jueves, 31 de diciembre de 2015

TERADATA EN LA REVISTA SEMANA ECONÓMICA

La revista Semana Económica de Perú, en la sección Movidas, incluye información sobre el nombramiento de Renzo Lara como nuevo Country Manager de Teradata en Perú.




lunes, 21 de diciembre de 2015

¿Cómo le irá al PBI local en el 2016?

Al igual que en el 2014, las proyecciones de crecimiento de laeconomía peruana para este año se corrigieron a la baja. Y, nuevamente, volveremos a crecer por debajo de nuestro potencial.

Aunque las razones fueron muchas, la notoria caída de la inversión privada se convirtió en pieza clave para la consecución de tan desalentadores resultados.Frente a ello, un sinnúmero de desafíos y retos se asoman como alternativa de solución de cara al próximo año. Pero, ¿deberíamos esperar que el 2016 sea mucho mejor que el año que está por despedirse? Los economistas Juan Mendoza y Roberto Abusada responden el respecto.
LA PERSPECTIVA DE JUAN MENDOZA
Desde la óptica del economista Juan Mendoza Pérez, la respuesta es negativa porque los factores de riesgo son mucho más que los positivos, por lo que la tasa de crecimiento tendería a reducirse.
lPara empezar, el coordinador del Área de Macroeconomía y Políticas Económicas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (UP) refiere que la razón fundamental tiene que ver con la caída de los precios de los metales, básicamente la del cobre y oro.
“Creo que el 2016 no pinta bien porque es improbable que el precio del cobre se recupere de manera importante. Es cierto que nadie sabe lo que va pasar, pero creo que eso es difícil, dado que lo que impulsaba el precio del metal y de otros commodities era el crecimiento de China, que ahora está intentando no crecer sobre la base de inversión pública y comercio, sino más bien, por su mercado interno, algo que no nos favorece”, detalla.
Pero hay más. Y es que, a pesar de la recuperación, aunque lenta, de EE.UU. y Europa, lo que pase con nuestros vecinos de la región, se convierte en otro factor de riesgo para la economía peruana, pues se trata de otro mercado de importancia para nosotros.
Tal como explica el economista, a la caída de Brasil se suman los choques negativos que se desprenden del menor precio del petróleo que afecta a Colombia y México. “En ambos países la cosa es más seria, porque son productores de petróleo, cuyo precio se ha derrumbado y la perspectiva para el 2016 es que va a seguir bajando. Normalmente, sería una noticia excelente pero para la región, y para el comercio regional no es bueno porque estos países se van a desacelerar”, añade.
Para Mendoza Pérez, todos estos factores juegan en contra de laeconomía peruana. El experto también es de los que piensan que, a estas alturas del partido, hay poco margen de maniobra en términos de política económica, por lo que habría que esperar a ver lo que sucede después de las elecciones presidenciales.
Por lo pronto, espera que la sociedad civil en su conjunto exija propuestas concretas a quienes aspiran al sillón presidencial, no solo con relación a medidas de corto plazo sino –y sobre todo– a  medidas concretas respecto a lo que piensan hacer con las reformas estructurales que necesita el país para retomar el camino del crecimiento.
“Lo que uno espera son propuestas inteligentes y concretas, porque es un momento muy importante para el país. Este es un punto de inflexión y si no hacemos nada, no vamos a tener el viento a favor que viene del exterior y vamos a resignarnos a tasas de crecimiento mediocres, probablemente entre 2% y 3%, como en estos dos últimos años”, sentencia.
LA VISIÓN DE ROBERTO ABUSADA
Aun cuando el panorama externo no es visto con buenos ojos por muchos, debido a su probable impacto negativo en la economía peruana, todo depende del cristal con el que se mire.
Así, para el director del Instituto Peruano de Economía (IPE) Roberto Abusada Salah, pese a lo que sucede en otras latitudes, hay razones suficientes para ser optimistas respecto al futuro de nuestra economía el próximo año.
Considerado uno de los think tanks más importantes en materia de política económica, el experto piensa que las ventajas competitivas del Perú están relativamente intactas, no solo porque su macroeconomía está fuerte, sino porque existen innumerables proyectos de infraestructura, de minería y energía que dependen, básicamente, de que el Estado los acompañe de una manera más decidida. 
“En realidad todo va a depender, por un lado, de lo que suceda con la inversión privada. Y, en segundo lugar, de lo que pase en el ámbito político. Si es que se ve, o no, voluntad en quien gane para tener un mayor liderazgo que le permita emprender algunas reformas importantes”, anota.
En ese sentido, considera que el tema va más allá de las famosas trabas burocráticas y de los problemas sociales. “La burocracia y la administración del Estado han llegado a una situación tan crítica que, no queda otra cosa más que una reorganización y reordenamiento de todo el sistema administrativo. Ya no es posible mantener un TUPA para cada provincia o institución. Van a tener que ser unificados para evitar que los gobiernos subnacionales se eroguen facultades que no tienen”, afirma.
Frente a esos temas de fondo, Abusada Salah sostiene que todos estos problemas tendrán que estar en la agenda de quien resulte elegido presidente el próximo año.
“Es cierto que la política ha degenerado tanto que lo que se diga en la campaña casi no importa y, hasta cierto punto, hay una suerte de competencia para ver quién es más populista. Pero, felizmente no existe ningún candidato con posibilidades de ganar que tenga inclinaciones distintas a lo que hoy en día son los pilares básicos del esquema económico que nos rige”, afirma convencido de que a pesar de que “hay bastante ruido político, una vez que tengamos la primera vuelta detrás de nosotros, la inversión privada podría darnos una sorpresa positiva”.
Sobre el impacto que tendría la reciente decisión de la FED de subir la tasa de interés de referencia, y la caída de los precios de los commodities, el economista señala que en el primer caso ha sido positivo el incremento, pues se estaba generando demasiada incertidumbre en el mercado. 
Por el lado de los commodities, la condición de país minero de bajo costo del Perú podría jugar a favor, dado que, después de que en muchos lugares del mundo empiecen a cerrar algunas minas, nuestro país sería el llamado a atraer esas inversiones, pues al tener menores costos, dichos proyectos mineros –aun con precios bajos– seguirían siendo rentables aquí.
Así las cosas, el 2016 pareciera ser mejor para Abusada. “Antes, el potencial de crecimiento del Perú era 6,3% o  6,5%. Ahora es más cercano a 4% y no hay razón para que no lo logremos. Las razones que lo impiden son fundamentalmente internas como la incertidumbre, falta de reformas y de liderazgo; pero el nuevo gobierno tiene que tomarlas en cuenta para crecer, en promedio, 3,8% pero no en función de grandes reformas sino de proyectos y de algunas obras de infraestructura grandes. Solo eso va a añadir un punto a lo que va a ser el crecimiento de este año que seguramente estará entre 2,7% y 2,8%”, concluye.e 2% y 3%, como en estos dos últimos años”, sentencia.

martes, 15 de diciembre de 2015

Pleno aprobó exoneración de impuestos a ahorros hasta el 2018

Con 54 votos a favor, el paquete de exoneraciones tributarias -que incluía este punto-recibió la luz verde del Congreso.


El pleno del Congreso de la República aprobó esta tarde la exoneración tributaria a los ahorros hasta diciembre del 2018, luego de un amplio debate que empezó en horas de la mañana.
Con 54 votos favor, 8 en contra y 18 abstenciones, el paquete que prorroga la vigencia de los beneficios y las exoneraciones tributarias recibió luz verde por parte de los congresistas.
Dentro de las medidas aprobadas por el Parlamento, se prorrogó el plazo para que no sea cobrado el Impuesto a la Renta a los intereses que generen los ahorros de los ciudadanos en el sistema financiero.
Además, con 65 votos favor, el pleno del Congreso aprobó exonerar de segunda votación el paquete que se sometía a revisión.
PUNTO POR PUNTO
El Pleno decidió votar punto por punto cada inciso de los tres artículos de la ley que proponía la prórroga de beneficios tributarios hasta el cierre del 2018.
Entre los principales puntos que se prorrogaron se encuentran:
► La ley 27623, que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actuividad minera durante la fase de exploración.
► Decreto Legislativo 783, que aprueba la norma sobre devolución de impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomáticas y otros.
► Ley 27624, que dispone la devolución del IGV e Impuesto de Promoción Municipal para la exploración de hidrocabruros.
► Ley 29985, que regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera.
► El Texto único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo referido a las exoneraciones contenidas en sus Apéndices I y II del TUO de la ferefrida ley.
En este último estaba incluida la exoneración a los impuestos a los intereses de los ahorros bancarios.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Familias con menos ingresos del Perú gastan US$ 43,000 millones en bienes y servicios

Un estudio presentado por el BID y Centrum Católica muestra que las familias de la base de la pirámide de ingresos invierten en bienes y servicios básicos, pero también en necesidades sociales como telecomunicación, Internet y recreación.

Aproximadamente US$ 43,000 millones anuales son los que mueve el mercado de la base de la pirámide (BDP) de ingresos del Perú, compuesto por las 19 millones de personas con menores ingresos en el país, un 62% del total de la población nacional, revela el informe “Un mercado creciente: descubriendo oportunidades en la base de la pirámide en Perú”, presentado hoy por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centrum Católica.
El tamaño de este mercado ha crecido en un 29% entre el año 2000 y el 2010, mientras que la población del segmento se redujo 4% en el mismo periodo, por el ascenso de más peruanos pobres al sector medio.
En cuanto a sus gastos, el BID calcula que el consumo per cápita por año es de aproximadamente US$ 1,926 en productos y servicios básicos, como agua y electricidad, pero también en gastos discrecionales que satisfacen necesidades sociales, como la comunicación y la recreación.
En el informe, se detalla que este segmento “representa latentes oportunidades de negocio” debido a que sus familias “se están asemejando a la clase media y destinan una mayor proporción de su ingreso a bienes y servicios discrecionales”, y se agrega que “estos es sinónimo y nuevas oportunidades de negocio en sectores como servicios alimentarios, recreación, servicios financieros o tecnologías de la información y la comunicación”..
Así, se explica que usan teléfonos celulares, toman créditos, conocen las marcas de consumo masivo, viven en zonas urbanas y 55% de las familias son propietarias de sus casas.
No obstante, se anota que la composición de estas familias no es homogénea, pues la frecuencia del ingreso laboral varía notablemente, existiendo un 28% de los jefes que reciben ingresos diarios y un 14%, semanalmente.
En cuanto a su relación con la tecnología, se especifica que el 95% de estas familias tiene un celular, principalmente prepago, cuatro de cada diez jefes de hogar usan Internet, 28% desde sus casas y 9% desde sus celulares.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Paracas apunta a convertirse en el balneario de Sudamérica


Con el afán de buscar espacios más amplios y exclusivos donde desarrollar sus proyectos, los inversionistas inmobiliarios se alejaron cada vez más de Lima, hasta llegar a Paracas. 
Lo que en un principio llamó la atención de las cadenas hoteleras, hoy despierta el interés de un mayor número de inversionistas, gracias a los trabajos que se vienen realizando para volver a la ciudad más accesible.
“En Paracas, se viene la modernización del puerto, la próxima inauguración del aeropuerto y la ampliación de la autopista que va de Chincha a Pisco. Estas obras de gran envergadura van a volver aParacas más atractivo para los inversionistas” señala Fernando Cillóniz, gobernador regional de Ica.
BALNEARIO DE SUDAMÉRICA
La visión que se tiene de la ciudad es compartida entre los empresarios privados y las autoridades: hacer de Paracas el próximo balneario turístico de la región.

Paracas tiene todo el potencial gracias a su cultura y su reserva natural. Además cuenta con sol todo el año, lo cual lo pone en una mejor posición que otros balnearios como Punta del Este por ejemplo” señala Ronnie Suero, director general de Inversiones Suma.  
Según señala Miguel Ángel Castillo, alcalde de Paracas, el número de turistas crece a un ritmo de 15% anual. Solo en el 2014 medio millón de turistas llegaron a la ciudad, una población flotante que necesita de hospedaje y servicios.
LAS PROPUESTAS PRIVADAS
La propuesta respaldada por el Gobierno Regional de Ica es la deParacas 20.21. El proyecto del Consorcio Tierras Planas contempla la construcción de un centro de convenciones, un hotel 5 estrellas y un hospital tipo 5.

“Ya tenemos a un inversionista identificado para la construcción de un centro de convenciones y un hotel. La inversión será de 20 a 25 millones de dólares” explica Luis Castañeda Luna, CEO de Paracas 20.21.
Por su parte, la Inmobiliaria Suma, que ya cuenta con los condominios Nuevo Paracas, ha anunciado la construcción de lo que será el Paseo del Puerto y Marina Paracas el próximo año. El proyecto que se desarrollará en un área de 21 mil m2 contará con un bulevar, zona de restaurantes y un strip mall. La inversión para ello será de US$10 millones.
Asimismo Oasis de Paracas, condominio de casas de campo, se desarrolla en un área de 180 hectáreas con una oferta de lotes desde los 2.200 m², con ello busca dirigirse al sector A. Finalmente la inmobiliaria Shamrock, luego de solucionar su problema de liquidez que le impedía el inicio de la habilitación urbana, ha iniciado trabajos en lo que será Paracas Lagoon que estará listo en dos años.
Como estos, otros proyectos inmobiliarios se vienen desarrollando en Paracas. Sin embargo, a muy poco de un año electoral, todos los consultados para esta nota coinciden en que hay una ralentización en el cierre de acuerdos. Se espera que, pasadas las elecciones, estos retomen un mejor ritmo.
UN CENTRO CULTURAL Y DE CONVENCIONES PARA PARACAS
Miguel Ángel Castillo, alcalde distrital de Paracas, señala que el municipio cuenta con un terreno de 10 hectáreas para lo que sería un centro de convenciones, un centro de interpretación y cultura, y un terminal terrestre.

“Paracas necesita de ellos para que, por ejemplo, eventos comoCADE u otros de índole internacional, puedan realizarse aquí de manera constante [...]. Hemos preparado material de presentación para animar a los inversionistas y que esto pueda darse”, afirmó.

viernes, 27 de noviembre de 2015

"Los cinco principales candidatos no crean temor a la economía"

Julio Velarde, titular del BCR, consideró que por estas épocas podría haber incertidumbre si aparece alguna propuesta inusual.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde,  dijo que los cinco candidatos con más posibilidades de convertirse en el presidente de la República a partir del 2016  no generan temor respecto a un cambio en la orientación de la economía peruana.
Durante su participación en el Encuentro Económico de la región Huánuco, el jefe del BCR sostuvo que en periodos electorales, como el que vivimos en la actualidad, se puede producir incertidumbre económica por temor a alguna propuesta presentada por un candidato al sillón presidencial.

“Básicamente porque producto de la campaña (electoral) se pueden dar propuestas no tan bien pensadas, pero creo que los cinco primeros candidatos no generan un temor con respecto a un cambio fundamental en  la orientación de la economía”,  indicó Velarde.
Como se sabe, los cinco candidatos con más chances a ocupar el Palacio de Gobierno son: Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynsky, César Acuña, Alan García y Alejandro Toledo.
BUEN CUARTO TRIMESTRE
El presidente del BCR también dijo que la economía peruana está creciendo por debajo de su potencial debido a la desaceleración económica mundial y que el impacto habría sido menor si la inversión pública en regiones se hubiera dinamizado.
“Desgraciadamente la inversión pública viene cayendo, tanto el año pasado como este. Y mucho tienen que ver los gobiernos regionales y locales, creo que es importante que haya más capacidad en estos gobiernos para que se generen más proyectos y que así ayuden a que la performance de la economía sea mejor”, apuntó.
Aun así, el titular del BCR se mostró optimista con respecto a los resultados del cuarto trimestre. Sostuvo que en octubre y noviembre la inversión pública regional ha mejorado y que hace falta que ocurra lo mismo con la inversión de los gobiernos locales.
“Esperamos una recuperación más fuerte de la inversión en diciembre, que ya despega en el caso de los gobiernos regionales. Ojalá que se cumpla y lleguemos a la meta que teníamos”, añadió.
En ese sentido,  su proyección continúa siendo que la economía peruana crezca un 4% en el cuarto trimestre del año.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Perú tiene potencial para parques industriales pero está limitado por alto costo de terrenos


En el Perú hay un mercado potencial para desarrollarparques industriales pero está limitado por el alto costo de los terrenos, señaló Luis Sala, gerente general de Sala Arquitectos.
“Esperamos que la nueva Ley de Parques Industrialespromueva el desarrollo de estos parques en terrenos del Estado, lo cual permitirá que el sector (incluyendo pequeña y mediana industria) tenga acceso a estos nuevos terrenos con mejores precios”, declaró.
Indicó que todo empresario debe tener en cuenta diversos aspectos para construir una fábrica con estándares nacionales e internacionales y uno de ellos es la selección del terreno.
“Se debe evaluar que el terreno cuente con todos los títulos de propiedad en orden, servicios de energía, vías de acceso, redes de agua, desagüe y transporte público. Además, considerar que el terreno cuente con zonificación industrial adecuada”, indicó.
Otro factor es el diseño de la fábrica, en el cual se debe procurar que todos los ambientes de la planta, las maquinas, los equipos así como las redes de energía y servicios deben ser diseñados de manera integral.
“Esto permitirá reducir los costos de la construcción y mejorar la producción”, puntualizó.
Agregó que si se considera los dos puntos anteriores así como las normas pues los trámites y permisos para construir una fábrica serán más fáciles y rápidos de obtener.
“Los trámites principales a realizar son el estudio de impacto ambiental, vial y licencia de construcción”, precisó.
Sala enfatizó que será tarea del próximo gobierno generar confianza para que los empresarios inviertan en el país.
“El desarrollo de la industria requerirá de la construcción de nuevos parques y plantas industriales, lo cual dinamizará el sector construcción”, anotó.
Asimismo, explicó que a raíz de la nueva Ley de Parques Industriales, el gobierno está en proceso de identificación de terrenos del Estado aptos para el desarrollo de parques industriales tales como el parque industrial de Ancón, entre otros.
“Sin embargo, el sector privado antes de la promulgación de esta ley ha desarrollado varios parques industriales con estándares internacionales que se acercan al espíritu de la ley, dentro de los cuales tenemos Sector 62, La Chutana, entre otros”, mencionó.
Finalmente, manifestó que el desarrollo de los parques y plantas industriales requieren un servicio de arquitectura y diseño especializado.
“Si esta demanda será menor o mayor que la construcción de otros rubros, como las oficinas, dependerá de la política económica y de desarrollo industrial del nuevo gobierno”, finalizó.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Contraloría: Solo 25% de entes públicos tienen control interno


Contraloría señala que entidades se resisten a aplicar la ley y facilitar la lucha contra la corrupción.

Solo el 25% de las 655 entidades públicas con que cuenta el Perú implementó su Sistema de Control Interno que le permite prevenir riesgos, irregularidades y actos de corrupción en sus operaciones institucionales, informó la Contraloría General de la República.

La Contraloría lamentó que a pesar de sus múltiples ventajas, continúa siendo bajo el nivel de implementación del Sistema de Control Interno a nivel del Estado. Desde hace nueve años las entidades están obligadas a implementar y mantener controles internos en todas las operaciones institucionales.

La medición anual realizada en el 2014, indica que a nivel del gobierno central, en promedio,  el nivel de cumplimiento sólo alcanza el 36% de un rango de 0 a 100, indicó la Contraloría . A nivel de gobiernos regionales y locales la implementación es aún menor, alcanzando únicamente el 20% en promedio.

La Contraloría General ha logrado que se incorpore en el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público 2016 una disposición para que todas las entidades públicas de los tres niveles de gobierno implementen obligatoriamente el Sistema de Control Interno* en un plazo máximo de tres años.

Además, en el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal 2016, se ha propuesto una meta referida al Control Interno para entregar incentivos económicos a quienes cumplan con su implementación. Así, 250 gobiernos locales a nivel nacional tendrían la oportunidad de obtener mayores recursos y avanzar hacia una gestión transparente. 

lunes, 23 de noviembre de 2015

Perú es la nueva plaza favorita para las pymes españolas

Las firmas españolas en el país contribuyen con un 9% al PBI y han generado casi 500,000 puestos de trabajo, según datos del diario El País.


Perú es la nueva apuesta de las empresas españolas , según un informe del diario El País. Y la llegada de las pymes ibéricas no es casual, argumenta Luis Uranga, director de UR Global, consultora experta en gestión de filiales. “Las pequeñas y medianas empresas son arrastradas por las grandes compañías que se han instalado para realizar grandes proyectos en casi todos los sectores”, detalla.

Los capitales españoles han sido de tal relevancia que España se ha convertido en el principal inversor en Perú desde la década de los 90. Actualmente, las firmas españolas en el mercado local contribuyen con un 9% al PBI y han generado casi 500,000 puestos de trabajo, según la Cámara Española de Comercio en Perú.

El Gobierno, resalta Hugo Perea, economista en jefe de BBVA en Perú, tiene sobre la mesa una treintena de obras de infraestructura por realizar en los próximos años, que superan en conjunto los 20,000 millones de dólares, y cuenta con una incipiente clase media que demanda mejores servicios.

Panorama
Como se sabe, el Perú sufre la caída en el precio de las materias primas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reducido del 3.2% al 2.4% su crecimiento para este año. Además, el organismo internacional ha insistido que el país debe buscar nuevas fuentes de crecimiento.

“Perú necesita encontrar nuevos motores para sostener su desarrollo futuro. Para salir de este entramado será necesario impulsar la productividad y diversificar la economía”, coincide Sebastián Nieto, economista de la unidad de América Latina de la OCDE.

“Cuando una empresa decide entrar a un mercado mira el crecimiento económico, el nivel de ingreso y la robustez del consumo interno”, detalla Ángel Melguizo, jefe de la unidad de América Latina del Centro de Desarrollo de la OCDE. Pese a todo, afirma, el estado del país es “envidiable que ya quisieran muchos países de la región”, según publica el diario El País.

Los retos
El medio español destaca que instalarse en Perú no es cosa de dos días. “Las empresas españolas deben de ser pacientes”, afirma García, de la Cámara Española de Comercio en Perú. Uno de los grandes retos al que se enfrentan es la baja productividad, dice Sebastián Nieto, de la OCDE: “La productividad de un trabajador peruano es apenas el 20% de la de un empleado estadounidense… la baja calidad en la educación explica esta brecha.

“Se ha descuidado la facilidad de hacer negocios”, comenta Perea, del BBVA. El analista toma como referencia el estudio Doing Business , que publica anualmente el Banco Mundial, y en el cual la economía peruana ha descendido varias posiciones, hasta llegar al sitio 50 de la tabla compuesta por 189 países. La clasificación del organismo internacional indica que abrir un negocio es más rápido en Chile (5,5 días), México (6,3 días) y Colombia (11 días), que en Perú (26 días).

Para Sandro Fuentes, exministro de Trabajo y ahora socio de un despacho experto en fiscalidad, otro de los problemas al que se enfrentan las empresas españolas es que entre ambos países no existe un acuerdo para evitar la doble tributación en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio. En 2006, detalla Fuentes, los dos países firmaron dicho convenio, pero su aprobación se quedó atascada en el Congreso peruano, sin que se llegara a ponerlo en marcha.

Por su parte, las empresas españolas no deben subestimar al mercado, dice García, vía telefónica. “Aquí vienen las mejores firmas del mundo, las que compiten en los mejores mercados internacionales. Para enfrentarse a ellas y ganar mercado hay que venir a jugar con las mejores cartas”, concluye en entrevista para el diario El País.

martes, 17 de noviembre de 2015

LA AUDITORÍA PROSPECTIVA

La NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA, NÍA 701, establece una declaración de Negocio en Marcha en la que concluye que “el uso de la base contable de negocio en marcha por parte de la administración, en la preparación de los estados financieros es apropiado. “Esta conclusión es producto de un trabajo realizado por el auditor acerca de los hechos futuros que pueden ocurrir y que el auditor debe detectar en base a procedimientos de auditoria explicados en sus papeles de trabajo.


La auditoría, desde su inicio, ha desempeñado un importante rol  en el desarrollo comercial, en la internacionalización y globalización  de los mercados ,así como en el crecimiento económico mundial, al brindar confianza a los usuarios de los Dictámenes de  los Auditores Independientes, sin embargo las necesidades de los distintos usuarios de los Dictámenes de Auditorías han cambiado al aparecer nuevos factores que explican el valor del negocio de las entidades y no limitarse, éstos, a los datos financieros y ahí empieza un tremendo problema de los auditores para poder satisfacer la necesidad del mercado por este trabajo, sin embargo la profesión ha reaccionado activa e inteligentemente actualizando la NIA 700 y 701 estableciendo más responsabilidades a los auditores que deberemos opinar sobre el futuro de la empresa como un negocio en marcha.

En ese sentido, la profesión contable ha diseñado el DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE de acuerdo a la NIA 701 en la que en uno de sus párrafos se consigna lo siguiente “Negocio en Marcha. Los estados financieros han sido preparados utilizando la base contable de negocio en marcha. El uso de esta base contable es apropiado a menos que la administración tenga la intención de liquidar la empresa o detener las operaciones, o no tiene otra alternativa realista más que hacerlo. Como parte de nuestra auditoria de los estados financieros, hemos concluido que el uso de la base contable de negocio en marcha por parte de la administración en la preparación de los estados financieros, es apropiado.

La administración no ha identificado una incertidumbre material que pueda dar lugar a una duda significativa sobre la capacidad de la empresa de continuar como un negocio en marcha, y por consiguiente no se revela en los estados financieros. Con base en  nuestra auditoria  de los estados financieros, tampoco hemos identificado dicha incertidumbre material. Sin embargo, ni la administración ni el auditor pueden garantizar la capacidad de la empresa de seguir como negocio en marcha”.

Obviamente nadie puede garantizar que los negocios vayan bien siempre, pero si se puede afirmar sobre el trabajo realizado ,ya declarado en el párrafo que nos ocupa,  que la empresa actúa como negocio en marcha durante el periodo revisado y sobre un horizonte más o menos razonable.
En este sentido, el auditor debería efectuar diversas pruebas sobre el planeamiento de la empresa a corto y mediano plazo, revisando la consistencia del negocio y procurando establecer las actitudes gerenciales saludables sobre la gestión del riesgo, previendo las situaciones que podrían presentarse en el mercado que permitan su continuidad como negocio en marcha. La solvencia de la Gerencia para tomar las mejores decisiones en la planificación del negocio serán evaluadas por el auditor con suficiente capacidad y suspicacia profesional infiriendo las diferentes situaciones que podrían presentarse y que deberían estar previstas en la gestión del riesgo dentro del planeamiento gerencial.

La confianza que brinda el auditor a la comunidad empresarial debe satisfacer las necesidades de los distintos usuarios de los dictámenes de auditoria cubriendo los elementos que explican el valor del negocio de las entidades adicionalmente a los datos financiero. El funcionamiento eficiente del mercado depende de la información que debe ser relevante, fiable, comprensible y comparable, que permita una adecuada toma de decisiones. 

Los usuarios del dictamen de auditoria necesitan, información , entre otros,  sobre la estrategia de la entidad, el sistema de control interno y el proceso de identificación, análisis y gestión de los riesgos asociados al modelo de negocio de la empresa; sometiendo a auditoría tanto la información empleada por la dirección para su gestión de los riesgos, como los resultados de dicha gestión, evolucionando, por tanto, desde la perspectiva actual de una auditoría sobre una situación financiera a una revisión que también incluya la auditoría del sistema de gestión de riesgos y eso se encuentra plasmado en la NIA 701 en el párrafo de negocio en marcha.

Para incrementar, por tanto, la transparencia y calidad de la información financiera deberá incluirse una nota a los estados financieros en donde se revele los distintos tipos de riesgo (de mercado, gestión de la financiación y riesgo de liquidez, de crédito, operativos y de cumplimiento, estratégicos y comerciales, entre otros) a los que se enfrenta la entidad auditada, así como los niveles de riesgo (límites) que la entidad considera razonable asumir.

Igualmente las medidas preventivas y las previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en caso de que lleguen a materializarse e información sobre la sensibilidad de la cuenta de resultados ante cambios teóricos en sus variables críticas.

En tal sentido, el valor de la NIA 701 es obligar a revelar, como parte de la situación financiera futura de la entidad, donde daremos confianza no solo sobre los resultados, sino sobre los riesgos asumidos para conseguirlos. No solo sobre la posición financiera, sino sobre el desempeño global del negocio y no solo sobre información retrospectiva, sino sobre información prospectiva. 

Dr. Carlos Sandoval Aliaga CPC
Docente de Posgrado 
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
Universidad San Martín de Porres
Noviembre 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

Poder Ejecutivo se opone que servidores públicos reciban CTS en la banca


El gasto que representaría implementar la medida aprobada por el Congreso sería equivalente al 0.2% del PBI, un total de S/. 1,368 millones, ocasionando un desequilibrio fiscal.

El Poder Ejecutivo observó la autógrafa de ley aprobada por el Congreso por la que los trabajadores públicos contratados bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo N° 728, recibirían su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) cada seis meses en las entidades financieras de su elección.

El gobierno precisó que sí se puede hacer una diferenciación entre los trabajadores contratados bajo el Decreto Legislativo N° 728, cuando el empleador es el Estado y no un privado.
Así, indicó, que la razón principal de esta diferenciación es que el Estado financia el pago de la administración pública a través del pago impuestos de los ciudadanos, por lo que se debe priorizar el gasto público.

Detalló que implementar el pago de la CTS para este tipo de trabajadores públicos, afectaría el equilibrio fiscal pues representaría un costo anual de 0.2% del PBI ( un total de S/. 1,368 millones).

Por ello, el Ejecutivo sostiene que la única forma de no desviar la meta de gasto público y el equilibrio fiscal en el mediano plazo, sería limitar el presupuesto para los programas sociales, las reformas remunerativas o de infraestructura pública. Temas que no parecen viables.

El gobierno, también aclaró que el pago de la CTS de los trabajadores públicos del D. Leg. N° 728, en el sistema financiero no incluye a los trabajadores del nuevo régimen laboral del Servicio Civil, ya que, ellos no están en iguales condiciones que estos trabajadores.

Por último, remarcó que el Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, por lo que observó la autógrafa de ley.

De esta manera, queda en manos del Poder Legislativo debatir las observaciones realizadas por el Ejecutivo o aprobar la norma por insistencia.

Cabe señalar que no es posible que la CTS de los trabajadores públicos del D. Leg. N° 728 se deposite para el semestre de abril – octubre del 2015, cuyo pago debió realizarse el 15 de noviembre.

Para el laboralista César Puntriano, la aplicación de la norma no es retroactiva por lo que no es correcta la estimación del pago de devengados. Así, de aprobarse la norma por el Congreso, recién podría aplicarse para el depósito semestral de noviembre del 2015 a abril del 2016, que se realiza en la quincena de mayo.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Economía peruana creció 2,95% en setiembre por empuje minero


Reuters.- La economía peruana creció un 2,95% interanual en septiembre, impulsada otra vez por el clave sector minero pero ensombrecida por el continuo retroceso de la construcción y la manufactura, dijo el INEI.
El resultado fue inferior al estimado por los analistas, que habían estimado en un sondeo de Reuters una expansión de un 3,3% en septiembre.
En los primeros nueve meses la economía peruana se expandió un 2,57% en tasa interanual, mientras que en los 12 últimos meses a septiembre creció un 2,19%, precisó el INEI.
A nivel desestacionalizado, la actividad económica avanzó un 0,6% en septiembre frente a agosto.
AVANCE POR SECTORES
El sector de minería e hidrocarburos, vital para el país, creció un 10,86% en septiembre, mayor frente al mes anterior cuando avanzó un 6,1 por ciento, indicó el INEISólo el subsector minero repuntó un 19,91% en septiembre, según el organismo.
Sin embargo, el rubro de la manufactura, el que más empleo genera, cayó un 4,2% interanual en septiembre, mientras que la actividad de la construcción se contrajo un 4,87%, dijo el INEI.

El Gobierno recortó a fines de agosto su estimación de crecimiento económico para este y el próximo año en medio de temores de una desaceleración brusca en China, la esperada alza en las tasas de interés en Estados Unidos y los previstos efectos del fenómeno climático El Niño.Avance fue menor al 3,3% esperado por analistas. Retrocesos en construcción y manufactura impactaron en resultado del PBI

lunes, 9 de noviembre de 2015

El 40% de las firmas líderes de América Latina podría desaparecer en dos años

Según el estudio “Digital Vortex” presentado por Cisco, cuatro de cada diez empresas líderes en América Latina podrían desaparecer en los próximos dos años debido a la disrupción digital.


Nadie duda de que la tecnología es hoy una herramienta vital para los negocios de las empresas. Sin embargo, es mucho más que eso, es un diferenciador clave. Al usarla, “otorgan a sus negocios una diferenciación competitiva y, en muchos casos, definen nuevos modelos de negocio”, explica a DF Juan Pablo Estévez, director para el Cono Sur de Cisco, en el marco de Cisco Live!, el evento para profesionales IT más importante de Latinoamérica.

Pero no todas las compañías están conscientes de esto y el impacto puede ser serio. Según el estudio “Digital Vortex” presentado por Cisco, cuatro de cada diez empresas líderes en América Latina podrían desaparecer en los próximos dos años debido a la disrupción digital, y sólo 25% de ellas dice tener un plan para abordarla.

El informe recoge entrevistas a más de 900 líderes mundiales de negocios de doce industrias en trece países. “El tiempo requerido para cumplir con el ciclo de transformación (digital) se está acortando y debemos avanzar más rápido que nunca. Los que irrumpieron ayer podrían ser los irrumpidos de mañana”, señala Joseph Bradley, vicepresidente de Práctica Global de Internet de Todo de Cisco, en un encuentro con periodistas.

Según Cisco, todas las empresas están expuestas a la disrupción digital, por lo que deben digitalizar sus cadenas de valor para enfrentar la nueva era digital que ha transformado el modelo de negocio a nivel mundial. “El tamaño y la cantidad de clientes de una compañía ya no tiene valor. En la actualidad, 29% de la población mundial posee una cuenta en redes sociales, lo que significa que cualquier persona puede quebrar una marca”.

El informe ejemplifica esta nueva tendencia, en la que nuevas empresas irrumpen en la escena con grandes resultados en comparación con competidores ya posicionados, como un vórtice en el que industrias como la tecnológica, medios y servicios financieros son las más vulnerables. “No es la capacidad de idear, sino de implementar soluciones digitales. Las empresas necesitan generar valor en el mercado para hacer frente a esta situación”, subraya Bradley.

Nativos digitales
América Latina debe ayudarse de uno de sus grandes activos: la abundancia de jóvenes, nativos digitales, dice el presidente de Cisco para la región, Jordi Botifoll.

Botifoll se mostró “muy positivo” ante las oportunidades que el Internet de Todo traerá para Latinoamérica, una revolución en marcha con un valor de mercado calculado en US$ 19 billones, de los cuales US$ 870.000 millones corresponden a América Latina. “Latinoamérica debe exportar conocimiento; podría ser una potencia mundial de desarrolladores de software, de tecnologías avanzadas. En momentos difíciles, hay que priorizar y la tecnología es fundamental”, dijo.

Diario Financiero de Chile / Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

BCR revela que todos los indicadores de expectativas empresariales mejoraron en octubre

Los sectores agropecuario, pesca, manufactura, construcción, electricidad, agua y gas reportaron un incremento de su producción durante el décimo mes del 2015, según el BCR.

Octubre terminó y fue un buen mes para las expectativas del sector empresarial, ya que mejoraron los 18 indicadores que mide el Banco Central de Reserva (BCR), de los cuales 13 se ubicaron en el tramo optimista.

Ese es el principal resultado que se desprende de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR de octubre del 2015.

Por ejemplo, tenemos que el índice de situación actual del negocio aumentó de 55 a 57 puntos, con lo cual se ubica en el tramo optimista y superó el descenso que tuvo en setiembre, cuando llegó a 55.4 puntos.

Un avance notable se registró en el índice del nivel de ventas, que pasó de 48 puntos en setiembre a 54.1 puntos en octubre, ubicándose también en el tramo optimista.

Según el BCR, con excepción de los sectores comercio, electricidad, agua y gas, todos los sectores mostraron una mayor proporción de respuestas positivas en este tema.

Mientras que el índice de órdenes de compra respecto al mes anterior llegó a 49.3 puntos en octubre. En este caso, el sector manufactura aumentó de 49 a 54 puntos, ubicándose así en el tramo positivo.

Asimismo, el índice del nivel de producción se incrementó de 50 a 55 puntos. Los sectores agropecuario, pesca, manufactura, construcción y electricidad, agua y gas señalaron una mayor proporción de respuestas positivas.

Otros aumentos registrados en la encuesta del BCR, que se realizó en la segunda quincena de octubre, se vieron en los índices de nivel de demanda (de 40.6 a 40.8 puntos), de inventarios (de 51.5 a 53.6 puntos) y de empleo (de 45.4 a 46.9 puntos).

Expectativas 
En materia de expectativas, los saltos más notorios se vieron en la expectativa de demanda de sus productos (57.7 puntos) y contratación de personal en los próximos meses (48.9 puntos), así como en la situación
de la economía para los próximos tres meses (45 puntos).

Los sectores de manufactura, comercio y servicios mejoraron sus perspectivas, según el BCR.

Un mejor resultado se pudo apreciar en la expectativa que tienen los empresarios sobre la economía para los próximos 12 meses, ya que el índice pasó de 50.6 puntos en setiembre a 53.1 puntos en octubre.

Otro rubro consultado por el ente emisor corresponde a las condiciones financieras de las empresas, y en este caso dicho índice tuvo una ligera
alza de 61.1 a 61.6 puntos.

Mientras que el índice de acceso al financiamiento de las empresas encuestadas subió de 63.4 a 64.7 puntos.

El BCR reportó que la expectativa del precio promedio de los insumos a tres meses subió a 52.5 puntos en el décimo mes del año; y a 55.4 puntos llegó la expectativa del precio promedio de venta a tres meses.

“Las expectativas empresariales mejoraron ‘respecto a las de la encuesta de setiembre”, enfatizó el BCR, lo cual se refleja en todos los indicadores.

Sunat usará notificaciones electrónicas para pago de impuestos

Sunat usará sms y llamadas para informar sobre vencimientos y contribuyentes cumplidos tendrán más tiempo antes de multas.


La Sunat lanzó una campaña denominada "Te ayudamos a cumplir" que utilizando una serie de herramientas tecnológicas brindará a los contribuyentes más cumplidos facilidades para que cumplan con el pago mensual de su tributo, informó la entidad.
Luis Narro, intendente de Estrategia y Control de Cumplimiento deSunat, dijo que la idea es promover el cumplimiento voluntario, por lo que utilizando mensajes de texto, el buzón electrónico, llamadas de robot y llamadas personales se avisará a los constribuyentes de los próximos vencimientos de sus pagos y declaraciones.

"Nos hemos dado cuenta que muchos contribuyentes tienen voluntad de pago, pero por diversos motivos se les pasa la fecha de cumplimiento o en su momento no tienen el efectivo para cancelar el tributo. Lo que haremos hacer una gestión inductiva de estos casos", dijo el intendente de Sunat.
El resultado del nuevo proceso de acercamiento de la Sunat al contribuyente será que aquellos que son normalmente cumplidos contarán con hasta 30 días más desde la fecha de vencimiento para ponerse al día en sus pagos.
"Esperamos acabar con las multas por pequeños problemas", sostuvo Narro. Eso sí, aquellos contribuyentes que se detecta que no tienen intención de pago serán fiscalizados con mayor celeridad y pasarán a contar con Resolución de Ejecución Coactiva.
Para que el nuevo sistema funcione mejor, Sunat solicitó que todos los contribuyentes tengan actualizada su información sobre número de celular y correos electrónicos, además que periódicamente visiten el buzón electrónico asignado por Sunat.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Empleo en minería creció 8.73% en setiembre

En setiembre, las cuatro regiones en las que se generaron mayor empleo directo producto de la minería fueron Arequipa, Junín, Apurímac y La Libertad, según el MEM.

El empleo directo en el sector minero peruano registró un crecimiento de 8.73% en setiembre comparado con el mismo mes del año anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según el último reporte estadístico del MEM, en setiembre se generó un total de 215,822 puestos de trabajo, lo que representa una de las cifras más altas alcanzadas en dicho periodo desde el año 2007.

Del total de empleos registrados, 64,257 fueron generados por las compañías mineras titulares de la actividad minera en el país, mientras que 151,565 puestos laborales fueron originados por las empresas contratistas mineras que brindan servicios a dichas compañías.

Asimismo, el MEM estimó que alrededor dos millones de empleos indirectos fueron generados por la actividad minera en dicho periodo. Ello, debido a que, según estudios realizados en los últimos años, se calcula que cada empleo directo en minería –aquel referido a actividades de exploración, explotación, desarrollo y beneficio minero– impacta nueve veces en el empleo indirecto.

Arequipa lidera empleo
En setiembre, las cuatro regiones en las que se generaron mayor empleo directo producto de la minería fueron Arequipa, Junín, Apurímac y La Libertad.

El primer puesto lo ocupa Arequipa con 35,261 puestos de trabajo, que representan el 16.34% del total generado en el país.

En segundo lugar se ubica la región Junín con 33,285 empleos y una participación del 15.42%. En tercera posición está Apurímac con 19,164 puestos laborales (8.88%), seguida por La Libertad con la generación de 18,589 empleos (8.61%).

En tanto, en regiones como Cajamarca, Lima, Pasco y Áncash los puestos de trabajo directos fluctúan entre 17,000 y 11,000.

¿Qué firmas locales elevaron sus ganancias el tercer trimestre?


Resultados financieros de mineras decepcionaron al mercado. Desempeño opuesto reportaron las firmas bancarias y energéticas.

Durante la conferencia “Gestión de inversiones: perspectivas 2016”, organizada por la CFA Society Perú, los especialistas indicaron que los resultados financieros de las empresas mineras estuvieron por debajo de sus expectativas.

La decepción en las utilidades durante el tercer trimestre se debió a la fuerte reducción de los ingresos, causada por la caída en los precios de los metales. 

Dentro de los metales básicos, el precio internacional promedio del estaño cayó 30,7% con respecto al tercer trimestre del año pasado; mientras que el precio del cobre cayó casi 25% en el mismo período de análisis. Y en el caso de los metales preciosos, el precio del oro cayó 12,3%, y el de la plata lo hizo en 24,2%.

El sentimiento negativo hacia ese sector se mantiene. Diego Marrero, gerente de inversiones de AFP Habitat, indicó que no es buen momento para invertir en dichas empresas, pues no están haciendo dinero en este momento.

NO TODO FUE MALO
Sin embargo, no todos los resultados financieros publicados en laBVL al cierre del tercer trimestre han sido decepcionantes.

Carlos Rojas, CEO de Andino Asset Management, indicó que, excluyendo a las mineras, las empresas han reportado resultados ligeramente superiores a sus expectativas. Destacó a las empresascementeras. “A pesar de la caída en los despachos de cemento, no han sacado malos números”, afirmó. 

Marrero indicó que en el caso de las empresas industriales, un factor que impactó positivamente fue que redujeron sus deudas en moneda extranjera. Esto hizo que no tengan las pérdidas por diferencia en cambio neto que se observaron el año pasado y que impactaron en la utilidad neta.

Mientras, Alfonso Montero, gerente de inversiones del buy side de Credicorp Capital, indicó que los resultados financieros del sector bancario siguen siendo sólidos. “El crecimiento de las colocaciones se está desacelerando, pero la rentabilidad sigue subiendo y pareciera que va a continuar así”, refirió.

Además, mencionó que las empresas del sector energía también han mostrado avances en sus utilidades, debido al mayor consumo per cápita de electricidad, indicador que aún se sitúa por debajo de los países de la región.

domingo, 18 de octubre de 2015

Sunat: Cambios a Ley General de Aduanas reducirá tiempos y costos en comercio exterior


La Sunat precisó que ya no sancionará ningún hecho que se derive de casos fortuitos, de fuerza mayor y fallas o falta de implementación en los sistemas informáticos cuando le sean atribuibles.

Las recientes modificaciones a Ley General de Aduanas, mediante el Decreto Legislativo N° 1235, promueven la seguridad de la cadena logística e incorporan las mejores prácticas de gestión, reiterando el compromiso del Estado de implementar nuevos servicios para reducir los tiempos y costos para los usuarios de comercio exterior, informó hoy la Sunat.

Indicó que tales disposiciones se realizan en el marco del Acuerdo de Facilitación de Comercio (AFC) y del Convenio de Kyoto Revisado, medidas impulsadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC), que contribuyen con la estandarización de procedimientos y la aplicación de normas orientadas a alcanzar un alto grado de simplificación y armonización aduanera a nivel internacional.

Respecto al tema de seguridad de la cadena logística internacional, la norma precisa las condiciones a los operadores, concesionarios o administradores portuarios y aeroportuarios, en materia de infraestructura, sistemas y dispositivos de seguridad, monitoreo de vehículos, que permitirán reforzar el control del proceso de custodia de la carga y fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de mercancías.

En cuanto a la reducción de tiempos y costos, se incluyen nuevos procedimientos para facilitar los trámites, tales como la declaración global que permite acumular despachos, el despacho con información mínima para los Operadores Económicos Autorizados, así como la generalización del despacho anticipado, que beneficiarán a todos los importadores y exportadores.

Otro aspecto a resaltar constituyen las modificaciones referidas al régimen sancionador, entre las cuales destacan el reemplazo de la sanción de suspensión por una multa, con lo cual se evidencia la tendencia de la Sunat en reducir significativamente las sanciones que puedan paralizar actividades comerciales o empresariales e incrementar los tiempos, costos y trámites del despacho.

La Sunat precisó que ya no sancionará ningún hecho que se derive de casos fortuitos, de fuerza mayor y fallas o falta de implementación en los sistemas informáticos cuando le sean atribuibles.

Finalmente, respecto al tema relacionado a las infracciones, se contempla de manera expresa que al aplicar las sanciones de suspensión, cancelación o inhabilitación dentro del ámbito de Aduanas, se deberán considerar los hechos y las circunstancias que se hubiesen presentado, de tal manera que la sanción a imponer sea proporcional al grado y a la gravedad de la infracción cometida, con lo cual se busca garantizar una actuación de la Sunat más justa y equitativa.