viernes, 30 de enero de 2015

Perú avanza en igualdad de género en el trabajo y emprendimiento, según Adecco



Un reciente estudio sobre el índice de competitividad del talento en el mercado laboral a nivel mundial durante el 2014, revela que Perú destaca con altos índices en variables tales como la igualdad de género en el acceso a oportunidades de trabajo, y la facilidad para el emprendimiento es decir, la capacidad para hacer negocios.

El estudio es realizado anualmente por la trasnacional Adecco junto a la escuela de negocios Insead y el Human capital Leadership Institute, que toma en cuenta a 93 países de todos los continentes.

Los resultados dan a conocer que Perú se ubica en el puesto 63 en la evaluación promedio de cada una de las 65 variables tomadas en cuenta, entre las que se destacan el marco normativo, panorama del mercado, entorno empresarial, movilidad social, clima educativo, clima de competencia, clima de innovación, entre otras.

Cifras positivas
Es así que, tras la evaluación de resultados, el estudio de Adecco demuestra que dos de las variables mejor desarrolladas entre los trabajadores peruanos se refiere a la igualdad de género y la facilidad para el emprendimiento.

En el primer caso, la tasa de empleo de las mujeres en el mercado laboral peruano se sitúa en un 63%, ubicándonos por encima de la media de Sudamérica (47.7%).

Esto quiere decir que Perú ocupa una mejor posición respecto al ratio mujer-hombre, en términos de participación en la fuerza laboral en los últimos años.

En cuanto a la facilidad de emprendimiento, Perú alcanza una puntuación del 63.10% en la variable “facilidad para hacer negocios”, situándonos en el puesto 35 entre los 93 países evaluados.

Entre las conclusiones del estudio global, se menciona que Perú es considerado como “un país con mucho potencial para desarrollarse profesionalmente”, aunque también se añade que “es necesario implementar medidas para la retención del talento nacional”.

Ránking mundial
En líneas generales, Perú, con una media de todas las variables analizadas, alcanza 39.50 puntos y ocupa el puesto 63 del ránking, entre los 93 países analizados.

A nivel de Sudamérica, ocupamos el sexto puesto, por debajo de Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay y Chile; y por encima de Ecuador, Paraguay, Bolivia y Venezuela. Asimismo, los primeros 5 lugares en el índice global de competitividad del talento mundial son ocupados por: Suiza, Singapur, Luxemburgo, Estados Unidos y Canadá.

El gerente de Adecco Perú, Carlos San Román, señaló que el estudio demuestra que el país presenta un desarrollo medio del talento, frenado por el bajo índice de educación formal que posee.

Perú será primer país del mundo con monedero electrónico interbancario



El crédito en el Perú equivale como al 34% de su PBI, lo cual es un ratio bajo. Según Eduardo Torres Llosa, gerente del BBVA Continental, si se compara con países de similares características, el ratio debería ser de 44%.

Dijo que esto también se explica porque Perú tuvo una década perdida tras la cual el país pasó de tener 27 bancos a solo 14.

Sin embargo los bancos peruanos, a través de su gremio –Asbanc –están desarrollando una plataforma única que les permitirá ofrecer a sus clientes el servicio de monedero electrónico, para que puedan manejar su dinero a través de transacciones desde su teléfono celular.

Torres Llosa y otros representantes del ámbito financiero peruano participaron este jueves en la conferencia de perspectivas económicas organizada por Bloomberg, “Perú Summit 2015”.

Oscar Rivera, presidente de Asbanc, dijo que este proyecto, llamado “Modelo Perú”, será pionero a nivel mundial, pues hoy, en otros países, cada banco desarrolla su propia plataforma tecnológica para el monedero electrónico.

Rivera dijo que este será uno de los canales para ampliar la bancarización. Sin embargo, Carlos Gonzáles Taboada, gerente de Scotiabank, dijo que el despegue de este instrumento podría tomar aún entre 3 y 5 años.

Torres Llosa dijo que desde los ámbitos público y privado, deben impulsarse tres cosas que a nivel internacional han sido potentes para ampliar la cobertura financiera: un buen sistema de ejecución de garantías, la formalización de la propiedad y el desarrollo de las centrales de riesgo; siendo lo último lo más importante.

Once mypes fueron premiadas con pasantías internacionales


Once micros y pequeñas empresas (MYPES) de seis regiones del país resultaron ganadores del concurso “Premio Nacional a la MYPE para la Inclusión Productiva 2014”, promovido por el Ministerio de la Producción (Produce).

Los empresarios ganadores se harán acreedores a una pasantía internacional a un país Latinoamericano durante una semana, con todos los gastos pagados, donde intercambiarán experiencias con empresas del mismo rubro; asistirán a ferias especializadas y establecer nuevas oportunidades de negocio.

Los ganadores de este certamen son: Amaru Tours EIRL, Consultoría y Supervisión SAC,  Corporación Medica San Martín SAC, Distribuidora de Madera y Funeraria Santa ANA EIRL, Emaran SAC, Fijucy Empaquetaduras EIRL, Industrias y Negocios Picoli SRL,  Ingeniería de Control Digital SA, Negocios y Servicios Postales SAC, Servicios Generales y Embalajes SAC, y Transformaciones Químicas del Perú SAC.
 
La convocatoria de Produce se lanzó en agosto del 2014 en Tacna, alcanzando un récord de postulaciones: 4,024 empresarios de 18 regiones del país. Desde el 2008 a la fecha suman 81 empresarios ganadores del “Premio Nacional a la MYPE para la Inclusión Productiva”.

jueves, 29 de enero de 2015

Velarde: Nadie va a ser rico o pobre porque el dólar suba 4% o 5%



Estamos ante un ciclo largo de fortalecimiento del dólar frente a casi todas las monedas, aunque las variaciones del tipo de cambio en el país son relativamente pequeñas, afirmó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

“Los movimientos (cambiarios) que tenemos acá son relativamente pequeños. Tampoco nadie va a ser rico o pobre porque el dólar suba 4% o 5%”, declaró a RPP Noticias.

Señaló que la tendencia en el 2013 y 2014 fue de una moneda norteamericana fuerte en relación a casi todas las monedas del mundo.

“Estamos en un ciclo largo de fortalecimiento del dólar, estos ciclos, no siempre pero típicamente, han durado entre 3 y 4 años, y después el dólar se corrige fuertemente”, afirmó.

CAEN SECTORES PRIMARIOS

De otro lado, Velarde explicó que el bajo crecimiento económico del año pasado, que se estima cerrará en 2,4%, se debió a una fuerte caída de los sectores primarios como agricultura pesca y minería, la peor registrada desde 1992.

Sin embargo, dijo que este año se espera que los sectores primarios se recuperen y la economía crezca un 4,8%.

“La producción de café cayó a más de 2 dígitos el 2014, este año esperamos que crezca más de 10%, la producción de arroz cayó más de 6%, este año esperamos que crezca, la pesca de anchoveta cayó 52%, es año esperamos que avance casi 50%”, refirió.

Respecto a la inversión pública, detalló que el año pasado ésta cayó más de 3%, pero este año se proyecta un incremento de 12,1%.

“En el caso de inversión privada, el crecimiento fuerte lo tenemos en concesiones, inversión en infraestructura, el Metro de Lima, el Gasoducto Sur Peruano”, manifestó.

Reafirmó que la inversión en minería retrocedió 7% el 2014 “y este año se espera que caiga también 7% o 7,4%”.

RUÍDO POLÍTICO

En otro momento, el presidente del BCR señaló que “es difícil saber cuánto afecta el ruido político a la economía peruana”.

Refirió que, basado en el pasado reciente, tomando como ejemplo el caso del gobierno de Alejandro Toledo, “el impacto del ruido político ha sido relativamente leve”.

Velarde afirmó, además, que “no se espera ninguna candidatura radical para el 2016 que tenga chance de ganar y eso disipa algunos temores”.

BAJA DE COMBUSTIBLES

El titular del BCR señaló que los precios de los combustibles aún no se han reducido lo suficiente, respecto a la caída del petróleo a nivel internacional. Sin embargo, dijo que ahora otros productos también empezarán a bajar de precio.

“No se ha reducido todo lo que podría reducirse, incluso el gas se ha reducido menos, pero viene además la segunda ola, pues el petróleo es importante en muchos insumos, fertilizantes, plásticos, etc”, refirió.

Explicó que la baja del precio del petróleo como insumo “va a traducirse en presión deflacionaria, de caída de precios a lo largo del año en polímeros, en fertilizantes”.

Sunat te permitirá emitir recibos por honorarios desde tu móvil



“Estamos desarrollando una aplicación desde celulares, en este trimestre va a estar listo. La idea es que el trabajador independiente se dirija a su cliente, y desde su celular emita su recibo por honorario electrónico para cobrar por sus servicios profesionales”, explicó la funcionaria de la Sunat.

Como se recuerda, a partir del 1 de enero del 2015 los trabajadores independientes que tengan como clientes a empresas del Régimen General del Impuesto a la Renta o las entidades públicas, están obligados a emitir sus recibos por honorarios electrónicos a través del portal www.sunat.gob.pe.

“El aplicativo en el celular va a facilitar bastante (la emisión de estos recibos), pues cada vez es más masivo el uso de smartphones. Con esto se va a empezar una especie de Sunat móvil”, comentó Gisella Cuentas.

Sobre esa plataforma digital se irán colgando otras aplicaciones para realizar trámites “muy puntuales y rápidos, porque tampoco se trata de gastar tu plan de datos de Internet para hacer una transacción tan larga en la Sunat”.

La funcionaria adelantó que el siguiente aplicativo será el de la consulta del Registro Único del Contribuyente (RUC), mientras que los otros servicios todavía no puede revelar al estar siendo evaluados.

Sorteo Digital
Al darse un mayor uso de los recibos por honorarios electrónicos así como las boletas y facturas electrónicas, la Sunat lanzará en este año la versión digital de su tradicional sorteo de comprobantes de pago.

“También se está trabajando en un sorteo de comprobantes electrónicos, para incluir estos recibos por honorarios electrónicos. Será un sorteo más fácil de participar a diferencia de los comprobantes de papel que debes ponerlos en un sobre y depositarlos en las ánforas de las oficinas de la Sunat”, añadió Cuentas.

Para este sorteo digital se podrán “depositar” las facturas y boletas electrónicas que ya están emitiendo un grupo de empresas a sus clientes.

“Todo esto lo hacemos pensando en las nuevas generaciones de contribuyentes quienes no piensan en papeles. Ahora los jóvenes tienen celulares y tablets, entonces queremos estar alineados con sus tendencias”, agregó.

Fuente: Diario El Comercio


Hasta el 31 de enero empleadores podrán registrar datos de trabajadores




El  Ministerio de  Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) recordó que la obligación de los empleadores de registrar nuevos datos sobre la situación educativa de sus trabajadores, ya sea del sector público como del privado, vence este 31 de enero de 2015.

Recordó que los nuevos datos que se deben registrar son formación, debiendo precisar si los estudios se cursaron en una institución educativa del Perú o del extranjero. Asimismo, el nombre de la institución donde cursaron los estudios, la carrera elegida y el año de egreso.

Los datos brindados por los empleadores permitirán generar información acerca de la situación de algunas carreras e instituciones formativas, como institutos y universidades, en el mercado de trabajo.

Además, se podrá conocer el tiempo en que se demora un profesional para insertarse en el mercado de trabajo formal, las remuneraciones que percibe, la cantidad de ocupados y la rentabilidad de las carreras.

Esta información será recogida por el Observatorio “Ponte en Carrera”, el cual estará a disposición de los jóvenes peruanos y permitirá brindarles herramientas acerca de sus elecciones de formación técnica y/o profesional.

Las empresas que no hayan registrado los nuevos datos de sus empleadores estarán sujetas a una fiscalización realizada por los inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). De no cumplir con esta disposición, esta entidad podrá aplicar sanciones.      

En caso los empleadores tengan alguna consulta o duda en el llenado de la Planilla Electrónica, pueden llamar a la línea gratuita 0800 -1-6872, a través de la cual, el Ministerio de Trabajo brinda orientación. El horario de atención para las consultas es de 7 a.m. hasta la 5 p.m. 

Además, para el correcto llenado, los interesados podrán acceder a una cartilla instructiva en la cual se ubica en los siguientes enlaces: http://www.trabajo.gob.pe/tregistro_situacioneducativa, y en http://www.trabajo.gob.pe/tregistro_preguntasfrecuentes

martes, 27 de enero de 2015

Cepal: Perú entre países con mayor disminución de pobreza en la región




La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó hoy al Perú como uno de los países que registró mayor disminución de la pobreza en la región, según información disponible al 2013.

De acuerdo con las informaciones del estudio Panorama Social de América Latina 2014, presentado  en Santiago de Chile, cinco de los 12 países registraron disminuciones de la pobreza por ingresos superiores a un punto porcentual por año, pese a la falta de progresos en el promedio regional.

Los países que mostraron mayores descensos fueron Paraguay (de 49.6 por ciento en 2011 a 40.7 por ciento en 2013), seguido por El Salvador (45.3 por ciento a 40.9 por ciento), Colombia (32.9 por ciento a 30.7 por ciento), Perú (25.8 por ciento a 23.9 por ciento) y Chile (10.9 por ciento a 7.8 por ciento).

"En el caso del Perú, la pobreza se redujo 1.9 puntos porcentuales en el mismo período, en tanto que la pobreza extrema disminuyó 1.3 puntos porcentuales (del 6.0 por ciento al 4.7 por ciento)", indica.

No obstante, el informe revela que la pobreza afectó en 2014 al 28 por ciento de la población de América Latina, lo que refiere que su proceso de reducción se ha estancado en torno a ese nivel desde 2012, mientras que en ese mismo período la indigencia aumentó de 11.3 por ciento a 12.0 por ciento, todo ello en un contexto de desaceleración económica.

El documento señala que la situación de la pobreza en la región se mantuvo estable entre 2012 y 2013, cuando afectó en ambos años a 28.1 por ciento de la población.

Para 2014 se estima que, en términos porcentuales, se mantendría en torno a 28 por ciento lo que, unido al crecimiento demográfico, se traduciría en un aumento en números absolutos hasta alcanzar a 167 millones de personas.

En tanto, la extrema pobreza o indigencia aumentó de 11.3 por ciento en 2012 a 11.7 por ciento en 2013, lo que supone un incremento de tres millones hasta afectar a 69 millones de personas.

"Las proyecciones indican que en 2014 se habría registrado una nueva alza, hasta 12. por ciento, lo que significa que, de los 167 millones de personas en situación de pobreza en ese año, 71 millones se encontraban en condición de extrema pobreza o indigencia", precisa el estudio.

ANDINA

Sunat: Más de 340 mil contribuyentes deberán emitir recibo electrónico




Todos los trabajadores independientes están obligados a partir de este año a emitir recibos electrónicos por sus servicios profesionales, de arte, ciencia u oficio.

La Superintendecia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) informó a La República que el universo potencial de profesionales independientes obligados a emitir estos recibos son 340 mil.

Al cierre del 2014, el número de recibos por honorarios electrónicos emitidos ascendió a 2,7 millones.

El abogado tributarista Gerardo Novoa indicó que el Régimen General está comprendido por aquellas personas tanto naturales como jurídicas que realicen actividades empresariales o de negocio.

Pero ¿cómo emitir este recibo? Para ello, el contribuyente debe solicitar en una agencia de la Sunat su usuario y password (clave SOL).

El primer paso es ingresar al portal web de la Sunat y seleccionar la opción Operaciones en Línea, la cual lo llevará a otra ventana en la que debe marcar el recuadro que indica: Trámites, Consultas, Declaraciones informativas.

Una nueva ventana aparecerá y deberá colocar allí su número de RUC, usuario y clave. Luego tendrá que ubicar la pestaña que se ubica en la izquierda y seleccionar Comprobantes de Pago y buscar la opción: “Emisión de Recibo por Honorario”.

Es importante que usted conozca el número de RUC de la empresa a la cual emitirá el recibo electrónico.

Luego de llenar su recibo, el sistema le mostrará un borrador del comprobante. Para concluir, deberá validar la información y remitirlo a su empleador.

“El uso del recibo electrónico permite el ahorro de tiempo y costos de impresión de documentos, además que le facilita al trabajador independiente la generación de su libro de ingresos y gastos”, explicó la Sunat.

Fuente: Diario La Republica

CCL: Colombia, Costa Rica y EEUU pueden ser alternativas a Ecuador




 
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) señaló que ante la aplicación de la salvaguardia cambiaria impuesta por Ecuador a los productos peruanos, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos podrían convertirse en mercados alternativos para que nuestra oferta exportable no se vea perjudicada.

"Nos compete a los gremios proponer alternativas que permitan reducir parcialmente los efectos negativos que tiene la medida ecuatoriana en los volúmenes de exportación", señaló Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL.

Cabe indicar que la salvaguardia cambiaria impuesta por Ecuador establece el cobro de una tasa arancelaria del 7% a los productos peruanos.

"Por ello, luego de evaluar los productos de nuestros empresarios nacionales que exportan a ese país (Ecuador), se ha identificado una serie de partidas arancelarias que cuentan con importante demanda en países como Colombia, Costa Rica y Estados Unidos, los que además gozan de aranceles preferenciales", dijo.

En el caso de Colombia, país miembro de la CAN, Posada señaló que mantiene una liberación arancelaria para los productos peruanos y cuenta con una demanda considerable, por lo que habría oportunidad en galletas dulces, medicamentos para el uso humano acondicionados para su venta al por menor, bisutería de metales comunes, salvado de trigo y alambre de cobre refinado, entre otros.

"Para dichos productos, Colombia muestra una demanda lo suficientemente grande como para absorber lo que normalmente se exportaba a Ecuador", refirió.

En tanto, con Costa Rica se tiene vigente un Tratado de Libre Comercio (TLC) que otorga la desgravación automática para un gran número de productos y para otro grupo se aplica una desgravación paulatina.

Posada refiere que a la fecha, los productos clasificados en las mismas partidas arancelarias que venían siendo exportados a Ecuador están siendo exportados también a Costa Rica en menor medida y, al igual que el caso colombiano, presentan una demanda interesante.

Para Costa Rica se ha citado productos como: placas, laminas y hojas de polímero de propileno; medicamentos para el uso humano acondicionados para su venta al por menor;  y bisutería de metales comunes, entre otros.

Adicionalmente a estos dos  países, se encuentra el gran mercado de Estados Unidos, país que absorbe el 18% de las exportaciones peruanas totales e ingresan beneficiándose en muchos casos de una tasa arancelaria de 0%. 

Precisó que este mercado también representa una gran oportunidad para exportar productos que hoy no pueden exportarse a Ecuador, tales como: alambre de cobre refinado; tejidos de punto de algodón teñido; cables de filamentos sintéticos, acrílicos o monoacrílicos; y bisutería de metales comunes, entre otros.

viernes, 23 de enero de 2015

KPMG: Robo de activos y corrupción son actos de fraude que más afectan a empresas



El 60% de los casos de fraude ha sido porque no han tenido un control adecuado, señaló José Luis Najarro de KPMG

Muchas empresas en el Perú son propensas y están expuestas a hechos de fraude al interior de sus organizaciones, de las cuales el robo de activos y corrupción son las más comunes, así de categórico fue José Luis Najarro, Director de Advisory de KPMG en Perú.

“El fraude es un fenómeno mundial y a nivel Perú nosotros hicimos una encuesta hace dos años y vimos que de una muestra de 73 personas, más del 80% habían percibido que tuvieron un fraude y que estaban expuestas al fraude”, declaró a Gestion.pe.

Indicó que el fraude más registrado al interior de las empresas es el robo de activos, seguido de actos de corrupción, falsificación de documentos, acceso a información confidencial, entre otros.

“En realidad la lista (de actos de fraude) es muy larga, hay gente muy creativa para poder hacer fraude”, anotó.

Najarro explicó que esos actos de fraude tienen como origen en aspectos como la ambición de las personas, la falta de un gobierno corporativo, la ausencia de regulaciones, entre otros.

“Pero el 60% de los casos de fraude ha sido porque no han tenido un control adecuado y básicamente el control que los ayuda a protegerse es la segregación de funciones”, refirió.

Pero ¿de qué forma puede ayudar la segregación de funciones?, el representante de KPMG precisó que dicha alternativa se dificulta la posibilidad de que se cometa algún fraude al interior de una empresa con la aplicación de controles en determinados procesos.

“Al establecerse controles en un proceso determinado, ya sea en las áreas de finanzas, compras, recursos humanos, etc, y asignar las funciones a diferentes personas, eso hace que el fraude sea más difícil de hacer”, indicó.

Fuente: Gestión

Segura: Perú retomará liderazgo de crecimiento en la región el 2015



El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, señaló que el Perú retomará el liderazgo de crecimiento en la región en el 2015, pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su estimado de crecimiento económico para nuestro país este año.

“Incluso con una proyección pesimista como la del FMI, que se ubica en el rango inferior de las proyecciones de analistas, se espera que, además de liderar la región, Perú sea la economía que más acelere su ritmo de expansión respecto de 2014", afirmó.

En su último reporte, el FMI estimó que la economía peruana crecerá 4,0% en el 2015, es decir 1,1 puntos porcentuales por debajo de la anterior proyección de octubre (5,1%), en un contexto de caída del precio de las materias primas y volatilidad financiera.

La proyección del FMI para la economía peruana se encuentra por debajo tanto de la proyección de crecimiento de 4,8%, presentada la semana pasada por el Banco Mundial, como por el consenso de los analistas de mercado.

Segura señaló que las condiciones internacionales se presentan desafiantes, particularmente para las economías de América Latina, debido a su estructura productiva y exportadora.

Por ello, el titular del MEF exhortó a las fuerzas políticas a que, conjuntamente con el Gobierno, continúen impulsando las reformas que generen mayor competitividad y ganancias de productividad en la economía en el mediano plazo, y que coadyuven a la continua recuperación de expectativas en el corto plazo.

CCL: 463 empresas concentran el 70% del total exportado por el Perú



 
De las 7,824 empresas exportadoras registradas entre enero a noviembre del año pasado, 463 pertenecen al sector tradicional y concentran el 70% del total exportado por el país, reveló el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

"Este reducido grupo de empresas concentran el 70% del total de nuestros envíos, lo que muestra la alta dependencia de estos productos, teniendo en consideración que los mismos están ligados a la coyuntura internacional. Por ello, una reducción en los precios afectaría directamente a la balanza comercial del Perú", señaló Carlos García Jerí, gerente de CCEX.

Sostuvo que el año pasado la disminución de los precios de los minerales impactó fuertemente a las exportaciones, en especial a unas 200 empresas pertenecientes al subsector minero, el cual representó el 50% (US$ 17,402 millones) del valor total exportado.

SECTOR NO TRADICIONAL

En el sector no tradicional se registraron un total de 7,361 empresas las que representaron el 94% del total, siendo el subsector textil y confecciones la que sumó mayor participación de empresas (26%) y su valor exportado ascendió a US$ 1,658 millones, que representa el 5% del total exportado.

No obstante, el subsector agropecuario registró el mayor crecimiento, con variación importante del 11% (US$ 3,676 millones) del sector no tradicional y lo conformaron 1,528 empresas exportadoras.

"La fuerza de este sector se basa en el posicionamiento de sus principales productos estrellas como las uvas, los espárragos y la palta", resaltó García Jerí.

Cabe mencionar que, en el periodo de análisis, las exportaciones totales sumaron US$ 34,696 millones, en que el sector tradicional registró US$ 24,208 millones, mientras que el no tradicional sumó US$ 10,488 millones.

jueves, 22 de enero de 2015

Las economías del G-7 arriesgan de minar el espíritu empresarial con exceso de impuestos sobre la venta de los negocios


• Propietarios de negocios alemanes pagarían impuestos con casi la mitad de sus ganancias y en Francia con casi la tercera parte.
• En contraste, las economías BRIC pagarían solo 16.6%.

La recaudación fiscal por enajenaciones de negocios en las economías del G-7 puede socavar seriamente el espíritu empresarial, con los empresarios de los países del G7 gravando un promedio del 28,6% en el impuesto sobre la venta exitosa de un negocio de 50 millones de dólares *, en comparación con un promedio global de 20%, según un nuevo estudio de UHY, la red de información internacional.

UHY recopiló información sobre los regímenes fiscales de 26 países a través de su red internacional de comparar cuánto ganancia podría mantener un inversor en un negocio típico pequeño o de mediano tamaño al vender su participación en el negocio, basado en una inversión inicial de US 1 millón de dólares; y la venta de la participación, ya sea de US $ 10 millones o US $ 50 millones.

En contraste con el G-7, los empresarios que venden un negocio similar en una de las economías BRIC pagarían un promedio de sólo 16,6% en impuestos sobre sus ganancias.

UHY dice que esta disparidad en las recompensas de la iniciativa empresarial entre las economías BRIC y del G-7 pone al G7 en riesgo de desalentar el espíritu emprendedor y perderse como destino para el establecimiento de un negocio.

UHY explica que los bajos impuestos sobre ganancias de capital, especialmente las realizadas por los empresarios, ayudan a compensar el riesgo financiero involucrado en la expansión de un negocio. Crean un mayor incentivo para seguir creciendo el negocio, la creación de nuevos puestos de trabajo, con el fin de atraer a un comprador importante, en lugar de mantenerlo como un negocio de estilo de vida más pequeña que emplea a menos gente y es más fácil de manejar.

El monto del impuesto pagado por un empresario de éxito en Alemania y Francia es particularmente alto.

Un empresario que vende una empresa a $  50 Millones o por $ 49 millones pagaría 46,6% o $ 23,3 millones de impuestos en Alemania y el 36% o $ 17,6 millones en Francia. Además, la exención parcial para un empresario en Alemania que vende un negocio co ganancias de hasta 5 millones de euros, se aplica sólo a los mayores de 55 años, poniendo a los empresarios más jóvenes en una desventaja importante.

El régimen fiscal de los empresarios es más benigno en los EE.UU. que en Europa continental. El impuesto a pagar de un empresario estadounidense por la venta del mismo negocio de 50 millones de dólares sería de alrededor de 40% más pequeño que en la Alemania por $ 14,1 millones o el 28% del precio total de la venta.

En el Reino Unido, a pesar de la tasa impositiva titular del 28% sobre las ganancias de capital, un empresario que vende un negocio de US $ 10 millones ** pagaría sólo el 9% de impuestos, aumentando fuertemente al 20% después de las desgravaciones fiscales y las exenciones, para la venta de 50 millones de dólares. Mientras que la tasa global es ahora considerablemente más baja que la tasa CGT del 40% alcanzada en la década de 1990, UHY dice que la amplia discrepancia en el tratamiento fiscal de la venta de un negocio más sustancial actúa como un freno a la ambición de los empresarios a maximizar el potencial de sus negocios.

UHY añade que en China - donde el Ministerio de Comercio estima que las iniciativas empresariales son responsables del 75% de los nuevos puestos de trabajo cada año y el 68% de las exportaciones - Se anima a los empresarios con un impuesto sobre las ganancias de capital por debajo del promedio mundial. Algunas economías de tamaño más pequeños, incluyendo Nueva Zelanda, Jamaica, Nigeria y Croacia pretenden fomentar el espíritu emprendedor mediante la exención las ganancias de la venta de un negocio en los escenarios más comunes por completo.

Ladislav Hornan, presidente de UHY, comenta: "Históricamente, las economías del G-7 han sido capaces de depender de un flujo constante de creación de empresas, porque su gran tamaño ofrece grandes oportunidades. Pero las economías emergentes están comenzando a rivalizar con ellos como un lugar para comenzar un negocio; sus ambientes de negocios son cada vez más benigna, ofrecen crecientes grupos de consumidores ricos, mano de obra cada vez más cualificados - y como este estudio muestra, un entorno fiscal mucho más favorable también ".

"Las economías del G7 tienen que repensar cuánto gravan sobre las ganancias de capital o se arriesgan a perder terreno ante sus rivales. En particular, las normas fiscales que favorecen a los empresarios mayores parecen anticuadas en un momento en que las empresas de tecnología crean algunos de los negocios de más rápido crecimiento del mundo, y con ellos bien pagados y altamente cualificados puestos de trabajo".

"Alemania espera atraer nuevas puestas en marcha de alta tecnología a bajo costo de Berlin, aún un aspirante alemán Mark Zuckerberg podría enfrentarse a una factura de impuestos mucho más grande que un empresario mayor en una industria que ofrece sueldo mucho más bajo."

UHY señala incluso en Irlanda, generalmente considerados como una economía de bajos impuestos, los empresarios pagarían 32,30% en la venta de un negocio de 50 millones de dólares, superior a la tasa de impuestos de 25% de la máxima corporación irlandesa.

Comenta Alan Farrelly, de UHY Farrelly Dawe White Limited, firma miembro de UHY en Irlanda: "empresarios irlandeses han estado finos en la tierra en los últimos años, pero con el mejoramiento de la economía, podría ser el momento para que el Gobierno considere la posibilidad de alentar a la creación de negocios nacionales permitiendo a los empresarios a mantener más de sus beneficios”.

El estudio supone que el negocio no se clasificó para los relieves de inversión específicos (por ejemplo, para fomentar la inversión en tecnologías limpias), y que el empresario es el único propietario e inversionista del negocio, soltero, sin hijos y un nacional del país, con un ingreso anual de US $ 200.000 y sin planes inmediatos para reinvertir sus ganancias.


Pago a cuenta del impuesto a renta a partir de Enero 2015




Cada mes las empresas que pertenecen al régimen general realizan pagos a cuenta del impuesto a renta mediante la declaración PDT 621.

Para este ejercicio 2015 hay un cambio muy relevante en cuanto al pago a cuenta de renta, ya que para esta ocasión tendremos que multiplicar por un coeficiente.

Uso del Coeficiente del impuesto a la renta
Actualmente hay dos sistemas de pago el A (porcentaje) y B (coeficiente). Para no escribir mucho lo describo con esta gráfica. Por lo tanto cual sea tu caso para tu pago a cuenta de enero de 2015 utilizaras alguno de los sistema de pago.




Multiplicación por el factor 0.9333
El 31 de diciembre del 2014 se promulgo la Ley 30296, en la cual en su Decimo Primera Disposición Complementaria Final, prescribe que para efectos de determinar los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del ejercicio 2015, el coeficiente deberá ser multiplicado por el factor 0.9333.

¿Qué significa este factor?
Significa que para tu declaración de enero de 2015 tendrás que multiplicar tu sistema de pago por el factor 0.9333 para determinar tu pago a cuenta.

Casos Prácticos
1. La empresa MIGUEL TORRES SAC actualmente esta manejando un coeficiente de 0.034 (coeficiente utilizado en su declaración del Periodo Diciembre 2014). Para el periodo de enero de 2015 la empresa tuvo un nivel venta de S/. 29,000 (Base Imponible). ¿Calcular el pago a cuenta del IR para el periodo de Enero de 2015?


Como pueden ver al aplicar dicho factor, el PAC disminuirá. Este ahorro es la finalidad del gobierno para reactivar la economía del país.

Conclusiones

1. Dicho factor solo se aplicara para las empresas del régimen general.
2. Tener en cuenta que el uso del factor es a partir de la declaración del periodo Enero 2015.
3. El factor se aplica tanto para el sistema de pago A o B.

Fuente: Dr. Miguel Torres.

Cámara de Mercosur propone proyecto para transformar basura




La Cámara de Industria y Comercio del Mercosur presentó dos proyectos para ser realizados en el Perú, en busca de inversión privada y pública, explicó Juan Yendys, director de asuntos internacionales de esta institución.

El primero intentará solucionar uno de los principales problemas del país, la basura. El proyecto busca recolectar y tratar los desechos orgánicos utilizando una tecnología novedosa, de carácter bacteriológico no contaminante que luego convertirá la basura en abono para tierras agricolas.

"Es a través de un inóculo, por ejemplo un litro (del químico) podría desaparecer o transformar 6 toneladas (de basura) en 25 días", precisó Yendys.

Este proyecto sería el segundo piloto en Latinoamérica y en el mundo en utilizar este tipo de tecnología para tratar desechos orgánicos.

El segundo proyecto pretende construir una planta de tratamiento de celulosa de pulpa, para elaborar papel y derivados, el cual crearía una fuente de empleo importante en el país.

"Esta es un inversión de envergadura, estamos hablando de una inversión que podría pasar los 3,500 millones de dólares", detalló Yendys.

Estos proyectos tendrían que ser evaluadas por el Ministerio del Ambiente (Minam) y continuar las conversaciones con el gobierno y el apoyo del inversionista privado para hacerse realidad.

El Mercosur es el mercado de libre circulación de bienes y servicios conformado por Argentina , Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, del que Perú sólo es socio.
RPP

CCL: Exportaciones de Perú a países árabes crecieron 25% en 2014




 
Las exportaciones de Perú a los 21 países que integran la Liga Árabe aumentaron en un 25 por ciento en el año 2014 hasta alcanzar un valor de 150 millones de dólares, informó hoy un comunicado de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Los principales destinos de los productos peruanos al mercado árabe fueron los Emiratos Árabes Unidos, Omán, Argelia, Arabia Saudí y Egipto.

Los exportaciones de alimentos subieron un 18 por ciento en 2014 respecto al año anterior y aglutinan el 46 por ciento de las exportaciones no tradicionales del país suramericano al mercado árabe.

El gerente del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos García, señaló que entre las exportaciones que más crecieron el pasado año a los países árabes figuran alimentos como la uva, los espárragos, la quinua y las habas.

Las exportaciones de uvas frescas crecieron un 93 por ciento hasta alcanzar un valor de 535.000 dólares, mientras que el comercio de quinua aumentó siete veces respecto al último año.

El gerente del CCEX resaltó la demanda de quinua en los Emiratos Árabes Unidos, donde se registró un crecimiento del 784 % hasta alcanzar un valor exportado de 233.000 dólares en 2014.

"La exportación de quinua ha ocupado el quinto lugar entre los principales productos de exportación a esa región", manifestó García.

También destacaron las exportaciones de habas, que se incrementaron en un 67 por ciento en el último año hasta sumar los 214.000 dólares, y mantienen un crecimiento sostenido desde el año 2010.

El Centro de Comercio Exterior consideró que la mayor demanda de alimentos peruanos al mercado árabe se debe a que la región carece de recursos agrícolas, debido a las características de su suelo desértico.

El CCEX instó a las empresas agroalimentarias de Perú a visitar la feria alimentaria Gulfood de 2015, que se celebrará en Dubái, mediante la misión comercial que organizará por cuarto año consecutivo la Cámara de Comercio de Lima, del 4 al 10 de febrero.

"Gulfood ha captado la atención de los principales actores mundiales del sector de alimentos y bebidas, debido a que Dubái se ha posicionado por sus ventajas logísticas y de interconexión como el centro más importante para las exportaciones en la liga árabe", concluyó García.

EFE


martes, 20 de enero de 2015

Sierra Exportadora crecerá 29% con respecto al 2014

La venta de productos gestionada a través del programa Sierra Exportadora crecerá 29% en el 2015 respecto al año pasado, pasando de  605 a 780 millones de soles, estimó la institución.

Este año planean la masificación de programas nacionales en manufactura, turismo y servicios.
Además se busca internacionalizar ofertas productivas de pymes centradas en los berries, los destilados de fruta, la leche en polvo y la trucha.

"Se va a hacer más berries, vamos a entrar con fresa, con el aguaymanto, más palta entra al mercado, la palta andina tiene un mayor valor que el de la costa (...) La trucha también estamos diversificando hacia la trucha orgánica y la trucha ahumada"

Velasquez señaló que por cada sol que recibe sierra exportadora se genera un impacto económico de 38 nuevos soles, resultado que ha ido aumentando año a año.

Este año el Gobierno Central les otorgó 18 millones y medio de soles para alcanzar cerca de 320 planes de negocio, mayor al año pasado y similar al 2013.

"Significa que según nuestros cálculos, por cada 10 millones que podamos tener seguiremos subiendo a 5%, 5%, %% más, es un efecto directo en inversión y resultados en plan de negocio, en ventas, en inversión pero sobre todo en empleo y consecuentemente en bienestar"

Por otro lado, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, felicitó la labor de sierra exportadora por la diversificación de sus productos y buenos resultados en ventas, y sugirió tomarlo como modelo para lograr un crecimiento económico por encima del 5% para los próximos años.

Suspensión de pagos a cuenta


Así, los contribuyentes que perciban ingresos de cuarta categoría podrán iniciar el trámite ante el ente recaudador para solicitar la suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta de dicho tributo, informó la entidad supervisora.

La citada norma también especifica que quienes proyecten que sus ingresos, durante 2015, no superarán los 33,688 nuevos soles podrán solicitar la mencionada suspensión.

En caso se supere ese monto, el contribuyente deberá declarar y efectuar el pago a cuenta del IR correspondiente, y consignar en sus recibos por honorarios el importe de la retención, el cual para este año será de 8%, detalló la Sunat.

Procedimiento
Para tramitar la suspensión de las retenciones y/o pagos a cuenta del IR, el contribuyente deberá ingresar al portal de l ente recaudador (www.sunat.gob.pe) y acceder con su clave SOL a Sunat Operaciones en Línea, módulo donde podrá ubicar el Formulario Virtual N° 1609 que deberá llenar.

Tras colocar la información solicitada y previa validación de los datos, se podrá imprimir la constancia de autorización de suspensión, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015.

Diario El Peruano


Oxfam: El 1% más rico tendrá más dinero que el resto del mundo en 2016


 
La organización Oxfam indicó que el 1% de la población mundial amasará más riqueza que el restante 99% en 2016, una situación peligrosa que dificulta la lucha contra la pobreza.

Con motivo del comienzo del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), Oxfam señala que la riqueza acumulada por esa pequeña parte de la población ha aumentado del 44% en 2009 al 48% en 2014.

Según la organización humanitaria, la tendencia actual indica incluso que la riqueza de ese 1% aumentará aún más en 2016.

La directora ejecutiva de Oxfam, Winnie Byanyima, dijo que este incremento de la concentración de patrimonio visto desde la profunda recesión de 2008-2009 es peligroso y necesita ser revertido.

"Queremos llevar un mensaje de la población de los países más pobres al foro de los líderes empresariales y políticos del mundo. El mensaje es que el incremento de la desigualdad es peligroso", afirmó Byanyima al diario "The Guardian".

"Estamos viendo una concentración de riqueza captando poder y dejando a la gente sin voz y sus intereses descuidados", agregó.

La directora ejecutiva se preguntó si la gente realmente quiere vivir en un mundo en el que el 1% de la población puede tener más riqueza que el resto de la población.

"El alcance de la desigualdad global es sencillamente asombroso" y "la brecha entre los más ricos y el resto (del mundo) se está ampliando muy rápidamente", subrayó Byanyima.

Oxfam puntualiza que hará campaña para que se tomen medidas urgentes a fin de frenar el "alza de la desigualdad", empezando por atajar el problema de la evasión fiscal por parte de algunas compañías, mientras que pedirá una mayor inversión en servicios públicos, como la educación y la sanidad.

"La desigualdad extrema no es un accidente ni una regla natural de la economía. Es resultado de políticas y con políticas distintas, puede ser reducida", dijo Byanyima.
EFE

viernes, 16 de enero de 2015


Sunat: Seis de cada 100 empresas se crean para evadir impuestos



En el país mensualmente seis de cada 100 empresas que se crean son para evadir impuestos, reveló la Superintendencia Nacional de Aduanas de Administración Tributaria (Sunat).

“Hemos detectado a empresas que se crean como fachadas para emitir y vender facturas. Son mafias sofisticadas que buscan testaferros”, señaló la jefa de esta entidad, Tania Quispe.

Detalló que donde se concentran este tipo de operaciones son en los sectores de comercio, servicios y construcción, es decir aquellos que crean mayor valor agregado, para deducir como gasto o crédito fiscal estas facturas.

“A la fecha existen 60 procesos de denuncias en el Ministerio Público y este año se incrementarán. En el 2014 se tuvieron hasta tres sentencias, una de ellas la del alcalde de Trujillo por cadena perpetua”, comentó en una entrevista al diario Gestión.

Sin embargo pese al mal panorama indicó que la entidad recaudadora cuenta con herramientas legales que sancionan penalmente estos ilícitos. “Por ejemplo, el resultado de la fiscalización en el sector servicios arrojó una mejora en 154 por ciento en la recaudación producto de las acotaciones”.

RPP


AIE: Precio del petróleo no se recuperaría en algún tiempo


Los precios del petróleo podrían caer adicionalmente y un rebote podría tomar algún tiempo, a pesar de las señales de que la tendencia a la baja terminará posiblemente en el segundo semestre de este año, dijo el viernes la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Los precios del crudo han caído casi un 60 por ciento en los últimos seis meses y los dos referenciales mundiales del petróleo ahora operan por debajo de 50 dólares por barril debido a que suministros de alta calidad y crudo liviano de Estados Unidos y Canadá han abrumado a la demanda en momentos de un débil crecimiento económico global.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no ha reducido su producción, pese al colapso de los precios.

"Nadie sabe con certeza cuán bajo será el piso del mercado. Pero la ola de ventas está teniendo un impacto", dijo la AIE. "Una recuperación de los precios -excluyendo alguna alteración importante- podría no ser inminente, pero están aumentando las señales de que se invertirá la tendencia", comentó.

La AIE, que coordina políticas energéticas de países industrializados, afirmó que los precios más bajos podrían comenzar a reducir la producción y a impulsar a la demanda.

"Los efectos más tangibles de precios están por el lado de la oferta. Los planes de gastos en exploración y extracción podrían ser la primera baja", sostuvo la entidad.

La agencia redujo su panorama de crecimiento de la oferta de petróleo de países que no pertenecen a la OPEP en 350.000 barriles por día (bpd), a 950.000 bpd, menos que una expansión récord de 1,9 millones de bpd en 2014.

La AIE recortó sus pronósticos de crecimiento de la producción para Canadá y Estados Unidos en 95.000 bpd y 80.000 bpd, respectivamente. Además, mermó su estimación de crecimiento de producción de Colombia en 175.000 bpd y de Rusia en 30.000 bpd.

Las revisiones a la baja para el crecimiento de la oferta fuera de la OPEP significa que la demanda por crudo de la OPEP promediará 29,8 millones de bpd en la segunda mitad de 2015, poco menos que la meta oficial del grupo de 30 millones de bpd.

Para todo 2015, la AIE elevó su estimación de demanda de petróleo de la OPEP en 300.000 bpd, a 29,2 millones de bpd, debajo de la producción de diciembre del grupo de 30,48 millones de bpd.

La producción de la OPEP en diciembre fue impulsada por la oferta iraquí, que aumentó a máximos en 35 años, mientras que los suministros saudíes permanecieron estables.

Por el lado de la demanda, la AIE afirmó que "con unas pocas excepciones notables, como Estados Unidos, los precios más bajos no parecen estar estimulando a la demanda todavía".

Eso se debe a que los beneficios usuales de precios más bajos -mayores ingresos disponibles en los hogares y menores costos de insumos en la industria- han sido contrarrestados en buena medida por débiles condiciones económicas subyacentes, según la AIE.

El resultado neto de ello es que la acumulación de inventarios continuaría durante la primera mitad del año y que podría haber algún reequilibrio en el segundo semestre, sostuvo la AIE.

REUTERS

CCR: Tres de cada 10 limeños llegan sin dinero a fin de mes


Tres de cada diez limeños llegan sin dinero a fin de mes, reveló una estudio elaborado por la consultora CCR.

El informe realizado a personas entre 18 a 55 años, también señala que además un 7 por ciento de limeños consultados aseguró que tiene dificultades y un 1 por ciento muchas dificultades para hacer alcanzar su dinero hasta el cierre de cada mes.

"Sin embargo, un 40 por ciento de encuestados que sostuvo que llega a fin de mes con cierta facilidad en su economía, mientras que un 20 por ciento lo hace con mucha facilidad", agregó José Oropeza, gerente comercial de CCR al diario La República.

Otros resultados indican que el 58 por ciento manifestó que su economía no empeoró ni mejoró en el último año, un 33 por ciento sostiene que su situación económica mejoró frente a un 8 por ciento que argumenta que su economía empeoró.

¿En qué gastan su dinero?

Detalló que en los jóvenes entre 18 a 25 años, los rubros en que más gastan son: Un 3,9 por ciento en educación, un 3,3 por ciento en vestimenta y calzado, un 3 por ciento en transporte, un 2,8 por ciento en artículos de aseo personal y un 2,1 por ciento en entretenimiento.

En tanto, entre los encuestados de 26 a 55 años, un 9,3 por ciento destinan su dinero a alimentación, un 7,2 por ciento a servicios, un 6,6 por ciento a educación, un 5,8 por ciento a artículos de aseo personal y un 5,7 por ciento a salud, entre otros.


jueves, 15 de enero de 2015


Deloitte: El 79% de empresas aumentarán sueldos este año


El 79 por ciento de empresas peruanas aumentarán sueldos en el 2015, reveló la reciente Encuesta Salarial de Deloitte Perú.

En estudio también señala que el 21 por ciento de compañías aún no tiene definida la posibilidad de un aumento de sueldos.

Según el informe, las empresas nacionales continúan brindado un incremento salarial mayor que las empresas multinacionales. En cuanto a los incrementos por sector económico, el mayor lo tendrá el industrial, comercial y servicios de las grandes, intermedias y medianas empresas.

"En el 2014, el mayor aumento de salario lo recibieron los niveles gerenciales con un 6.43% de incremento, seguido por el nivel de Jefes con un 6.02%", sostuvo la socia líder de Capital Humano de Deloitte Perú, Alejandra D’Agostino.



Recuento y perspectivas tributarias


Ya se completaron las medidas que el Poder Ejecutivo impulsó con la finalidad de promover la reactivación de la economía nacional.

El diagnóstico que se planteó no es halagador, pero tampoco tan alarmante: La economía peruana sigue creciendo, pero a menor ritmo del que estábamos acostumbrados en los últimos diez años.

De entre los factores que estarían originando esa situación, el Gobierno sabe que no tiene ninguna posibilidad de intervención sobre los de naturaleza externa (disminución de demanda de materias primas y estancamiento de la oferta de consumo en los mercados de los principales países), lo que sí podría ocurrir con los factores internos identificados: en el sector privado, hay una afectación de la confianza empresarial para invertir y una gran posibilidad de saturación del crédito personal, mientras que en el sector público hay una serie de procedimientos administrativos que limitarían la inversión.

Por eso, en el ámbito tributario, grosso modo las medidas han tenido cuatro objetivos: disminuir la “tramitología”, corregir algunos esquemas normativos para eliminar riesgos, liberar recursos para que los ciudadanos puedan seguir gastando, y establecer un shock de confianza al empresariado para que mantenga o aumente su inversión.

Si tomamos en cuenta la actividad normativa del Poder Ejecutivo y las leyes emitidas por el Congreso de la República (Ley Nº 30230, Ley Nº 30264 y Ley N° 30296), aunque hay poca distancia temporal, pensamos que las modificaciones tributarias podrían haber jugado en contra de los objetivos señalados líneas arriba, dada la manera y el lapso de tiempo en que se han planteado, al punto que a la larga se podría haber originado poco impacto comunicacional en el conjunto de la población.

Ya el tiempo nos dirá el nivel de utilidad de estos cambios tributarios emprendidos en el país.

Diario El Peruano

Ceplan: Perú pasará de ser espectador a un país actor en el mundo


Beneficios directos y un mayor protagonismo en el mundo obtendrá el Perú al participar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló el presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) Carlos Anderson.

Dijo que la incorporación de Perú a la OCDE, organismo que reúne a 34 estados con buenos niveles de desarrollo y crecimiento y que comparten determinados valores y estándares de distinto tipo, es parte de una política de Estado.

"Los países que ingresan a la OCDE alcanzan una muy buena reputación", señaló. Un beneficio directo de ello ese da -por ejemplo- en la aplicación de tasas de intereses menores al promedio cuando se trata de obtener créditos internacionales, refirió en declaraciones a la Agencia Andina.

De igual modo, los países integrantes de este organismo "participan en la elaboración de las regulaciones y estándares que se dan a nivel mundial".

"Pasaremos de ser espectadores a ser actores en este tema", manifestó.
Anderson recordó que hasta hace poco "la OCDE era una organización eurocéntrica y anglosajona, pero ya ha empezado a mirar a América Latina".

Esto se concreta con la incorporación de México y Chile a su seno, añadió.

Ahora se prevé que  Costa Rica y Colombia sean parte de ella, y existe la posibilidad de que se agregue un tercer país, que sería Perú, estimó.

IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS

El titular del Ceplan dijo también que en Perú se desarrolla el mecanismo denominado "Programa País" para que la OCDE pueda identificar las brechas existentes en diversas áreas, en relación al desarrollo económico, social e institucional de los estados integrantes del referido organismo.

En ello intervienen también entidades del Estado y del sector privado, indicó.

"Si nos invitan estará bien, pero si eso no ocurre estaremos bien también, porque seremos un país distinto mejorando estos indicadores", anotó.

Los parámetros son de índole multidimensional y tienen que ver con la gobernanza del país y el desarrollo territorial de este, explicó Anderson.

Andina

martes, 13 de enero de 2015


Casos prácticos de calculo de renta de 4ta categoría 2015


El día lunes se promulgo la Resolución Sunat 002-2015, donde se menciona que contribuyentes no están obligados a realizar pagos a cuenta de renta de 4ta categoría.

En resumen si tu ingresos mensuales no superan los S/. 2,807 mensuales no estarás obligado a realizar pagos a cuenta (si deseas saber porque ese monto, te adjunto una foto donde con dicho monto el impuesto es “0” aproximadamente).

Casos Prácticos
1. Miguel Torres presta servicio de vigilancia , el emite sus recibos por honorarios a las empresas que lo contratan, mensualmente emite por un monto de S/. 4,500. ¿Calcular el impuesto de 4ta categoría anual?




Recuerden que para el calculo de renta de 4ta categoría a sus ingresos brutos se realiza un descuento del 20%, luego de ello se descuenta 7UIT y finalmente se aplica la tasas de impuestos.

2. Miguel Torres presta servicio de carpintero , el emite sus recibos por honorarios a las empresas que lo contratan, mensualmente emite por un monto de S/. 5,700. ¿Calcular el impuesto de 4ta categoría anual?


Tengan en cuenta que a partir del 2015 las tasas del impuesto a la renta han cambiado, así también para saber que tasas aplicar debes guiarte de la renta neta de trabajo y verificar hasta que tramo llega.

Recomendaciones

1. Un error que he notado mucho en casi el 80% de profesionales es que en el mes enero de cada año solicitan su suspensión de 4ta categoría, luego emiten como locos sus recibos por honorarios en todo el año.

Recuerda si tu sabes que tus ingresos proyectados van superar los 33, 688 para este 2015, no solicites tu suspensión, es mejor tener un crédito de retención para disminuir el pago anual.

2. Algo que tienes que tener en cuenta es que el no pagar este impuesto, te puede traer problemas de embargo, inclusive contra tu peculio.

3. Ten presente que la tasa de retención de renta de 4ta categoría para este 2015 es 8%.


Fuente: CPC Miguel Torres Chauca

Start-Up Perú espera destinar más de S/. 4 millones a emprendimientos en segunda convocatoria


Hasta el momento, Produce registra 1,650 solicitudes. Los grupos seleccionados recibirán entre S/. 50,000 y S/. 137,000 para la ejecución y desarrollo de sus proyectos.

El Estado, al igual que otras iniciativas privadas (puedes revisar esta o esta otra), también cuenta con mecanismos para financiar pequeños emprendimientos. Uno de los más recientes es Start-Up Perú que, en su segunda convocatoria, espera destinar más de S/. 4 millones a estos proyectos.

Primera generación

En julio del 2014, se convocó a la primera generación de proyectos. Aunque recibieron 2,500 registros de aplicación, solo se validó 510. De estas, 23 recibieron recursos públicos.

Si se trata de un proyecto que recién empieza, el Ministerio de la Producción otorga un ‘capital semilla’ por S/. 50,000 para un año. Si se trata de un proyecto que ya está en el mercado (línea de emprendimientos dinámicos y de alto impacto), se entrega S/. 137,000 por año y medio.

Alejandro Bernaola, director general de Innovación, Transferencia Tecnológica y Servicios Empresariales de Produce (Digitse), sostiene que, en el 2014, se recibieron proyectos de todos los rubros y todas las provincias. En esta segunda convocatoria, se espera recibir a los proyectos que quedaron fueran el pasado julio.

¿Qué proyectos se buscan?
“Entre las bases está que sea innovador, con perspectivas de crecimiento en el corto plazo muy grande, que tengan potencial de “replicabilidad” y, de preferencia, que sea de base tecnológica (…) También es importante las características del grupo emprendedor que lo promueve”, indica Alejandro Bernaola.

Las solicitudes, correctamente llenadas, van directamente a la plataforma digital de Younoodle, una empresa con vasta experiencia en la evaluación de emprendimientos (trabaja con Start Up Chile).

La segunda convocatoria de Start-Up Perú termina este viernes 16 de enero. Hasta el momento, cuentan con 1,650 registros, de los cuales de 40 a 50 son aplicaciones debidamente llenadas.

Errores en postulantes
Si tienes un proyecto en mente y quieres postular, es importante que llenes correctamente el formulario digital y que conozcan el mercado que quieres penetrar.

“Existen fallas en forma. Por la poca madurez que tenemos en el ecosistema, hace que tengamos proyectos los cuales les falta demostrar ese potencial, esa condición de innovador. Hay un montón de ideas de negocio que son de maduraciones más lentas, más tradicionales. Otro de los errores de forma en las aplicaciones es que no son capaces de describir correctamente el mercado al que van dirigidos”, precisó Bernaola.


En vigencia acuerdos para evitar la doble imposición



Se trata de convenios suscritos con Corea, Portugal, Suiza y México.Desde el primer día útil de este año empezaron a regir los nuevos convenios para evitar la doble imposición con Corea, Portugal, Suiza y México, informó el experto Francisco Pantigoso.

Importa precisar que la doble o múltiple tributación se presenta cuando dos o más países consideran que les pertenece el derecho de gravar una determinada renta. En esos casos, una misma ganancia puede resultar gravada por más de un Estado.

Para enfrentar y resolver estos casos, los Estados celebran acuerdos destinados a regular dicha situación. Estos documentos prevén no solo las reglas que usarán para evitar la doble imposición, sino también los mecanismos para impulsar la colaboración entre las administraciones tributarias a fin de detectar casos de evasión fiscal.

Es mediante el uso de los convenios que los Estados firmantes renuncian a gravar determinadas ganancias y acuerdan que sea solo uno de los Estados el que cobre el impuesto o, en todo caso, que se realice una imposición compartida, es decir, que ambos Estados recauden parte del impuesto total que debe pagar el sujeto.

En este contexto, mediante Resolución Legislativa Nº 30140, se aprobó el convenio para evitar la doble imposición con Corea, que luego sería ratificado por el Decreto Supremo Nº 004-2014-RE.
Similar decisión fue dispuesta con la República Portuguesa, por Resolución Legislativa Nº 30141 y el Decreto Supremo Nº 009-2014-RE.

Con Suiza, esta decisión fue ejecutada mediante Resolución Legislativa Nº 30143 y sancionada mediante Decreto Supremo Nº 008-2014-RE.

Con la Resolución Legislativa Nº 30144 se aprobó el acuerdo con los Estados Unidos Mexicanos, ratificado por el Decreto Supremo N° 003-2014-RE. El tributarista recomendó a quienes tengan operaciones con personas naturales o jurídicas residentes en dichas naciones que consideren la posibilidad de aplicar los beneficios contemplados en los referidos convenios para efectos de evitar una doble tributación.

Alianzas estratégicas
El Perú contaba con solo tres convenios vigentes para evitar la doble imposición (CDI): con Chile, Canadá y Brasil, además de un acuerdo multilateral con los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, y Ecuador), los cuales forman parte de la red de alianzas internacionales para evitar dicho mecanismo.

Al ser tratados internacionales que buscan evitar la doble imposición, es aplicable el artículo 56 de la Constitución, que impone su aprobación por el Parlamento antes de su ratificación por el Jefe del Estado, al modificar o suprimir tributos.

Cifra
150 acuerdos similares, estiman, han sido firmados por nuestros países vecinos.

Sunat aprobó disposiciones para declaración y pago del IR 2014




La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) estableció las disposiciones y formularios para la presentación de la Declaración Anual del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) correspondientes al ejercicio 2014.

Las personas naturales no utilizarán el Programa de Declaración Telemática (PDT) sino que deberán hacerlo a través de Internet utilizando el Formulario Virtual N°691.

El cronograma de vencimientos es de acuerdo al último dígito de RUC de los contribuyentes, y se iniciará el 24 de marzo, concluyendo el 8 de abril del 2015. Cabe precisar que los Buenos Contribuyentes podrán cumplir con esta obligación hasta el 9 de abril.

La norma establece que están obligadas todas las personas naturales cuyos ingresos por servicios profesionales, considerados Rentas de Cuarta Categoría, hayan superado los 25 mil soles durante el 2014.

También están consideradas las personas naturales cuya suma de Renta Neta de Trabajo -Cuarta Categoría: trabajo independiente y Quinta Categoría: trabajo dependiente- más la Renta Neta de Fuente Extranjera, hayan superado el referido monto.

viernes, 9 de enero de 2015


Apalancamiento y despalancamiento  en el sistema bancario comercial

POR JUAN AMADEO ALVA GÓMEZ y FÉLIX VÍCTOR RIVAS GÓMEZ

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue describir el “proceso de leverage financiero de la banca comercial”, mejor conocido como apalancamiento financiero, pero por encima de todo y sugerido por la doctrina bancaria, contrariamente a un proceso de desapalancamiento en la banca comercial que ya se difunde como “proceso de deleveraging” y que se considera necesario para proceder al reordenamiento globalizado de los sistemas bancarios, incluyendo al sistema bancario peruano; todo como parte de un mundial desapalancamiento de las familias, de las empresas, de los bancos y de los Estados nacionales. Se presenta los enfoques que se emplean para explicar las decisiones de inversión, las características del proceso de apalancamiento en la banca y las etapas cronológicas del apalancamiento

INTRODUCCIÓN

El balance general de toda unidad económica y empresa “es un documento contable que va a permitir conocer su situación financiera y económica en un momento determinado del tiempo.” Está compuesto por dos masas patrimoniales diferenciadas. El lado izquierdo presenta la “estructura de inversiones”, principalmente compuesta por una parte por sus “activos fijos” o inversiones susceptibles de convertirse en dinero efectivo dentro del mediano y largo plazo, a medida que prestan servicio a la producción; y por otra parte, por sus “activos corrientes”, compuesto por efectivo en caja y bancos, así como por inversiones susceptibles de rotar con las operaciones de venta y convertirse en dinero efectivo dentro del corto plazo.

El lado derecho del balance general presenta la “estructura financiera”, compuesta de una parte por el “patrimonio neto” o recursos propios aportados a la empresa por los dueños que podrían ser reembolsados bajo circunstancias particulares a larguísimo plazo; y de otra parte, por el “endeudamiento a largo plazo” y el “endeudamiento a corto plazo” que en su conjunto representan formas de financiamiento o modos de endeudamiento aportados por los acreedores.

Las formas de financiamiento pueden concretarse como “endeudamiento comercial” cuando los recursos son aportados por los proveedores comerciales y como “endeudamiento financiero” cuando los recursos proceden de los bancos, otras entidades financieras y por los particulares.

Desde 1931 a la reforma bancaria y financiera, –hace ocho décadas–, en el sistema bancario peruano progresivamente se fue manifestando con matices particulares, un proceso de apalancamiento, –aportaciones de recursos ajenos–, con la compleja problemática que es de nuestra preocupante consideración en los primeros decenios del presente siglo.

Al acometer la revisión del apalancamiento debe admitirse que, evidentemente, cualquiera que sea la estructura financiera o composición de los recursos financieros puestos a disposición de una empresa a una fecha determinada, los accionistas de esa sociedad empresarial deberán asumir “un riesgo económico” que depende de los costos fijos que demanda el funcionamiento de la empresa y la magnitud de la producción; así como también asumir “un riesgo financiero” que se desprende del endeudamiento de la empresa, es decir de su margen operativo.

Tal como lo subraya de modo general la doctrina y la política financiera, uno de los aspectos de mayor importancia y gravitación en la finanza empresarial contemporánea, es el relativo al “leverage o efecto palanca” que es posible conseguir en las empresas alcanzando el “apalancamiento de las utilidades de una empresa de producción” en los linderos del leverage operativo, así como también el alcance del “apalancamiento de los dividendos en las acciones ordinarias” dentro de los linderos del leverage financiero.
En la práctica, el efecto palanca se consigue si se cuenta con un punto de apoyo representado por un costo fijo, sea representado por las “depreciaciones” que se generan por la adquisición de un activo fijo que renueva la tecnología, sea representado por los “gastos financieros” que se generan por un mayor endeudamiento que se asume a un costo por intereses que se reducen después de impuestos, por la utilización del escudo impositivo.

1. ENFOQUES QUE SE EMPLEAN PARA EXPLICAR LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

Entre los enfoques que se emplean para explicar las decisiones de inversión Ezra Solomon (1963:61) sostiene que las empresas hasta ese entonces, habían desarrollado una variedad de enfoques para guiar sus decisiones de inversión, puntualizando además que:

a. Una receta clásica para establecer una tasa de corte para los gastos de inversión era la “Teoría Nueva Inglaterra” de expansión de la empresa; y que la limitaba en todo ejercicio a la propia generación de utilidades en ese período. Un enfoque alternativo para determinar el volumen de gastos de inversión, consistía en desembolsar lo suficiente como para mantener la posición relativa de la empresa en una economía en crecimiento.

b. Otra regla de juego tan venerada como la antes mencionada, era la llamada “Teoría de los Banqueros” en materia de expansión de los negocios. Esta teoría partía de la proposición de que la expansión a través del endeudamiento debiera ocurrir cuando la tasa de utilidades sobre el capital adicional incorporado a la compañía excediera la tasa que se pagaba por ese capital.

Para evitar los conflictos entre estas dos recetas, según proponía el profesor Ezra Solomon, pareciera ser lo correcto que las industrias con una gran proporción de capital fijo deberían emplear la capitalización Nueva Inglaterra; en tanto que las empresas con gran porcentaje de activos líquidos, deberían inclinarse por la aplicación de la Teoría de los Banqueros.

Posteriormente, en un tratamiento conjunto entre, Ezra Solomon y John J. Pringle (1977:411) anotaban que, a las fluctuaciones en los niveles de operaciones comerciales y de las ventas acompañan fluctuaciones aún más intensas en los niveles de utilidades de las empresas. Mencionando que entre el primer trimestre de 1975 y el primer trimestre de 1976 las ventas totales de las empresas aumentaron 15%; pero que las utilidades totales (antes de impuestos) aumentaron 60% y que, el acrecentamiento cuádruplo de las utilidades comparado con el de las ventas, tuvo sus raíces en dos factores separados:

1. En virtud de que ciertas partidas de gastos de operación son fijas, los gastos totales de operación no aumentaron con la misma rapidez que los ingresos por ventas. Por consiguiente, las utilidades de operación aumentaron más aprisa que las ventas. Entre el primer trimestre de 1975 y el primer trimestre de 1976 las utilidades de las empresas (antes de intereses e impuestos) subieron en un cuarentaicinco por ciento (45%).

2. Además, los gastos no operativos, tales como los pagos por concepto de intereses también son realmente fijos. Por tanto, las utilidades netas de las empresas (después de cargar los intereses) subieron con una rapidez aún mayor que las utilidades de operación, nada menos que en un sesenta por ciento (60%).

Los profesores Solomon y Pringle, -bajo mención-, aluden a estos dos factores como “pasivo de apoyo de operación” y “pasivo de apoyo financiero”; afirmando además que, del mismo modo que la palanca física permite a una persona acrecentar su fuerza básica, los dos pasivos de apoyo acrecientan los efectos del ciclo mercantil básico.

Contemporáneamente, otros miembros de la doctrina y la política financiera aportaron transparencia, como por ejemplo Fred Weston y Eugene F. Brigham (1969) (pg.296) cuando muestran cómo el “leverage operativo” magnifica los resultados de una empresa y lo define como el grado de utilización de los costos fijos en las operaciones, tanto en sentido ascendente como descendente.

Mientras que el “leverage financiero” al que denominan “negociación sobre el capital en acciones ordinarias” y lo definen como el índice de deuda total con el activo total, puede ser utilizado para incrementar el retorno sobre la inversión de los accionistas. El capital accionario proporciona la base financiera sobre el cual se establece la capacidad de la empresa para endeudarse; razón por la cual el índice pasivo total / patrimonio neto constituye una medida de “leverage” o de negociación sobre el capital en acciones ordinarias.

En similar sentido, Van Horne (1973: 837) y luego (1979: 351) sostiene que el leverage o efecto de palanca, puede ser definido como el resultado neto de emplear un activo o una suma de dinero, por cuya utilización la firma paga un costo fijo o un rendimiento fijo. El costo fijo puede ser asimilado al punto de apoyo de una palanca. Se produce un efecto de leverage favorable o positivo, cuando el producido menos los gastos variables, o sea las ganancias antes de intereses e impuestos, exceden del costo fijo. En el caso contrario, se produce un efecto de leverage desfavorable.

Respecto al tema de este trabajo señala Van Horne (1973:847) que, el leverage financiero implica el uso de recursos obtenidos a cambio de incurrir en un costo fijo, con la esperanza de aumentar el rendimiento de las acciones ordinarias; y, sostiene además, que las ventajas del leverage financiero se juzgan según su efecto sobre las ganancias por acción.

Considerando en toda su amplitud el apalancamiento financiero desde precedentes decenios, los profesores de banca y finanzas Pearson Hunt, Charles M. Williams y Gordon Donaldson (1967) (págs. 18, 437 y sig.) sostenían respecto al costo del capital que, siempre que la tasa de costos de los intereses después de impuestos fueran menores que el tipo de rendimiento sobre la inversión en el activo de una sociedad, el tipo de rendimiento sobre la inversión de los dueños o los dividendos de las acciones comunes, –que es lo mismo– podían ser acrecentados aumentando la proporción del dinero tomado a préstamo en relación con los fondos de los dueños. Según estos tratadistas, esta es una forma sencilla de decir que si puede lograrse que los activos ganen más que el costo del dinero tomado a préstamo después de impuestos, la financiación mediante deuda resultaba beneficiosa para los dueños o titulares de las acciones ordinarias.

Posteriormente en los años recientes, entre otros tratadistas de la doctrina europea, la Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Vigo, Pisón Fernández (2001) (pg. 546 y sig.) explica que, si bien el concepto clásico de leverage se refiere a la relación entre fondos ajenos y fondos propios, de ello se deriva que responde a la influencia que la estructura financiera de la empresa tiene sobre la rentabilidad de los capitales propios.

El “leverage o apalancamiento financiero”, centra su atención en los intereses de las deudas cuando la empresa acude a ellas para su financiación. Si la empresa, además de las ganancias retenidas, utiliza deudas en su pasivo, el apalancamiento financiero será tanto mayor cuanto más elevadas sean las deudas contraídas. Por lo tanto, se denomina leverage financiero a la variación del beneficio neto para los accionistas en relación a su beneficio de explotación, como consecuencia de la estructura financiera de la empresa.

En un marco de mayor amplitud, respecto a la política de endeudamiento de las empresas, en la jerga del presente valdría también decirlo respecto a la política de apalancamiento con, Giordano Dell´Amore (1960) (pg.76 y sig.), además de reflexionar sobre este hecho, que las relaciones cuantitativas entre el capital propio y el capital de crédito cambian bajo la dependencia de variadas circunstancias como por ejemplo:

a. En el curso de la gestión empresarial, el desenvolvimiento del proceso de formación de la renta varía sin que lo detenga por un instante el volumen del capital propio. Se trata de variaciones más o menos duraderas, según los criterios adoptados en el destino de las utilidades anualmente alcanzadas o en la cobertura de las pérdidas sufridas.

b. Los cambios que la gestión empresarial promueve en las proporciones del capital propio, en todo caso, resultan más amplios y frecuentes en los períodos de moneda inestable, durante los cuales pueden variar sensiblemente los valores de las inversiones operantes y las relaciones cuantitativas entre los componentes patrimoniales positivos y negativos.

c. Sin embargo, el capital propio puede modificarse aún con abstracción de las vicisitudes de la gestión, mediante nuevos aportes de los empresarios singulares o de los asociados, o con reembolsos efectuados por uno u otro motivo.

d. En cuanto al capital de crédito, pueden algunas veces darse variaciones independientes de la voluntad de los empresarios, forzosamente constreñidos a su aceptación: el caso se verifica si los bancos reducen los créditos en vigencia, si determinados ahorradores privados rehúsan las renovaciones de los préstamos por vencer, si los titulares de cuentas corrientes requieren el reembolso de sus depósitos, y si los proveedores recortan los usuales diferimientos de pago.

e. Sin embargo, muy a menudo las variaciones parten de la iniciativa del mismo sujeto económico, el cual por motivos de conveniencia altera la composición cualitativa del endeudamiento empresarial, aprovechando de las posibilidades que se le ofrecen en el mercado.
Según el profesor Dell´Amore que hacemos nuestra su consideración, si bien el endeudamiento de las empresas puede variar en relación con el progreso de la técnica o con relación al proceso de desarrollo económico; en ninguna empresa existe “un volumen de capital invertido” que sea permanentemente el más idóneo para permitir la realización de las máximas utilidades. En cada empresa en cambio existe una combinación óptima “pro tempore” que le permite alcanzar la dimensión más ventajosa, dadas las contingentes condiciones generales de mercado además de aquellas condiciones particulares en relación con las cuales desenvuelve su actividad la empresa de que se trate en nuestro examen.

Un importante sector de la doctrina, por otro lado sin embargo, apunta que la combinación óptima “pro tempore” presenta relaciones estrechas con el volumen conjunto del mismo capital. Es decir, si el capital se elevara en general, estaría también sujeto a cambiar la relación más ventajosa entre el capital propio y el capital de crédito. Pero como se sabe el capital de crédito no es homogéneo porque está constituido por un conjunto muy variado de préstamos de diversa especie. Esta falta de homogeneidad no se deriva solamente de las diferentes fuentes financieras a las cuales apela una empresa, sino también de las características particulares de los préstamos, discriminados en las formas técnicas, en las garantías con las cuales son respaldadas y, sobre todo en los vencimientos.

También por lo que se refiere a la situación de endeudamiento propiamente dicho, no existe una composición que pueda ser permanentemente considerada frente a otras; siendo evidente que para cada empresa, la combinación óptima es inconstante en el tiempo en función aún del volumen conjunto que el endeudamiento debe alcanzar para asegurar a la gestión los capitales que pueda necesitar.

Como una adicional reflexión acerca de las funciones de los intermediarios crediticios y la creación de crédito por parte de los intermediarios bancarios y no-bancarios, de la Universitad Romana La Sapienza, el profesor Giambattista Marchesini (1974) (pg. 201) plantea que, la confrontación entre las funciones y los mecanismos operativos aplicados por los bancos con aquellos típicos de las instituciones no-bancarias, aclaran mejor la verdadera naturaleza de los dos grupos de instituciones:

a. Ante todo se releva que los bancos toman a préstamo cuando se constituyen en deudores negociando un propio título de crédito en contrapartida de la adquisición de un activo y de un servicio; sin embargo, dicha operación no es exclusiva de los bancos.
b. En efecto, todos los intermediarios financieros y crediticios aceptan diversas especies de títulos de crédito contra terceros y en cambio ofrecen un propio débito o sea un derecho de crédito contra sí mismos.
c. En el desenvolvimiento de las operaciones activas se releva, antes de todo, que cualquier institución sea bancaria o no-bancaria, puede erogar una parte de sus propios activos disponibles de la cual es propietaria, o que ha tomado a préstamo, y en tal caso motiva simplemente una alteración en la composición de su activo: disminuyendo las reservas de caja y aumentando los créditos.

d. A diferencia de la institución no-bancaria, que a continuación de la concesión de crédito ve reducir los medios antes adquiridos del público, de los bancos o de la banca central, en este caso la banca no ha erogado las mismas disponibilidades recibidas en préstamo, pero la existencia de tales disponibilidades le ha permitido efectuar operaciones de préstamo sin su utilización efectiva.

Si bien no forma parte del aspecto medular de nuestro trabajo, debe tenerse presente que “el proceso de apalancamiento y deleveraging” se ha venido globalizando en el curso de los últimos decenios, manifestándose hasta niveles de problemas, bajo las formas de excesivo endeudamiento por parte de las familias, de las empresas, de los bancos, de las entidades gubernamentales y de la banca; en proporciones que actualmente en diferentes medidas, se viene dolorosamente pasando a “procesos de desapalancamiento” mediante procedimientos y operaciones de refinanciaciones y compras de deuda; controles y restricciones crediticias; disminuciones de personal; ajustes de carácter impositivo; y, –hasta con ribetes inverosímiles y paradojales–, mediante rescates y mayores dotaciones de recursos por parte de organizaciones financieras internacionales y de entidades gubernamentales.

2. EL PROCESO DE APALANCAMIENTO EN LA BANCA
Aludiendo a la importancia cuantitativa que actualmente ha venido manifestando el “leverage o apalancamiento financiero en los sistemas bancarios” de la casi totalidad de países, así como de recientes movimientos de deleveraging que vienen contraponiendo la doctrina y la práctica, cada vez con mayor frecuencia se hacen llamativos pronunciamientos de distintos matices contra los excesos de la deuda familiar, de la deuda empresarial, de la deuda bancaria y de la deuda soberana.

Así Valiante (2012) haciendo notar que, en los últimos diez años el sistema económico y financiero se ha desequilibrado por las repetidas inadecuaciones y el desbalance del endeudamiento frente al capital de riesgo, mostrando un proceso más o menos largo de cancelación gradual del endeudamiento. Al respecto las instituciones financieras internacionales manifiestan que el proceso se ha iniciado, pero hasta ahora los bancos solo han procedido a aumentar su capitalización, sin mostrar una verdadera intención de contrarrestar el apalancamiento.

Cierta parte de la doctrina financiera italiana califican como aparentes las acciones que se adoptan contra el apalancamiento al considerarlas como ficciones artificiosas con que se disimulan las verdaderas intenciones; y hacen referencia a las reclamaciones de nuevos rescates y mayores ayudas para resolver los problemas y perjuicios que se desprenden de las inadecuaciones generadas por la deuda familiar, la deuda empresarial, la deuda bancaria y la deuda soberana. Se hace notar que a las refinanciaciones, rescates, apoyos financieros, recapitalizaciones, programas de ajustes presupuestales, ajustes de carácter impositivo y ajustes relativos a la ocupación de personal, solo se agregan reiterados requerimientos de mayores dotaciones de liquidez.

Otros miembros de la doctrina como Salvatore Gaziano (2009.06) ha manifestado lo siguiente “Datemi una Leva e Solleveró il Mondo. Parola di Banchieri Non di Archimede” (denme una palanca y mantendré a flote el mundo. Palabra de banquero no de Arquímedes); haciendo notar que a los bancos y a los banqueros, mediante al apalancamiento les está permitido inclusive mantener la economía mundial en salvaguarda. Al respecto cabría reflexionar en que los rescates y nacionalizaciones temporales de los años recientes, -empezando por los US$ 700 mil millones de dólares aprobados para respaldar la gestión de Barack Obama-, en última instancia vienen sirviendo para gestionar el desapalancamiento de las deudas familiares; del salvataje de las empresas bancarias y financieras; y, en fin, del endeudamiento soberano.

La normatividad al respecto en el Perú, data del año 1931 que se diera la primera Ley de Bancos N° 7159 vigente hasta el año 1996 en que se promulgara la Ley General del Sistema Financiero N° 26702 las autoridades monetaria (BCR) y bancaria (SBS), en aparente entendimiento con la sagacidad de las administraciones de los bancos, han venido disponiendo y poniendo en ejecución una serie de medidas de cuya aplicación resultaba todavía un creciente apalancamiento en favor de los bancos. Entre otras medidas que deben tenerse presentes son las que se refieren a las modificaciones en la naturaleza de los saldos acreedores de los depósitos en cuenta corriente; así como los períodos de capitalización para obtener ventajas en los costos financieros.

En relación con el apalancamiento mundial y los aspectos económicos centrales para el año 2013, Nouriel Roubini (2013) formula las siguientes apreciaciones, para la economía mundial correspondiente a ese año comparando con el año 2012, tales como:

a. No habrá sorpresas en este frente porque el crecimiento económico mundial será en promedio cercano al tres por ciento (3%), pero con diferentes velocidades. Estará debajo de lo adecuado en las economías avanzadas, con tasas del uno por ciento (1%) y cercano al de tendencia en los mercados emergentes, con tasas del cinco por ciento (5%).

b. Pero habrá algunas diferencias importantes: “un doloroso desapalancamiento, es decir menos gasto y más ahorros para una reducción de la deuda y la continuación del apalancamiento en la mayoría de las economías más avanzadas” lo que implica un crecimiento económico lento.
c. La mayoría de los bancos centrales de las economías desarrolladas, –Banco Central Europeo, la Reserva Federal de EE.UU., el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo–, han implementado algún tipo de flexibilización cuantitativa, y probablemente se les una el Banco de Japón que se está viendo empujado hacia políticas menos convencionales por el nuevo gobierno del primer ministro Shinzo Abe.

d. No obstante nos aguardan peligros, tales como sucintamente se expone:

- En primer lugar, el mini acuerdo impositivo estadounidense que no logró alejar a ese país por completo del abismo fiscal. Tarde o temprano tendrá lugar otra fea pelea sobre el tope del endeudamiento, el demorado secuestro del gasto público y una “resolución continua sobre el gasto” del Congreso.
- En segundo lugar, si bien las acciones del BCE han reducido los riesgos de eventos excepcionales en la zona del euro, -una salida griega o la pérdida de acceso a los mercados para Italia y España-, los problemas fundamentales de la Unión Monetaria no han sido resueltos.
- En tercer lugar, China ha debido apoyarse en otra ronda de estímulo monetario, fiscal y crediticio para apuntalar un modelo de crecimiento desequilibrado e insostenible basado en excesivas exportaciones e inversión fija, elevado ahorro y bajo consumo.
- En cuarto lugar, muchos mercados emergentes, –incluidos los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)–, pero también muchos otros experimentan una desaceleración de crecimiento. Su “capitalismo de estado” empresas estatales que desempeñan un papel importante; bancos estatales con papeles más importantes aún; nacionalismo de recursos; industrialización por sustitución de importaciones; y proteccionismo financiero y controles sobre la inversión extranjera directa, es el centro del problema.

Queda por verse si adoptarán reformas para impulsar el rol del sector privado en el crecimiento económico.

- Finalmente, aumentan los riesgos geopolíticos graves. Todo el Gran Oriente Medio, –desde Magreb hasta Afganistán y Paquistán–, es social, económica y políticamente inestable.
Si bien la probabilidad de una tormenta perfecta es baja, –con la materialización de todos éstos riesgos en su forma más virulenta, cualquiera de ellos sería suficiente para estancar la economía mundial e inclinarla hacia la recesión. Y si bien no todos pueden mostrarse en su forma más extrema, sí están presentes, o lo harán, de alguna manera. A principios del 2013, los riesgos de baja para la economía van en aumento.

En un enfoque de mayor amplitud, Casáis (2013) expone que, la gravedad de la situación de una crisis patrimonial es de tal magnitud que el tsunami financiero que está por desencadenarse será peor que el ocurrido en el año 2008 con la quiebra del Lehman Brothers. Las billonarias ayudas recibidas de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y para las entidades radicadas en la Eurozona, de sus Estados nacionales y del Banco Central Europeo (BCE) no han supuesto más que alivios temporales que solo posponen en el tiempo la quiebra de muchas de las entidades.

El proceso de apalancamiento y de creación de la llamada banca en la sombra que se encuentra en el origen de la crisis no ha sido resuelto, sino que por el contrario se ha expandido de manera notable en estos últimos años.

Acerca del apalancamiento, la banca en la sombra (shadow banking system), para entender la importancia de la crisis actual es vital conocer y explicar las emisiones de titulización de activos y los derivados de crédito, siendo así que la titulización:

a. Ha permitido a los bancos eludir la reglamentación de los fondos propios.
b. Ha contribuido a ocultar el riesgo cuya valoración pasaba a ser casi imposible.
c. Ha generado unos encadenamientos financieros y económicos desestabilizantes que han provocado la actual crisis financiera mostrada crudamente en la quiebra del Lehman Brothers en el año 2008.

Antes de abordar la realidad peruana acerca del tema, como una premisa importante debe también mencionarse que, –de manera globalizada–, tanto el apalancamiento y el deleveraging bancario constituyen inadecuaciones de la estructura o de la composición cuantitativa de los recursos bajo la administración de los bancos que se desprenden de la era de la desregulación y de la titulización del crédito bancario. En un primer momento, –entre los años 1931 y 1996–, se han apreciado tres momentos del apalancamiento y el endeudamiento excesivo de familias, empresas y entidades gubernamentales; y desde la finalización del primer decenio en adelante un cuarto momento en el que cada vez se hacen más notorias las disposiciones gubernamentales y las de los propios bancos para intentar un saludable retorno a la disciplina de la correlación cuantitativa.

El apalancamiento o el leverage en el sistema bancario peruano, consistente en el crecimiento cuantitativo del pasivo más que proporcional en comparación con el incremento del patrimonio contable, se manifiesta como un proceso que entre los años 1931 y 1996 puede ser observado y diferenciado por etapas, de acuerdo con los caracteres que identifican cada etapa.

Los caracteres que hacen las diferencias y conducen a la necesidad del acrecentamiento de la capacidad operativa, en algunos casos fueron impuestos por la fuerza gravitante de las circunstancias y condiciones, como por ejemplo el incremento de las necesidades de financiamiento crediticio de los intermediarios que se desprende del mayor crecimiento económico de las actividades productivas; pero, en otros casos los caracteres se generaron por circunstancias vinculadas con intereses de grupo y los afanes especulativos así como por la ausencia de miramientos en el ejercicio de la intermediación bancaria. De acuerdo con nuestro punto de vista; la secuencia de etapas sería como se expone a continuación.

Como se ha mencionado precedentemente el endeudamiento o apalancamiento suele ser visto o apreciado desde los amplios puntos de vista de las familias, de las empresas, de los bancos y de los gobiernos. Según tales visiones, actualmente tanto las familias como las empresas y los gobiernos vienen confrontando magnitudes problemáticas para cuya solución las partes comprometidas vienen proponiendo diversos procedimientos e instrumentos.

El proceso de apalancamiento en la banca trataremos de visualizarlo en sus distintas manifestaciones, es decir como el procedimiento estricto en las instituciones bancarias mediante acciones que progresivamente por etapas cronológicas desde 1931 hasta el año 1996 han venido poniendo de manifiesto una creciente disparidad cuantitativa entre los recursos propios y los recursos ajenos de los bancos; y luego como procedimientos alternativos trataremos las diversas modalidades operativas mediante cuya implementación se ha venido induciendo a los usuarios para ser partícipes de situaciones sobre el apalancamiento y luego la instrumentación de acciones de desapalancamiento para resolver situaciones de inadecuación patrimonial y de desequilibrio financiero.

3. ETAPAS CRONOLÓGICAS DEL APALANCAMIENTO

En efecto, desde el año 1931 en que se promulgara en el Perú la Ley de Bancos N° 7159 hasta el año 2010 del presente siglo y nuestros días, casi siempre de manera inadvertida tanto para los entendidos como para la totalidad de los usuarios medianamente ilustrados en los menesteres bancarios, sean de carácter particular o público, se han venido evidenciando una serie de medidas y procedimientos de cuya aplicación se ha venido acumulando un creciente apalancamiento e inadecuación entre los recursos propios y los recursos ajenos de los bancos. Sobre dicho particular si nos detenemos por unos instantes para aclarar sinópticamente la visión de los acontecimientos, es posible distinguir etapas tanto del apalancamiento como de las aparentes intenciones de retroceder por el lineamiento del deleveraging.

Con la intención de contar con la mayor claridad para visualizar el mayor desarrollo y el cenit del sistema bancario peruano al que aspiramos, un similar deseo nos anima para ilustrarnos y conocer los pormenores y alrededores de su nadir. Para marchar hacia uno de tales propósitos proponemos la tentativa de detallar las etapas que ha venido mostrando su apalancamiento y su conveniente deleveraging.

3.1 Primera etapa del apalancamiento: 1931

Mediante acciones que tuvieron una duración por cerca de tres decenios, con motivo de la primera reforma bancaria y financiera del año 1931 cuya vigencia se implementara por recomendación de la Misión de Consejeros Financieros presidida por el Doctor Edwin Kemmerer. La naturaleza y fuerza vectorial de los determinantes para establecer la estructura del sistema, se podría pensar que en los defectos de la participación patrimonial de los bancos privados y de los bancos públicos, podría encontrarse una de las causas principales de la inadecuación de los recursos puestos a disposición de las entidades bancarias. Al respecto debe tenerse presente que los capitales de los bancos comerciales desde el inicio fueron casi prevalentemente de carácter privado, mientras que los capitales de los bancos de fomento igualmente desde el inicio fueron exclusivamente de carácter estatal.

A parecer nuestro, otra de las causas principales, -dicho sea en esencia-, para propender al apalancamiento en los bancos comerciales estuvo por entero compelido y representado por las tendencias que ya se vislumbraban hacia los créditos vinculados y la concentración crediticia. La materialización de los incrementos más que proporcionales del capital ajeno en comparación con el capital propio, tal como se mencionará más adelante en muchos casos fueron posibles gracias a la sutileza y sagacidad, -léase astucia-, en el comportamiento y gestión de los miembros de las administraciones bancarias y de los dueños de la banca.

En esta primera etapa del apalancamiento bancario se pueden señalar y profundizar, entre otras medidas de carácter jurídico:

- La promulgación de la Ley de Bancos N° 7159 al disponer para el monto de las obligaciones con el público (total del pasivo) un apalancamiento de 5 veces el monto del capital y fondos de reserva líquidos de un banco (patrimonio contable).
- La promulgación de la Ley N° 8050 del 23 de marzo de 1935 al disponer para el monto de las obligaciones con el público (total del pasivo) un apalancamiento de 6,67 veces el monto del capital y fondos de reserva líquidos de un banco (patrimonio contable).
- La promulgación del Decreto Supremo del 15 de noviembre de 1940 al disponer para el monto de las obligaciones con el público (total del pasivo) un apalancamiento de 10 veces el monto del capital y fondos de reserva líquidos de un banco (patrimonio contable).
- La promulgación del Decreto Supremo del 31 de diciembre de 1941 al disponer para el monto de las obligaciones con el público (total del pasivo) un apalancamiento de 12,5 veces el monto del capital y fondos de reserva líquidos de un banco (patrimonio contable).
- La promulgación del Decreto-Ley N° 14545 del 4 de julio de 1963 al disponer para el monto de las obligaciones con el público (total del pasivo) un apalancamiento de 20 veces el monto del capital y fondos de reserva líquidos de un banco (patrimonio contable).

Paralelamente con el propósito esencial de incrementar los depósitos bancarios también se incluyeron disposiciones específicas respecto a la captación de mayores montos de depósitos por parte de los bancos.

Así, por ejemplo, el Artículo 76° de la Ley de Bancos establecía que el total de los depósitos de ahorros de cada persona, incluyendo los intereses acumulados, no podían exceder en ningún momento de veinte mil soles oro (S/.20,000.00). También que podían efectuarse depósitos de ahorros por cuenta de sociedades o asociaciones de caridad, religiosas, educativas, de beneficencia, obreras o cooperativas en una cantidad depositada, incluyendo los intereses acumulados, que no podía exceder en ningún momento de cuarenta mil soles oro (S/.40,000.00).

Con efecto final en el apalancamiento, mediante el Decreto-Ley N° 14545 del 4 de julio de 1963 fue modificado el mencionado Artículo 76° aumentándose a sesenta mil soles oro (S/.60,000.00) y a doscientos mil soles oro (S/.200,000.00) los límites de los depósitos de ahorros que, respectivamente podían mantener las personas individuales y las asociaciones a que se refería dicho artículo. Así mismo, ampliándose los límites señalados por el Artículo 80° para los casos de inembargabilidad para los casos de las sumas depositadas por una sola persona; por el marido y la mujer que hacen vida común; por bancos o sucursales pertenecientes a menores y que no provienen adquirido por herencia u utilidades ganadas.

3.2 Segunda etapa del apalancamiento: 1968
La segunda etapa del apalancamiento, se manifiesta mediante la facultad concedida a los bancos comerciales para que pudieran emitir instrumentos de endeudamiento a mediano y largo plazo, tales como “bonos de capital” y “bonos bancarios” así como la facultad que pudieran ser computados como parte de la magnitud del “patrimonio contable” para los propósitos, -entre otros fines-, de incrementar el apalancamiento.

La promulgación del Decreto Supremo N° 202-68- HC del 24 de junio de 1968 disponía que, los bancos comerciales podrían emitir “bonos de capital” sin garantía específica y no redimibles, hasta por un monto que no excediera su capital, para ser suscritos de preferencia por sus accionistas; bonos que podían convertirse en acciones de capital a la par en un plazo no menor de cinco años contados desde la fecha de su emisión. La promulgación del Decreto Supremo N° 297-68-HC del 14 de agosto de 1968, –casi en paralelo–, disponía que toda empresa bancaria establecida en el Perú podían emitir “bonos bancarios” que entre otras características podrían:

- ser emitidos en forma nominativa;
- emitirse hasta por una suma igual al capital pagado de la empresa bancaria emisora;
- no requerían de garantía específica;
- deberían convertirse en acciones comunes de la empresa bancaria emisora, a la par, dentro de los cinco años de la fecha de su emisión;
- serían computables como capital pagado de la empresa bancaria emisora para todos los efectos en que conforme a la Ley de Bancos se limita el monto de las operaciones de una empresa bancaria emisora, y servirán por tanto para cumplir con cualquier aumento de capital de empresas bancarias ordenado conforme a ley.


 
Como reflexiones de importancia que resultan de la comparación entre la primera y la segunda etapa del apalancamiento antes mencionadas, debe señalarse que en la primera etapa los montos de los apalancamientos de 5, 7, 12 o más veces son evidenciados por los coeficientes o cocientes resultantes del monto de las obligaciones con el público dividido entre el monto del patrimonio contable. En cambio, en la segunda etapa que consideramos de carácter tentativo, los montos de los apalancamientos cuantitativamente se incrementan por la consideración de las obligaciones a mediano plazo de los bancos como parte de uno de los determinantes.

El problema de los recursos propios de la banca comercial, fue considerado desde mediados del siglo pasado en el sistema bancario estadounidense por Roland I. Robinson y Richard H. Pettway en su trabajo “Politiche per la Determinazione del Capital Ottimo nelle Banche” (1969) editado por la Cassa di Risparmio delle Province Lombarde de Milano-Italia (pg. 277y sig.) en el que destacan que la introducción de un monto moderado de bonos de capital y de obligaciones bancarias privilegiadas podían favorecer a la clientela:

a. Para los depositantes éstos instrumentos de endeudamiento son claramente subordinados a sus depósitos;
b. Las obligaciones privilegiadas forman parte del capital de la banca y el nuevo capital proporciona a las administraciones bancarias un mayor “poder de resistencia” en el caso en el cual algunos activos fueran analizados por los observadores de los bancos; y
c. A paridad de otras condiciones, como la estructura de los activos, un depositante se siente más seguro cerca de un banco que tenga cuentas de capital de monto más importante respecto a sus activos totales.
Como ya se ha citado anteriormente, Paul F. Jessup en su trabajo “El Capital Proprio delle Banche” (1963) procesado por Arti Grafiche Zacchetti de Milano-Italia (pg.287) ilustra este aspecto del endeudamiento de las obligaciones a mediano plazo mencionando que “el capital endeudamiento a largo plazo: de remedio durante la adversidad pasa a instrumento de desarrollo en la prosperidad” y citando que en aquellos años las cuentas de los activos de los bancos estadounidenses habían aumentado requiriendo un paralelo aumento de las cuentas de capital propio, con la finalidad de mantener constante la relación de las mismas.

Anota además el autor, que muchos bancos habían estado emitiendo tales instrumentos de deuda como fuente alternativa a la emisión de acciones ordinarias; y que, tales instrumentos de deuda pueden ser considerados, -además de fuentes de recolección de caracteres similares al capital propio-, como depósitos a largo plazo. En otros términos, podían ser parangonados a los certificados de depósito a largo plazo con vencimiento fijo. Desde este punto de vista, se puede observar que la banca emisora puede ahorrar muchos costos con los nuevos instrumentos.

3.3 Tercera etapa del apalancamiento: 1991

La tercera etapa del apalancamiento, se manifiesta desde el último decenio del siglo pasado en que se modifica la denominación y contenido del llamado “patrimonio contable” por el nuevo término de comparación que se denomina “patrimonio efectivo” en cuya cuantificación, además de los instrumentos de endeudamiento a mediano y largo plazo, se comprende en su cuantificación una parte de la deuda subordinada; de los bonos convertibles en acciones; y, hasta el uno por ciento (1%) de la provisión genérica de las colocaciones y de los créditos contingentes:

- La promulgación del Decreto Legislativo N° 637 del 24 de abril de 1991 disponía que el monto de los activos y créditos contingentes de un banco, ponderados por riesgo, en moneda nacional o extranjera, no podían exceder de 15 veces su patrimonio efectivo.
- La promulgación del Decreto Legislativo N° 770 del 28 de octubre de 1993 disponía que el monto de los activos y créditos contingentes de un banco múltiple, ponderados por riesgo, en moneda nacional o extranjera, incluidas sus sucursales en el exterior, no podían exceder de 12,5 veces su patrimonio efectivo.
- La promulgación de la Ley General del Sistema Financiero N° 26702 del 6 de diciembre de 1996 como “límite global” dispone que el monto de los activos y créditos contingentes de una empresa, ponderados por riesgo crediticio, en moneda nacional o extranjera, incluidas sus sucursales en el extranjero, no puede exceder de 11 veces su patrimonio efectivo destinado a cubrir riesgo crediticio

La tercera etapa del apalancamiento, -que hemos considerado como tentativa por la finalidad didáctica que nos hemos propuesto-, tiene su antecedente en las reglamentaciones aprobadas desde el año 1962 para el sistema bancario estadounidense. Los autores Roland I. Robinson y Richard H. Pettway en su trabajo antes citado mencionan que ya se había subrayado como necesaria la presencia del capital privilegiado en los bancos, desde los orígenes de las dificultades financieras generadas en los años treinta. Al respecto:

- La Commission on Money and Credit en su Memoria de 1961, recomendó el examen de dos sugerencias: en primer lugar, la autorización bancaria para emitir obligaciones en correlación con los depósitos; y, en segundo lugar la emisión de acciones privilegiadas.
- Poco tiempo después, el Advisor Committee on Banking to the Comptroller of the Currency refirió que, no existe algún motivo válido por el cual a los bancos nacionales se les deba prohibir ciertos métodos de recolección de capital disponible en general a todas las empresas.
- El Comité recomendaba además, que los bancos nacionales pudieran emitir bonos de capital y acciones privilegiadas. Esta recomendación se refería a los principios generales sobre la necesidad de una mayor flexibilidad y concurrencia en el sistema bancario nacional.
- El 28 de diciembre de 1962, the Comptroller of the Currency dispuso la publicación de las nuevas reglamentaciones que permitían a los bancos nacionales emitir obligaciones de capital convertibles o no convertibles, sujetas a su aprobación.

3.4 Cuarta etapa del deleveraging: 2008

Siguiendo a los tres momentos del proceso antes mencionado, como una realidad ya iniciada y en proceso, se debería considerar una cuarta etapa que se ha dado en denominar “etapa del deleveraging o desapalancamiento” de los excesos del endeudamiento familiar, empresarial, bancario y gubernamental o soberano.

Debe tomarse nota que en cada una de las tres etapas comprendidas en el proceso de apalancamiento antes mencionado se da presencia de ciertos caracteres que imprimen marcadas diferencias. Como mención reiterativa digamos que efectivamente, en la primera etapa el aumento del apalancamiento o leverage se concreta por la modificación del porcentaje del “patrimonio contable” como término de comparación con la magnitud de las obligaciones con el público o “pasivo total”. En cambio, en la segunda etapa el aumento del apalancamiento se concreta por la consideración de “los bonos de capital y de los bonos bancarios” como parte del patrimonio contable, para los fines de cuantificación del apalancamiento o leverage.

En la tercera etapa debe tomarse en cuenta, por un lado, la creación jurídica de las empresas de operaciones múltiples; y, por otro lado, la creación del “patrimonio efectivo” como término de comparación para los fines de las operaciones bancarias y del leverage. Finalmente, en la cuarta etapa que hemos denominado del desapalancamiento o deleveraging, las autoridades monetarias y bancarias vienen promulgando una serie de disposiciones tendientes al reordenamiento.

En un reciente trabajo, el Profesor en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Enrique Casáis Padilla bajo el título de “Crisis Patrimonial de las Principales Entidades Financieras Mundiales” (2013) procesado por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) constituida en Quebec-Canadá hace notar que, el proceso de apalancamiento y de creación de la llamada Banca en la Sombra (shadow banking system), -que se encuentra en el origen de la crisis financiera de fines del 2007-, no ha sido resuelto, sino que por el contrario se ha expandido de manera notable en los últimos años y que estaría conduciendo a la precipitación de una crisis de mayor gravedad a la mencionada.

En los años previos a la mencionada crisis, los niveles medios de apalancamiento de la banca europea en promedio se situaron en niveles entre 20 y 30 veces, existiendo bancos europeos como el Hypo Real State cuyo endeudamiento superaba 80 veces su capital; o los bancos Dexia Bank Belgium SA y Barclays Bank PLC cuyo endeudamiento superaba 60 veces; o más de 55 veces como el Deutsche Bank. Según el autor, estos bancos estaban sujetos a la normativa de 12.5 veces acordada por Basilea 1 que desde los años ochenta había propuesto un 8% de patrimonio neto por cada préstamo concedido o por cada activo adquirido. Según el autor Casáis Padilla, por ese entonces no solamente muchos bancos comerciales y universales tenían decidido apalancamientos de 40, 50 y 60 veces su capital, sino también los bancos de inversión; siendo este uno de los atractivos que desde los años noventa de la desregulación alentaba la magnitud del endeudamiento; y el otro atractivo fue el efecto multiplicador de las ganancias, siendo tales atractivos en su conjunto los que alentaron a los inversionistas para ejercer la intermediación crediticia y la creación de nuevas empresas bancarias.

4. PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE APALANCAMIENTO

A lo largo del período comprendido entre el año 1931 del pasado siglo y el año 2008 del presente, se promulgaron las “disposiciones legales” mediante las cuales se autorizaron las medidas cuyas aplicaciones dieron vida al proceso de apalancamiento en el sistema bancario peruano; dispositivos legales que hemos tomado en cuenta para el propósito tentativo de distinguir cualitativamente cuatro etapas en dicho proceso.

Pero además, a parecer nuestro, tanto la autoridad monetaria como la autoridad bancaria y posteriormente la autoridad bursátil también dieron vigencia a una serie de “disposiciones administrativas” cuya aplicación en distintas medidas fueron sirviendo para acrecentar los recursos ajenos de la banca comercial y, -en particular-, los depósitos bancarios; y además, propiciando y colaborando sin hacer mención, al proceso de apalancamiento del Sistema Bancario Peruano.


En efecto, inicialmente contribuyendo al proceso de apalancamiento, -tanto por parte del Banco Central de Reserva como por parte de la Superintendencia de Banca y Seguros-, en la práctica se fueron poniendo de manifiesto una serie de métodos o conductas de regulación propendientes hacia el mismo objetivo de acrecentar no solamente los depósitos bancarios si no otras formas de recursos ajenos, en proporciones mucho mayores que los recursos propios. Acerca de este particular, Pedro Castro Suárez y Víctor Rivas Gómez en su trabajo “Historia Financiera del Perú 1960-1990” (1997) editado por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad de San Martín de Porres, en la Primera Parte (pg. 286) aluden al desordenamiento del mercado de fondos en el decenio de 1980 del siglo pasado, mencionando que en tales años fueron dispuestas una serie de medidas de corte liberacionista que mejoraron los ingresos financieros de los bancos pero que:

a. Contribuyeron a generar desconcierto, desorienta-ción y desordenamiento en el mercado de fondos;
b. Generaron excesos operativos de gran riesgo para la gestión de las entidades del sistema bancario;
c. Subsidiaron el crédito bancario principalmente de las empresas de producción que se registraban como principales deudores y algunos de sus directores coincidentemente mayores accionistas de los bancos comerciales;
d. Intención de corregir los efectos negativos de la inflación pero que solo actuaron como paliativos; y
e. Otras medidas aparentemente para hacer quebrar a los bancos estatales de fomento.
A manera de ejemplos, entre las disposiciones administrativas más llamativas que se caracterizaron como procedimientos alternativos, los que fueron aplicados en el sistema bancario con refinada sagacidad para conseguir un mayor apalancamiento, siendo así que de lontano entre otras medidas se pueden mencionar:

Circular BCR N° 005-86-EF/90 del 3 de febrero de 1986

Por esta disposición del BCR, con el fin de facilitar el ofrecimiento de Programas de Inversión Acumulativa de depósitos a plazo fijo, los bancos comerciales quedaron dispensados de la exigencia de abrir una cuenta independiente a nombre de un mismo titular, siempre que el Programa reúna, -entre otras-, las siguientes características:

a. Formalizarse mediante contrato donde se establecerán las condiciones de depósito a plazo;
b. El cliente manifestaría por escrito su propósito de efectuar por lo menos un depósito mensual;
c. El promedio ponderado de los plazos de los depósitos debería ser superior a treinta días;
d. En caso de retiros, éstos Programas podrían ser transferidos a terceros y no se devolvería el dinero al depositante;
e. En caso que los intereses abonados correspondiesen a una tasa de interés superior a la resultante de aplicar el plazo promedio ponderado cuando se produjera la cancelación o al vencimiento del Programa, el exceso debería ser imputado al capital.

Circular BCR N° 006-82-EFC/90 del 29 de enero de 1982

Por esta disposición se ratificaron las condiciones dispuestas por Circular BCR N°005-86-EF/90 del año 1986, antes mencionada. Sin embargo, en la práctica tales condiciones no se cumplieron y más bien dieron lugar a que los bancos comerciales compelidos por el afán de competir:

a. No cumplieran con las exigencias técnicas de las imposiciones a plazo, ni con los depósitos mensuales de los Programas de Inversión Acumulativa, comprometiendo así su naturaleza;
b. Modificaran los períodos de capitalización, del período completo de 90 días calendarios a capitalizaciones mensuales, y posteriormente a capitalizaciones diarias y hasta horarias; ofreciendo también el pago adelantado de intereses por imposiciones a plazo de 90 días;
c. Ofrecieran rendimientos anuales teóricos, que no se concretaban porque los intereses periódicos no se capitalizaban para continuar devengando intereses, sino que se giraban cheques por el monto de los intereses que tampoco se remitían oportunamente a los titulares, tal como se había ofrecido.

Circular de la SBS N° B-1685 del 2 de julio de 1984

Con la finalidad de aumentar la captación de fondos, -en coordinación con el Banco Central de Reserva-, la Superintendencia de Banca y Seguros dispuso facultar a los bancos, empresas financieras y mutuales de vivienda para operar con “depósitos innominados en moneda nacional”, bajo las características siguientes:

1. Serán representados por libretas u otros documentos innominados. En la libreta se dejará la anotación correspondiente al tiempo de efectuarse un depósito o un retiro. Por su parte, los otros documentos contendrán la misma información de los certificados de depósitos nominativos, con excepción del nombre del depositante.

2. Para abrir u operar cualquiera de éstos depósitos, no será necesaria identificación alguna por parte del depositante. Los retiros o cancelaciones podrán efectuarse en efectivo, o giros o cheques de gerencia.

3. Las instituciones de crédito adoptarán los controles internos necesarios para este tipo de depósito.

4. Las libretas o documentos innominados podrán ser recibidos por el sistema financiero en garantía de operaciones de crédito.

5. Los depósitos innominados deberán sujetarse a las regulaciones que en materia de depósitos rigen para el Sistema Financiero. Las instituciones financieras que acuerden operar con esta modalidad de depósito, deberán previamente ponerlo en conocimiento de la SBS.

Circular BCR N° 012-82-EFC/90 del 25 de marzo de 1982

Disposición administrativa que alentaba la canalización de depósitos hacia los bancos comerciales al establecer que:

a. Los períodos de capitalización de los intereses de las cuentas corrientes bancarias serían acordados por las partes.
b. Para el cálculo de intereses sobre cuentas corrientes deudoras, no podía emplearse sistemas de “valutas” que condujeran a variar la fecha de registro de cada operación, salvo que se trate de cheques pagados en una Sucursal contra cuentas establecidas en otra, o de cargos provenientes de Sucursales, casos en los que la fecha podrá coincidir con la del respectivo cargo-pago, siempre que la diferencia respecto del día en que fue presentado el cheque no excediera de dos días útiles.
c. Para los efectos del cálculo de intereses sobre letras descontadas en una plaza y pagaderas en otra, no podrían computarse más de 5 días calendarios por el lapso entre la fecha de cobro y la de recepción de fondos.
d. Los documentos de crédito objeto de descuento, cuyo vencimiento se hubiese señalado para un día no laborable se considerarían vencidos el primer día útil siguiente. Consecuentemente, no sería procedente el cargo de intereses por el lapso que transcurra entre el día señalado para el vencimiento y aquel en que este efectivamente ocurriese.

Tanto en los casos de los ejemplos antes mencionados, como en otros que ocurrieron en el período correspondiente a la cuarta etapa, tales como las operaciones de refinanciación de deudas atrasadas y vencidas, el otorgamiento de condiciones especiales en las transferencias de fondos; las cesiones de créditos, los mandatos de cobranza, y las órdenes a terceros de acreditar a favor del banco mediante contratos que cumplen la función de garantías; y, en fin, las compras de deudas bajo distintas modalidades, a parecer nuestro constituyen otros tantos procedimientos y maneras de concretar el apalancamiento bancario mediante la utilización de recursos ajenos o de fondos de terceros.