimo de dos opciones, no pudiendo vetar a firmas de auditoría por razones de tamaño. El encargo tendrá una duración mínima de un año y podrá exceder los diez años sólo si se realiza convocatoria pública, ampliándose hasta 20 años o 24 años para el caso de coauditoría (cuando dos auditores realizan el trabajo).

El socio auditor está obligado a rotar a los siete años, pudiendo ser sustituido por otro, dentro de la misma firma, mientras que el resto de miembros del equipo lo hará de forma escalonada. El auditor deberá comprobar anualmente los requisitos de independencia y comunicarlos al Comité de Auditoría.

El Reglamento señala una lista de servicios prohibidos que ni el auditor ni su red podrán prestar: determinados servicios fiscales, jurídicos, de gestión, contabilización, nóminas, control interno, valoraciones, recursos humanos, etc. El Comité de Auditoría deberá aprobar la prestación de otros servicios no prohibidos.

Respecto a las limitaciones, los honorarios por la auditoría no deben superar el 15% de los ingresos totales de la firma auditora, y en caso de superarse, es el Comité de Auditoría de la EIP la que decidirá si se continúa con la misma y si es necesaria la revisión de otro auditor. Por otra parte, los honorarios de los servicios distintos a auditoría prestados al grupo al que pertenece la EIP no podrán ser superiores al 70% de la media de los honorarios de auditoría de los tres últimos años.

Otras disposiciones de este reglamento establecen prácticas en la línea de fomentar la calidad de los trabajos, por ejemplo que un segundo socio u otro auditor debe realizar una revisión de control del encargo.
También se ve afectado el informe de auditoría, que incluirá información acerca de la independencia, capacidad de detectar irregularidades fraudulentas, fecha de designación, periodo total de contratación, declaración de la no prestación de servicios prohibidos, descripción de otros servicios prestados, etc.

Y se establece un “informe adicional” que el Comité de Auditoría recibirá del auditor y en el que se detallen los factores que afectan a la independencia, la importancia relativa fijada para el trabajo, las evaluaciones sobre la continuidad de la empresa, la metodología…

Por último, todos los auditores o firmas de auditoría que auditen alguna EIP tendrán disponible en su página web un informe de transparencia con la información de los nombres de los socios, servicios que presta, países en los que ejerce, estructura de gobierno, descripción del sistema de calidad, lista de EIP auditadas, etc.

No sólo estas normas, sino los rigurosos procedimientos que las firmas auditoras emplean para la aceptación de los encargos y reaceptación en las sucesivas auditorías anuales, así como la vigilancia continua del cumplimiento de todas las salvaguardias a las amenazas sobre la independencia, garantizan de un modo razonable la diligencia del trabajo en cada una de las auditorías.


SNI: Producción industrial creció 2.9% durante el primer trimestre


El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, informó que la producción industrial registró un avance de 2.9 por ciento durante el primer trimestre del año.

Explicó que este resultado se debe principalmente al mayor aporte de la Manufactura Primaria, que se expandió 8.5 por ciento, seguido de la No Primaria que solo creció 1.1 por ciento.

Salazar detalló que la expansión de los meses de enero, febrero y marzo fueron de 0.4 por ciento, seis por ciento y 5.7 por ciento, respectivamente. Precisamente, en este último mes, la Manufactura Primaria creció 8.5 por ciento y la No Primaria 4.8 por ciento.

Asimismo, indicó que en cuanto a la evolución de los sub sectores, el de caucho y plástico avanzó 13.8 por ciento, seguido de productos alimenticios (13.3 por ciento), sustancias y productos químicos (12.2 por ciento).

Continúan los sub sectores de productos textiles (12.1 por ciento), prendas de vestir (10.2 por ciento), bebidas (7.1 por ciento), fabricación de muebles (5.4 por ciento), productos de la refinación de petróleo (2.7 por ciento) y otras industrias (14.7 por ciento).

Sin embargo, los sub sectores de maquinaria y equipo, equipo eléctrico, productos derivados del metal y papel, y productos de papel, cayeron 22.4 por ciento, 14.6 por ciento, 13.4 por ciento y 4.7 por ciento respectivamente.

En este escenario, Salazar manifestó que para este año el crecimiento del sector manufacturero sería de entre 3.5 por ciento y cuatro por ciento, aunque reconoció que a mitad de año el gremio estaría revisando sus proyecciones a la alza.

Fuente: [Andina]

jueves, 22 de mayo de 2014


Perú entre el crecimiento minero y la inclusión social


Colocado a la vanguardia en la producción de oro y plata en Latinoamérica, Perú intenta equilibrar el crecimiento del sector minero con la exigencia de mayores estándares de protección ambiental y una mejor redistribución de la riqueza para fortalecer la inclusión social.

El tema es uno de los ejes principales del Gobierno del presidente Ollanta Humala, quien asegura que se ha cambiado la forma en que la industria extractiva se relaciona con la población, que en años anteriores ha generado graves conflictos sociales.

Datos oficiales difundidos la semana pasada, indicaron que Perú es el tercer productor mundial de plata, cobre, zinc y estaño; el cuarto de plomo y molibdeno y el quinto de oro.

En 2013, Perú se mantuvo como el primer productor de oro de Latinoamérica y el quinto del mundo, al registrar 151 toneladas del mineral, mientras que la producción de plata fue de 3.674 toneladas, con lo cual se ubicó como el tercer productor a nivel internacional.

El Gobierno destaca que el país cuenta actualmente con una cartera de proyectos "diversificada" por 60.000 millones de dólares, de los cuales 8.000 millones se destinarán a proyectos auríferos y argentíferos.

Estos proyectos, que en gran parte se desarrollarán en regiones sureñas como Puno, Arequipa y Cuzco, se harán con una responsabilidad social y ambiental de alto estándar, según enfatizó el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, durante el 11 Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que se celebra esta semana en Lima.

Los proyectos de exploración y ampliación deben desarrollarse en los próximos diez años y se espera que permitirán equilibrar la disminución en los ingresos fiscales, generada por la caída de los precios de los minerales.

Entre los principales proyectos aparecen el de cobre de Toromocho, a cargo de Chinalco, que comprende una inversión de 4.800 millones de dólares en la región centro andina de Junín, así como la también explotación de cobre de Las Bambas, en la región Apurímac, que también requerirá de 5.200 millones de dólares.

Se espera también la ampliación de la mina de molibdeno y cobre de Cerro Verde, en la sureña Arequipa, con una inversión de 4.400 millones de dólares, y de la cuprífera de Toquepala, en Tacna, con un inversión de 800 millones de dólares.

Sin embargo, uno de los proyectos pendientes más ambiciosos es el aurífero y cuprífero de Conga, que debió comenzar a operar en 2011 con una inversión de 4.800 millones de dólares, pero que se paralizó por las protestas de los pobladores de la región norteña de Cajamarca.

El proyecto, a cargo de la norteamericana Newmont, también explotadora de Yanacocha, la mayor mina de oro de Sudamérica, es rechazado por los pobladores, que consideran que afectará las reservas de agua de Cajamarca.

Este caso ha sido emblemático para el desarrollo de la minería en el país, ya que simboliza la lucha de organizaciones sociales y ambientalistas por preservar el entorno natural y lograr que las empresas extractivas mejoren sus programas de desarrollo social y los aportes económicos que entregan al Estado.

Sin embargo, también ha implicado un serio perjuicio económico para Cajamarca, que se ha convertido en la región más pobre del país, afectada por las graves protestas que han propiciado la retirada de las inversiones y la disminución del turismo.

En medio de estos contrastes, el Gobierno peruano reconoce que la riqueza minera va de la mano del crecimiento económico del país, pero también considera que para completar el proceso es necesario desarrollar una política social.

Mayorga ha remarcado que si bien la minería es el gran motor de la economía peruana, las industrias extractivas deben devolver a las comunidades donde se desarrollan una parte sustantiva de su productividad.

Esta semana, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, dejó claro que la inversión en minería continuará en ascenso, pero también acotó que será "siempre y cuando se den las condiciones de un clima de paz social y se continúe garantizando la estabilidad jurídica".

EFE

martes, 20 de mayo de 2014


FAO: Pesca ilegal es una de las principales amenazas del sector



La pesca ilegal y otras prácticas nocivas amenazan la sostenibilidad del sector que, en 2012, produjo 158 millones de toneladas y aportó casi el 17% de la ingesta de proteínas de la población mundial, según afirmó hoy la FAO.

"La pesca ilegal, no declarada y no reportada, sigue siendo una de las principales barreras que tenemos para lograr la sostenibilidad en la pesca", explicó a Efe Carlos Fuentevilla, oficial de pesca de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de kas Naciones Unidas (FAO).

"Aunque -añadió- se está trabajando fuerte para tratar de solucionar este problema".
A pesar de esta advertencia, la FAO reconoció hoy en su informe bienal sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura que en 2012 se detectó un descenso en la sobreexplotación de las especies en libertad.

"Actualmente, menos del 30% de las poblaciones de peces en libertad controladas regularmente por la FAO están sobreexplotadas, lo que supone una inversión de la tendencia y un signo positivo en la dirección correcta", aseguró el informe.

"Poco más del 70% se explotan dentro de los niveles biológicamente sostenibles", añadió el estudio.
De este porcentaje, completó la FAO, "las poblaciones plenamente explotadas, es decir, aquellas en o muy cerca de su máxima producción sostenible, representan más del 60 por ciento, mientras que las poblaciones infraexplotadas suponen cerca del 10 por ciento".

El documento señaló la importancia del pescado como elemento nutritivo, que aporta casi el 17% de la ingesta de proteínas de la población.

"Un porcentaje que puede superar el 70% en algunos países insulares y costeros, como en el este de África, en el sudeste asiático y en las islas del Pacífico", explicó el oficial de la FAO.

Según la organización, "la proporción de la producción pesquera utilizada por los seres humanos para alimentarse ha aumentado desde alrededor del 70 por ciento en la década de 1980 a un nivel récord de más del 85 % (136 millones de toneladas) en 2012".

Además, en 2012, cada habitante consumió de media 19 kilogramos al año, frente a los 10 de la década de los sesenta del pasado siglo.

"En España se consumen más de 10 gramos de proteína de pescado por día, lo que equivale a una ingesta entre 30 y 60 kilogramos por año por habitante", subrayó Fuentevilla.

Esta cantidad es menor en los países de Latinoamérica, prosiguió, y el principal consumidor es Perú, país en el que cada habitante ingiere al año entre 20 y 30 kilogramos.

En otros, como Chile o México el consumo fue de entre 10 y 20 kilogramos por persona y por año.
La producción mundial de la pesca y la acuicultura en 2012, los 158 millones de toneladas mencionados, fueron 10 millones de toneladas más que en 2010.

De acuerdo con el documento, la pesca y la acuicultura emplearon en 2012 a unos 60 millones de personas, un 84 % de ellas en Asia y solo un 4 % en Latinoamérica, donde 8,8 millones de personas trabajaron en ambas actividades económicas, según Fuentevilla.

"Se ha notado un descenso en la cantidad de personas que se dedican a la pesca y a la acuicultura en países desarrollados", apuntó.

Por eso, dijo, sólo unas 647.000 personas trabajaron de la pesca y la acuicultura en Europa en 2012.
La producción mundial de la acuicultura alcanzó un récord histórico de más de 90 millones de toneladas en 2012, incluidas casi 24 millones de toneladas de plantas acuáticas, y China representó, según los datos de la FAO, más del 60 por ciento de la cuota total.

Latinoamérica fue responsable de 2,6 millones de toneladas, un 3.85 % de la producción mundial, mientras que la Unión Europea produjo casi 1,3 millones de toneladas, un 1,89 % del total, explicó Fuentevilla.

La FAO recordó que el papel de la pesca tendrá un lugar destacado en la II Conferencia Internacional sobre Nutrición, organizada conjuntamente por ella y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre próximos en Roma.

EFE
Créditos de consumo crecen en 16,8% en Macro Región Sur


En enero, los créditos de consumo otorgados por el sistema financiero crecen en 16,8 por ciento la Macro Región Sur, informó Perucámaras.

Tales créditos sumaron los 3,366.35 millones de soles al 31 de enero de este año, monto mayor respecto al mismo periodo del 2013.

Según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) del gremio empresrial, Arequipa es la región con la mayor participación en la colocación de este tipo de créditos con 47,8 por ciento del total. En tanto en Cusco los créditos de consumo llegaron a los  602.47 millones de soles, monto que representa un 17,9 por ciento del total.

Y por tipo de institución, los créditos de consumo otorgados por la Banca Múltiple, cuyas colocaciones suman los 1,984.83 millones de soles equivale al 59 por ciento de las colocaciones totales. Le siguen las colocaciones de las Cajas Municipales que sumaron 754.36 millones de soles, monto con un aporte de 22,4 por ciento.

viernes, 16 de mayo de 2014


AUDITORIA AMBIENTAL

MINERIA INFORMAL E ILEGAL Y CONTAMINACION CON MERCURIO EN LA PROVINCIA DE TAMBOPATA MADRE DE DIOS: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

DESARROLLADO POR PEDRO CASTRO BURGOS

INTRODUCCION
  • La región de Madre de Dios tiene una superficie de 85 300,54 km2 y representa el 6,6% del territorio nacional.
  • La minería constituye su principal actividad económica. La explotación aurífera data de los años treinta y ha aumentado desde los años cincuenta sin mayor control del Estado.
  • Es en la zona geográfica de Huaypetue, ubicada en la provincia de Manu, donde se dio inicio las llamadas “fiebres o ciclos de oro” en Madre Dios. Dicho distrito (desde el 1 de junio del 2000) es una de las zonas emblemáticas de la minería informal que en 30 años ha dejado un desierto excavado hasta la roca en medio de la Amazonía de Madre de Dios
 

 
MADRE DIOS Y MERCURIO
En el 2008 la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Laboratorio Nacional ARGONE (LNA) ambos estadounidenses, realizaron un estudio en el que muestrearon las concentraciones de mercurio vaporizado en zonas internas y externas contiguas de once y siete acopiadoras y de refogueo de oro en Puerto Maldonado y Laberinto.
 
El estudio determinó que los niveles de mercurio fueron elevados más allá de lo permisible en el interior y las zonas contiguas exteriores sumamente cercanas para bajar rápidamente por debajo del nivel recomendado por la OMS dentro de la primera y segunda cuadras adyacentes a las tiendas de oro.
 
Asimismo, se realizó un muestreo (músculo dorsal de cinco especímenes por especie) sobre las especies de peces más consumidas en la ciudad de Puerto Maldonado, tomando como único punto de muestreo el Mercado Central de Puerto Maldonado.
 
Como resultado se encontraron tres especies de doce que sobrepasan los niveles permisibles de mercurio en el pescado crudo, además se encontraron también niveles elevados de mercurio  que superan los permitidos por la OMS en el rio Tahuamanu, en donde se supone que no hay actividad minera ilegal.
 
En pobladores de la región (292 en el distrito de Huepetuhe), la muestra se procesó en el Centro Nacional de Salud Ocupacional y protección del Ambiente para la Salud “CENSOPAS”, se utilizó la técnica MET-CENSOPAS-002, técnica de mercurio vapor frioespectrofotometría de absorción atómica. Se consideraron personas no expuestas ocupacionalmente con rangos de mercurio en orina y personas expuestas ocupacionalmente.
 
Un 29% de la población mostró concentraciones de mercurio > a 5ug de Hg/L de orina. Seis personas mostraron valores extremos de hasta 508 ug de Hg/L.
 
Del total de 277 personas muestreadas, se observa que el grupo más afectado es la población más joven y los varones constituyen aproximadamente el doble de los casos afectados que las mujeres en los menores de 15 años.

Concentración de mercurio en peces de consumo humano en Madre de Dios
 
 
Concentración de mercurio en peces de consumo humano en Madre de Dios
 
 
MADRE DE DIOS: SALUD Y MINERIA INFORMAL E ILEGAL
La Organización Mundial de la Salud definió en 1946 de manera tradicional a la salud como un estado de completo bienestar físico mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Con el tiempo la definición fue mutando buscando adaptarse a la realidad  en la cual el ser humano esta íntimamente relacionado con el medio ambiente social y físico que lo rodea.
Así el estado de salud pública en Madre de Dios está íntimamente relacionado a las actividades predominantemente depredatorias y sin control efectuadas por la minería informal/ilegal y que generan no sólo contaminación mercurial sino deforestación, destrucción de los suelos aluviales amazónicos, contaminación hídrica microbiológica y fisicoquímica, etc.
 
Sólo en la última década, en Madre de Dios se han liberado aproximadamente 400 toneladas del mercurio al medioambiente, que se depositan en los lechos de los cauces de los ríos, generando contaminación en la cadena trófica alimenticia de todo aquellos seres vivos – especialmente los peces – que dependen de las fuentes de agua y que finalmente llegan a ser parte de la dieta humana.
 
La explotación minera informal e ilegal en Madre de Dios generan procesos migratorios y desarrollo de asentamientos humanos como ocurre en procesos de minería artesanal y de pequeña escala.
 
Estos recintos mineros generados, son los lugares propicios para la proliferación de enfermedades asociadas al consumo de “agua sucia” contaminada por desechos orgánicos e inorgánicos, a falta de un manejo adecuado de residuos sólidos y aguas servidas, propiciando el desarrollo de enfermedades patológicas como la malaria, el dengue, leishmaniasis, etc.
 
REFLEXIONES FINALES
La minería informal e ilegal constituye una actividad sumamente perniciosa para la salud humana que no repara en lo más mínimo en el cuidado del ser humano, y no sólo en la región de Madre de Dios sino en el Perú en general, afectando a las poblaciones en donde se realiza la actividad extractiva, así como a las que se encuentran en lugares distantes a la misma.
 
Pero es preciso no confundir el proceso de la minería informal e ilegal con la larga tradición minera que el Perú ostenta. De este modo, la actividad minera formal puede generar muchos beneficios a la población cuando es llevada con responsabilidad socio ambiental y de acuerdo a ley, con una visión relevante sobre la salud de todo un ecosistema, incluido el humano como individuo y como comunidad.
 
 

Economía peruana creció 4.9% en marzo, por debajo de lo que esperaba el mercado, reportó el INEI


La economía peruana creció 4.91% en marzo respecto al mismo mes del año pasado, un resultado inferior al esperado por el mercado, reportó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los agentes económicos esperaban un crecimiento de 5.65%, según un sondeo de Reuters. En tanto, el INEI informó que el primer trimestre la economía peruana se despuntó en 4.76%.

El sector construcción se despuntó en 3.06% en marzo, impulsado por el crecimiento del consumo interno de cemento (6.4%), debido a obras mineras, de infraestructura vial, centros comerciales y viviendas.

En esa tendencia, el sector minería e hidrocarburos se incrementó en 0.85%, por la mayor producción del subsector hidrocarburos en 9.45%, ante la mayor explotación de gas natural (19.2%) y petróleo crudo (18.4%). Contribuyó también la mayor extracción de cobre (9.9%), plomo (6.7%) y molibdeno (4.6%). Mientras que disminuyó la producción de zinc en 18.5% y oro en 14.7%.

El sector manufactura retomó su liderazgo en marzo al incrementarse 5.67%, luego de la caída observada en el mes de enero (-0.91) y de recuperarse en febrero (4.15%).

La actividad comercial creció en 5.56% por el dinamismo de las ventas al por mayor (6.6%), que se tradujo en una mayor adquisición de enseres domésticos, alimentos y bebidas, maquinarias y equipos.

El sector financiero y seguros se incrementó en 13.56%, influenciado por el otorgamiento de créditos hipotecarios en 19.9% y corporativos en 19%.

Asimismo, el sector agropecuario registró un avance de 0.24%, explicado por la mayor producción de productos pecuarios como aves, porcino, huevos y leche fresca.

La pesca se despuntó en 22.34%, debido principalmente a la captura de especies para congelados (25.2%) y consumo en estado fresco (21%), destinados al consumo humano directo.

jueves, 15 de mayo de 2014


Clima de negocios de Latinoamérica cayó a 90 puntos en abril


El clima de negocios en América Latina cayó en abril de este año prácticamente al mismo nivel en que estaba en octubre de 2013 tras la ligera recuperación que había registrado en enero, informó el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas.

El llamado Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, que había subido desde 88 puntos en octubre hasta 95 puntos en enero, retrocedió en abril a los 90 puntos, aún por debajo del promedio de los últimos diez años (104 puntos).

El clima volvió a enturbiarse por un empeoramiento de la coyuntura económica en siete de los once países analizados, según el estudio realizado por la Fundación Getulio Vargas en asociación con la Universidad de Múnich y que consulta trimestralmente a 1.134 especialistas de 121 países.

El indicador de Brasil cayó desde 89 puntos en enero hasta 71 puntos en abril, su peor nivel desde enero de 1999 y el más bajo para los países de la región con excepción del de Venezuela (20 puntos).

Según la Fundación Getulio Vargas, el empeoramiento para los negocios en América Latina fue provocado por una bajada de los dos indicadores que componen el ICE: el Índice de Situación Actual (ISA), en que los especialistas evalúan la coyuntura económica, y el Índice de Expectativas (IE), en el que hacen una proyección para los próximos seis meses.

"Los tres indicadores están en la zona desfavorable (cuando se ubican por debajo de los 100 puntos) y siguen, así como en enero, por debajo de sus promedios históricos en los últimos diez años", según el centro privado de estudios económicos.

Pese a que el índice también se redujo en Colombia y Paraguay, ambos continúan en la zona considerada como favorable. Chile, Ecuador y México, que estaban en la zona favorable, cayeron a la desfavorable.

El indicador también se redujo en Argentina, que ya estaba en la zona desfavorable, y mejoró en Bolivia, Perú y Uruguay, países que ya estaban en la zona favorable, en tanto que en Venezuela se mantuvo en los 20 puntos, un nivel mínimo y en el que está desde julio de 2013.

Los especialistas consultados consideran que la falta de competitividad internacional sigue siendo el principal problema que impide el crecimiento económico de América Latina, así como la falta de confianza en las políticas públicas (en 6 países) y la inflación y la falta de mano de obra calificada (en 5 países).

Los especialistas también atribuyeron el empeoramiento del clima de negocios a las bajas tasas de crecimiento proyectadas para los países de la región para este año, principalmente en Venezuela (-1,3 %), Argentina (+0,1 %) y Brasil (+1,7 %).

La proyección para los países en mejor situación también es considerada baja: Bolivia (+6,0 %) Perú (+5,1 %) Paraguay (+4,9 %) y Colombia (+4,4 %).

"La desaceleración del crecimiento en China y, principalmente, la adopción de un nuevo modelo menos dirigido a la inversión intensiva en infraestructura y más enfocada en el estímulo al consumo interno, permiten prever problemas para importantes exportadores de materias primas como Brasil, Chile, Colombia y Perú", agrega la Fundación.

Bolivia, cuyo indicador de clima para los negocios avanzó desde 124 puntos en enero hasta 140 puntos en abril, desplazó como el país con mejor clima a Paraguay, cuyo indicador cayó desde 140 hasta 130 puntos.

Colombia se mantuvo en el segundo lugar, pese a bajar de 138 a 137 puntos, y Perú en el tercero, con una subida de 132 a 134.

Enseguida se ubicaron Paraguay (130 puntos), Uruguay (109), Ecuador (100), México (98), Chile (95), Argentina (75), Brasil (71) y Venezuela (20).

EFE

martes, 13 de mayo de 2014


El PBI aumentará en 1,5% con Plan de Diversificación Productiva

Gobierno busca consolidar el desarrollo del país para mantener las altas tasas de crecimiento económico.

Magda Quispe Ch.
Con el fin de transformar la estructura productiva del país,   el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, presentó ayer el Plan Nacional de Diversificación Productiva.

Uno de los objetivos es incrementar el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú en 1,5 puntos porcentuales al año, estimó el Ministerio de la Producción (Produce), además de reducir la dependencia de la economía a los precios de las materias primas, aumentar el empleo formal y de calidad.

"El plan no pretende generar cambios en los principios del modelo económico ni abandonar las políticas responsables en materia fiscal. Tampoco se quiere cambiar la estructura exportadora del país, ya que ello se realizará en un mediano a largo plazo", manifestó Ghezzi.

Indicó que el plan se divide en tres ejes: el primero es la promoción de la diversificación productiva que busca ampliar la canasta exportadora.

En segundo lugar está la eliminación de sobrecostos y regulaciones inadecuadas, es decir, que las empresas reduzcan sus costos para que sean más competitivas.

Entre ellos está la solución de 46 obstáculos en la realización de trámites, que se irán aplicando progresivamente entre este año y el 2015, con la finalidad de reducir el tiempo en un 50%, como por ejemplo en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Asimismo, está la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo que está en el marco regulatorio de la Sunafil, por lo que se sugerirá al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo algunos cambios de dicha norma.

Un tercer eje es la expansión de la productividad de la economía que busca reducir la heterogeneidad e incrementar la productividad.        
"En la medida que la productividad de las empresas aumente, también se reducirá la informalidad, que es uno de los principales problemas para el país", dijo el ministro.
También se creará el Consejo Nacional de Diversificación Productiva (CNDP), que implementará las propuestas del plan. Se debe indicar que por 45 días calendario se recibirán los comentarios de la prepublicación de este plan, por lo que los efectos recién se empezarán a evidenciar durante el próximo año.

Ocde: Economías desarrolladas avanzan y emergentes caen


Las perspectivas de crecimiento para las economías emergentes más importantes está empeorando, pero sigue siendo bastante estable para las grandes economías desarrolladas, dijo el martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La organización con sede en París dijo que su indicador adelantado que cubre 33 países miembros se mantuvo sin cambios en marzo por sexto mes consecutivo en 100,6, por encima de su promedio a largo plazo de 100.

La OCDE dijo que el indicador, diseñado para revelar puntos de inflexión en el ciclo económico, sugiere que hay un "ritmo de crecimiento estable" en el bloque de los países desarrollados.

La semana pasada, la OCDE redujo su pronóstico de crecimiento mundial por las expectativas de que una desaceleración en las economías emergentes podría pesar sobre la actividad económica en general.

Estados Unidos, la mayor economía del mundo, vio una lectura estable del indicador adelantado de la OCDE en 100,4, sin cambios en marzo respecto a febrero.

Por tercer mes consecutivo, Alemania registró una lectura aún más fuerte de 100,8, mientras que la lectura para la zona euro en general subió a 101,2 en marzo desde 101,1 en febrero.

Sin embargo, la lectura de Japón cedió a 101,0 en marzo desde 101,1 un mes atrás, en momentos en que el país se preparaba para un aumento del impuesto sobre las ventas en abril.

Entre las principales economías emergentes, la lectura de China bajó a 98,8 desde 98,9, lo que indica su ritmo de crecimiento fue inferior a su tendencia de largo plazo, dijo la OCDE.

La lectura de Rusia también perdió impulso, cayendo a 99,2 en marzo desde 99,4 en febrero.

REUTERS

viernes, 9 de mayo de 2014

Este 15 de mayo vence plazo para depósitos de la CTS




El jueves 15 de mayo vence el plazo para el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) correspondiente al semestre noviembre-abril, el cual deberá realizarse en la institución financiera elegida por el trabajador.

El abogado laboralista César Puntriano indicó que el trabajador tendrá derecho al depósito una vez cumplido el mes de servicio en la empresa. De haber laborado un período menor, estos días se acumulan para el depósito siguiente.

Al ser consultado sobre los trabajadores que tienen este derecho, respondió que este beneficio no alcanza a los trabajadores part time, aquellos que perciben el 30% o más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios que brinda el empleador y los trabajadores de las mypes.

Respecto al procedimiento para determinar el beneficio a depositarse, detalló que resulta indispensable establecer al 30 de abril cuántos meses y días completos de servicios fueron acumulados por el trabajador en el semestre. Luego habrá que calcular la remuneración computable para la obtención de la CTS, dijo el director de PwC.

“Solo son computables los días de trabajo efectivo. Sin embargo, de manera excepcional se consideran como tales las inasistencias motivadas por accidente de trabajo o enfermedad profesional debidamente comprobadas hasta por 60 días al año, los días de descanso pre y posnatal, los días de vacaciones, licencias con goce de haber [licencia por paternidad, licencia por existencia de familiares directos en estado grave-Ley Nº 30012], días de huelga no calificada como improcedente o ilegal, entre otros”, explicó.

Remuneración computable

Esta lo constituye la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición.

Por tanto, explicó, será computable la remuneración percibida por el trabajador en abril más la asignación familiar que se pague en dicho período, incorporándose también la gratificación pagada en diciembre de 2013 a razón 1/6 de lo percibido por dicho concepto, así hubiera sido proporcional.

Si durante este semestre, el trabajador realizó horas extras cuando menos en tres meses, se sumarán los montos percibidos y el resultado dividido entre seis formará parte de la remuneración computable. Ingresa al cálculo de la CTS la alimentación principal proporcionada en especie, salvo prestaciones alimentarias, como vales de alimentos.

De haberse otorgado en el semestre una gratificación extraordinaria, esta no formará parte de lo computable.

“La bonificación extraordinaria de carácter temporal que vienen percibiendo los trabajadores conjuntamente con el pago de su gratificación debido a su exoneración a la contribución a Essalud, entre otros, vigente hasta diciembre de 2014, y que equivale al 9% del monto de las mismas o el 6.75% si el trabajador está afiliado a una EPS, no forma parte de la remuneración base para calcular la CTS”, manifestó el experto en derecho laboral.

Evite las sanciones

La falta de depósito íntegro y oportuno de este beneficio social no solamente genera el devengo automático de intereses sino también constituye una infracción grave, pudiendo la empresa ser objeto de una multa por parte de la autoridad inspectiva, que puede ascender inclusive a S/. 190,000 si se afecta a más de 1,000 trabajadores.

El empleador igualmente debe entregar al trabajador una liquidación en que se refleje el monto depositado dentro de los cinco días hábiles del depósito. La falta de cuestionamiento al monto depositado no le impedirá reclamar más adelante, en el plazo de cuatro años desde su cese.

ANDINA