martes, 28 de junio de 2016

Las seis lecciones empresariales más importantes de toda la historia

Hace unos años, decidí explorar los límites más lejanos de la sobrecarga de información. Decidí leer la Enciclopedia Británica de principio a fin.
Tenía varias razones para hacer esto: en primer lugar, mi padre leyó la enciclopedia cuando yo era un niño. En segundo lugar, me encanta la idea de escalar montañas, pero odio el frío y la falta de oxígeno, así que pensé que este reto podría compararse con una conquista “intelectual” del Monte Everest. Y en tercer lugar, era mi trabajo. Había conseguido un contrato para escribir un libro sobre mi investigación. (El libro se llama The Know-It-All).
Fue una experiencia extraña y fascinante de 18 meses. Sí, a veces dolorosa, especialmente para los que me rodean (mi esposa empezó a multarme con un dólar por cada dato irrelevante que decía). Y confieso que he olvidado la mayor parte de lo que he leído.
Pero aun así, me encantó mi experimento de 33,000 páginas de aprendizaje extremo. A continuación les presento mis seis lecciones favoritas sobre negocios de toda la historia:
1. Muestre desparpajo de forma estratégica.
Casi ninguna de las personalidades históricas sobre las que leí consiguió su gran oportunidad quedándose sentado en casa. Por el contrario, fueron audaces y atrevidos. Se dieron a conocer. Una de mis anécdotas favoritas sobre redes de contacto es la que protagonizó el poeta estadounidenseLangston Hughes cuando era un ayudante de camarero en un hotel en Washington DC. Un día mientras trabajaba en el comedor del hotel, Hughes puso tres de sus poemas junto al plato del consagrado poeta Vachel Lindsay. Al día siguiente, los periódicos anunciaron que Lindsay había descubierto un “poeta ayudante de camarero”. Hughes se rehusó a aplazar sus sueños. En otras palabras, tuvo agallas. Mostró desparpajo de forma estratégica.

2. Explore ‘terrenos lejanos’ para tomar ideas.
Durante gran parte de su vida, Isaac Newton fue un respetado científico con una visión mecanicista otrora tradicional: el universo era como bolas de billar que chocaban.

Pero en la década de 1670, Newton se obsesionó con libros ocultos sobre alquimia y magia. Leyó sobre sustancias que tenían misteriosas afinidades y aversiones unas con otras, fuerzas que podrían afectar algo incluso sin tocarlo.
Sus colegas científicos estaban preocupados por su salud mental. Pero estos libros ocultos le permitieron a Newton dar un salto intelectual. Esta fue su verdadera manzana. La idea de fuerzas mágicas le sirvió como inspiración para visualizar fuerzas de atracción que trabajaban a distancia. Fue un gran avance que condujo a su teoría de gravitación universal.
En otro ejemplo de nuestra época, se sabe que Bill Gatestoma unas vacaciones de lectura donde devora libros sobre temas muy diversos para extraer nuevas ideas.
Sea valiente. Sea como Gates y Newton: lea más allá de su campo de trabajo.
3. Haga presentaciones cortas.
Tomemos el ejemplo del Discurso de Gettysburg. A pesar de ser presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln no fue el orador principal en ese día histórico. La gran atracción era un discurso de dos horas por parte deEdward Everett, excongresista de Massachusetts y presidente de la Universidad de Harvard, quien era considerado como el más grande orador de su época.

Pobre Everett. Probablemente pasó semanas trabajando en su discurso, mejorándolo, practicando frente a su esposa. Cuando llegó el gran día, Everett subió al podio para hablar y gesticular durante dos horas seguidas, secándose la frente para terminar con gran exquisitez retórica. Luego fue el turno de Lincoln de subir al podio. Dos minutos después, Lincoln bajó del podio y Everett pasó a un segundo plano como alguien que vociferó antes del gran Discurso de Gettysburg.
Dos horas versus dos minutos. Soy un gran admirador de los análisis profundos, pero me parece que funcionan mejor en libros o conversaciones. Para presentaciones en vivo, prefiero el formato TED de 20 minutos o menos.
4. Acepte el rechazo.
Bueno, si no lo quiere aceptar, al menos espérelo y prepárese para ello. La historia está llena de personas que fueron rechazadas durante años pero que perseveraron hasta lograr ese único “sí”. Para dar solo un ejemplo:Chester Carlson, el inventor de la máquina Xerox, fue rechazado por más de 20 empresas antes de que finalmente vendió su idea.

5. Ser primero es algo sobrevalorado.
Esta es una lección que no me gusta. Valoro la originalidad, tal vez demasiado. Pero la verdad es que usted no siempre tiene que ser el primero. Solo tienes que ser mejor.

En Estados Unidos muchos pensaban que Hydrox era una mala imitación de las galletas Oreo. En realidad, Hydrox salió al mercado en 1908 (su nombre se derivaba de hidrógeno y oxígeno). En 1912, la National Biscuit Company intentó hacer su propia versión. Era más dulce (nunca subestime el amor de los estadounidenses por el azúcar). Como saben, Hydrox se convirtió en un MySpace y Oreose convirtió en Facebook.
6. Adáptese o muera.
La palabra “pivote” (o giro) puede estar a la moda, pero las empresas han estado “girando” desde hace siglos. Thomas Welch era un ministro del siglo 19 que se opuso al alcohol con mucho esmero. En la década de 1860, creó un jugo de uva pasteurizada y lo llamó “Dr. Welch’s Unfermented Wine” (Vino sin fermentar del Dr. Welch). “Quería que las iglesias lo usen en las misas. El producto fracasó.

Unos años más tarde, el hijo de Welch se hizo cargo de la empresa y abandonó la idea del vino falso. En lugar de ello comercializó el producto como simplemente jugo. Una delicia sabrosa y refrescante. Y es por eso que hoy en día muchos niños adoran sus jugos en caja, a pesar de las advertencias de sus padres que estas bebidas son básicamente agua con azúcar que hace daño a los dientes.
La Enciclopedia Británica también ha tenido que adaptarse. En el 2012, dejó de imprimir esos preciosos volúmenes y se volcó completamente al Internet. La Enciclopedia Británica ha sido eclipsada por Wikipedia en términos de páginas vistas. Pero espero que tenga la tenacidad de Chester Carlson y se mantenga vigente.
Por A.J. Jacobs.

lunes, 27 de junio de 2016

Elección de PPK enciende nueva chispa de optimismo en peruanos


  • Hace casi dos semanas, Pedro Pablo Kuczynski fue confirmado como presidente electo de nuestro país para los próximos cinco años. Las reacciones inmediatas fueron muy positivas, tanto en los mercados internacionales como entre los líderes mundiales.
Mejora familiar
La mejora general del optimismo es algo que se nota en indicadores de corto plazo. Así, por ejemplo, el 46% cree que la economía de su familia va a estar mejor tan pronto como en los próximos 12 meses. Este dato es el más alto visto en más de dos años y solamente en el último mes ha trepado siete puntos porcentuales.
Más inversión
Otro de los indicadores de optimismo está en la expectativa de qué tan rápido se recupere uno de los motores de la economía: la inversión privada.
Más chamba
Un mayor flujo de inversión privada conlleva a la generación de más puestos de trabajo en nuestro país; algo sobre lo que hay bastante expectativa dentro de la población nacional. De hecho, la encuesta revela que 68% de peruanos cree que habrá más empleo a partir de la segunda mitad de este año.
Punto de partida
Si bien todos los indicadores coinciden en mostrar el empuje sobre el optimismo que ha inyectado la elección dePPK, la situación hoy no es la mejor.
Así, el 69% de los peruanos dice estar gastando más este año; y un 27% afirma gastar igual. Solo un 3% está retrayendo su nivel de gasto.
Finalmente, es importante notar que está calando en la gente la sensación de que la economía se está recuperando; lo que da soporte a la confianza para gastar.
A nivel del segmento socioeconómico A/B la diferencia entre optimistas y pesimistas es de solo 2.2 puntos a favor de los que creen que no hay una 
mejora.
EN CORTO
Sigue impopular. El nivel de aprobación del titular de Economía y Finanzas, Alonso Segura, sigue en niveles bajos. Solo 21% de personas aprueba su gestión al mando del MEF, mientras 47% la rechaza. Un 32%, sin embargo, desconoce cuán bien se ha desempeñado el funcionario.

Pero la elección de PPK no solamente ha sido saludada por el mundo, sino que también ha encendido una nueva chispa de optimismo entre los peruanos, según revela la última encuesta Pulso Perú elaborada por Datum.
La confianza de los consumidores y empresarios ya venía al alza en los últimos meses, pero la elección de PPK parece haber sido un catalizador importante; lo cual se observa en varios indicadores recogidos en el sondeo.
En primer lugar, resalta que un 43% de peruanos dice tener “mucha esperanza” en que el Perú esté mejor con PPK al mando. En tanto, 42% dice tener “poca esperanza”, pero sigue siendo algo positivo. Solamente 11% no tiene ninguna esperanza.
Al ver el detalle, resalta que los más optimistas están en los niveles socioeconómicos (NSE) A/B; donde 63% está muy esperanzado. Las altas expectativas van bajando según el estrato social; pero al mismo tiempo crecen los escépticos. En el estrato E, por ejemplo, 49% tiene “poca esperanza” y 14% ninguna.
Las diferencias geográficos son más marcadas. Lima, el sur y el oriente son muy optimistas sobre el futuro del país, mientras las zonas norte y centro se muestran con poca o ninguna esperanza.
Este resultado es más marcado en los NSE más altos, en Lima, en el sur y el oriente del país. Los sectores y regiones menos optimistas creen que su situación estará igual y, la noticia, es que en todos los estratos hay un porcentaje reducido de peruanos que considera que estará peor en los próximos 12 meses.
Todo esto es reflejo de un altísimo porcentaje de personas convencidas de que la economía del país va a mejorar conPPK. Siete de cada 10 peruanos tiene esa postura y es algo generalizado entre todos los estratos sociales. En zonas rurales -que son los más escépticos- hay 58% que percibe ello.
A nivel de regiones sucede algo similar; siendo la zona norte donde hay menos personas que espera mejoras en la economía, con un 60%.
En cuanto a la inversión privada doméstica, un 64% confía que haya más con el Gobierno de PPK. En todos los niveles socioeconómicos esta percepción es compartida por más del 60% de encuestados, mientras que en todas las regiones del país -exceptuando al centro- también hay seis de cada 10 que comparte esta postura.
La visión de los peruanos sobre la inversión privada es aún más positiva. Un 78% cree que habrá más entrada de capitales de fuera y, tal como sucede con la inversión nacional, más del 60% en todas las regiones y en los diferentes NSE está optimista en este sentido.
En este punto destaca que las zonas rurales sí ven menos favorablemente el ingreso de inversión extranjera, pues un 16% cree que habrá menos de estos recursos con el nuevo Gobierno.
¿En qué momento se daría esta recuperación en la inversión privada? Eso no se daría en el muy corto plazo, según los encuestados por Datum. De hecho, solamente 7% cree que se reactivaría en los primeros tres meses de presidencia dePPK.
La esperada recuperación se estima para los primeros seis meses del 2017. Un 54.1% de los peruanos lo cree así.
El optimismo sobre el mercado laboral es generalizado y es particularmente alto en los NSE A/B (83.4%).
Sin embargo, es importante resaltar que también hay bolsones de escepticismo. En el sector E, zonas rurales, norte y sur hay dos de cada 10 personas que no cree que habrá más empleo.
Un primer indicador es que en los últimos meses ha repuntado de forma importante la cantidad de personas que afirma que la plata no le alcanza para cubrir sus necesidades (72%); al tiempo que caen aquellos que dicen que sí les alcanza.
También ha vuelto a aumentar la proporción de quienes creen que llegarán al final del 2016 con más deudas (31%), que va de la mano con cada vez menos gente afirmando ver una reducción de sus deudas.
En cuanto al nivel de gasto, la mayoría considera que lo está haciendo en mayor medida que el 2015, con una incidencia levemente superior en los estratos D y E. (Luis Fernando Alegría / Gestión.pe)

miércoles, 22 de junio de 2016

Scotiabank baja proyección de PBI en segundo trimestre por caída de sector pesquero

La actividad económica en el segundo trimestre del año se verá afectada por la postergación de la primera campaña de pesca de anchoveta, afirmó el banco Scotiabank, por lo que reajustó su proyección de crecimiento de la economía peruana de cerca de 4% a cerca de 3%.
Recientemente el Ministerio de la Producción dispuso el inicio de la campaña para el 1° de julio, por lo que el impacto negativo registrado en abril se repetirá en mayo y junio, aunque en menor magnitud, afirmó el analista senior de Estudios Económicos de Scotiabank, Pablo Nano.
“En ese sentido, estimamos que el efecto directo (Pesca) e indirecto (Manufactura Primaria) de la citada postergación le restará poco más de un punto porcentual al Producto Bruto Interno (PBI) en este período, por lo que revisamos a la baja nuestra proyección del segundo trimestre del 2016 a un nivel cercano al 3%”, señaló.
No obstante, de pescarse el íntegro de la cuota de 1.8 millones de toneladas de anchoveta durante el tercer trimestre, el PBI de ese trimestre podría expandirse a un nivel de alrededor de 4%, indicó en el Reporte Semanal del banco.
Los indicadores adelantados para mayo sugieren un crecimiento ligeramente mayor al de abril (2.47%).
• La producción de energía eléctrica – un proxy de la actividad económica- creció 8%, tasa menor al 10.7% de abril, según el Comité de Operación Económica del Sistema (COES).
• Los despachos locales de cemento alcanzaron 790 mil toneladas métricas ™, mayores en 1.4% respecto a mayo del 2015, de acuerdo a la Asociación de Productores de Cemento (Asocem).
• La inversión pública creció 4.9%, menor al 7.2% de abril, según el Banco Central de Reserva (BCR). A nivel desagregado resaltó el mayor nivel de ejecución de los gobiernos locales (+36%) y regionales (+10%), lo que fue parcialmente contrarrestado por la caída de la inversión pública del gobierno nacional (-21%).
• La inscripción de vehículos nuevos en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) alcanzó las 14,175 unidades en mayo, menor en 1.2% respecto a igual mes del 2015, según cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Este resultado compara con el crecimiento de 2.7% registrado en abril.
• El sector Minería e Hidrocarburos habría registrado un crecimiento alrededor de 23%, según los estimados del banco, tasa similar a la reportada en abril. La producción minera se habría expandido cerca de 24% gracias a la mayor extracción de cobre, oro, molibdeno y hierro.
Asimismo, la producción de hidrocarburos (+17.3%), continuó con su recuperación gracias a la mayor extracción de líquidos de gas natural (+45%) y gas natural (+41%).
• El desembarque de anchoveta totalizó 63,896 toneladas, comparada con 937,636 toneladas de mayo del 2015 (-93%). Estas capturas correspondieron a la zona sur puesto que la pesca en la región centro-norte continuó cerrada.
Abril

El PBI registró en abril un crecimiento de 2.47%, su desempeño más débil desde mayo del 2015. Con este resultado acumuló una expansión de 3.9% en el primer cuatrimestre, según cifras del INEI.

El resultado de abril estuvo por debajo del 3.6% esperado en consenso por el mercado y de nuestro estimado de 4.1%. Las razones para esta divergencia fueron tres: un impacto de la caída de la actividad pesquera mayor a la esperada, el desplome de la Manufactura Primaria y un “efecto calendario” menos positivo que el previsto sobre los sectores vinculados a la demanda interna.

jueves, 16 de junio de 2016

Cuatro recomendaciones para ordenar las inversiones en regiones del Perú

La OCDE presentó una serie de recomendaciones respecto de las inversiones en las regiones en Perú, a fin de mejorar la productividad y el bienestar del país.
La entidad se reune cada seis meses y realizaría un primer seguimiento “al cabo de un par de años para ver cómo ha avanzado el país en implementar estas recomendaciones””, dijo a Gestión José Enrique Garcilazo, Jefe del Programa Rural y Regional de la Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE.
“El estudio tiene un enfoque sobre el rol de regiones, ciudades y en áreas rurales para mejorar el uso de inversiones a nivel subnacional”, añadió.
El estudio, que tomó 18 meses en completar, tiene cuatro vertientes: mejorar uso de datos, fortalecer una institución regional, completar la descentralización y lograr una visión de desarrollo hacia las ciudades. A continuación, las explicaciones:
Mejorar uso de datos y estadísticas
No existe un PBI oficial a nivel regional, sólo existe un GVA(valor bruto agregado), pero esto sólo resta los consumos intermedios a lo producido. “Hay estimaciones del valor agregado a nivel regional, pero no un PBI a nivel regional”, dijo José Garcilazo.

“Tampoco hay definiciones de áreas funcionales urbanas, lo que es Lima y alrededores. No hay definiciones rurales donde se defina los tipos de regiones rurales”, añadió.
[ Lea también: Ceplan presenta guía metodológica sobre análisis prospectivo en entidades públicas: ]
“Recomendamos que haya datos de bienestar, que no es un concepto abstracto. La OCDE tiene 12 indicadores que miden el bienestar en tres dimensiones: económica, medio ambiente y social”, señaló Garcilazo.
Fortalecer el nivel regional
La OCDE recomienda priorizar las inversiones principales en regiones mediante el fortalecimiento y creación de una entidad institucional en la regiones. “A fin de que las regiones puedan realizar estrategias de desarrollo regional y que esté ligada a los recursos”, dijo Garcilazo.

En específico, proponen mejorar la calidad y la eficacia de los Planes de Desarrollo Regional Concertado. “Esto tendrá un mayor rol en el desarrollo productivo”, comentó Garcilazo.
Completar descentralización
Señaló que falta mejorar la descentralización fiscal. “Que se den más recursos a las regiones, no solamente competentes, sino también que ellas mismas quieran tener más recursos disponibles. A la par, tiene que haber monitoreo y evaluaciones del uso de inversiones públicas”, señaló Garcilazo.

“Que inversiones no se enfoquen en programas a nivel local, sino también utilicen economías de escala. A nivel regional puede aprovecharse la infraestructura, las capacitaciones de educación, que tenga una visión más holística, no solamente fragmentada por diferentes municipios, sino que haya inversiones comunes que puedan beneficiar a diferentes municipios”, señaló Garcilazo..
Visión de desarrollo hacia ciudades
Lima produce la mitad del PBI peruano. “Hasta ahora, la política urbana se piensa como una política de vivienda y saneamiento, y no se ha pensado en una política que pueda aumentar la productividad”, dijo Garcilazo.

El reporte recomienda una visión más estratégica de desarrollo urbano. Que se piense el desarrollo en el ámbito rural. No solamente en materia agrícola y política social, sino también en el turismo, recursos naturales, procesos de cadenas alimentarias, agricultura, manufactura”, dijo Garcilazo.

miércoles, 15 de junio de 2016

INEI: Economía peruana creció 2.47% en abril, por debajo de lo esperado

La economía peruana creció 2.47% en abril registrándose así 81 meses de crecimiento sostenido; acumulando en lo que va del año una variación de 3.9%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según el último sondero de Reuters, los agentes económicos esperaban un crecimiento de 3.65% interanual en abril, lo que era menos que el mes anterior (4%).
El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, explicó que el resultado se debe al comportamiento positivo de cuatro sectores económicos: agricultura (2.69%), minería (22.82%), comercio (3.11%) y telecomunicaciones (9.75%). “Que suman casi el 100% del crecimiento”, detalló.
En tanto, los sectores que registraron un retroceso cuarto mes del año son pesca con una caída de 77.11% y manufactura con 13.76%.
Si bien el sector construcción se viene recuperando, en abril solo creció 1.36%. “El consumo de cemento creció 3.90%; sin embargo en el avance físico de obras se tiene un retroceso de 6.09”, detalló el INEI.

martes, 7 de junio de 2016

Banco Mundial reduce de 2.9% a 2.4% pronóstico de crecimiento mundial para el 2016

El Banco Mundial está reduciendo a 2.4% su pronóstico del crecimiento mundial en el 2016, respecto de las proyecciones del 2.9% de enero. Esta medida es consecuencia del lento crecimiento de las economías avanzadas, los precios persistentemente bajos de los productos básicos, el flojo comercio mundial y la disminución de los flujos de capital.
Según la actualización más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, los mercados emergentes y las economías en desarrollo exportadores de productos básicos han tenido dificultades para adaptarse a la disminución de los precios del petróleo y otros productos básicos clave, y esto representa la mitad de la revisión a la baja.
Las proyecciones indican que estas economías crecerán escasamente, a un ritmo del 0.4% este año, lo que representa una revisión a la baja de 1.2 puntos porcentuales respecto de las perspectivas de enero.
“Este crecimiento lento subraya las razones por las cuales es crucialmente importante que los países apliquen políticas orientadas a impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de las personas que subsisten en la pobreza extrema”, señaló Jim Yong Kim, presidente del GrupoBanco Mundial.
“El crecimiento económico sigue siendo el motor más importante de reducción de la pobreza, y por eso nos preocupa profundamente la marcada desaceleración del crecimiento en los países en desarrollo exportadores de productos básicos ocasionada por la caída de los precios de esos productos”, agregó.
Los mercados emergentes y las economías en desarrollo importadores de productos básicos se han adaptado mejor que los países exportadores, aunque los beneficios derivados de los precios más bajos de la energía y otros productos básicos no se han concretado rápidamente. Según las previsiones, estas economías se expandirán un 5.8% en 2016, lo que representa una pequeña baja respecto del 5.9% estimado para 2015, a medida que los bajos precios de la energía y la moderada recuperación de las economías avanzadas respalden la actividad económica.
Entre las economías de mercado emergentes, en China se pronostica un crecimiento del 6.7% en el 2016, tras el 6.9% que se registró el año pasado. Se prevé que la robusta expansión económica de India se mantendrá estable en el 7.6%, mientras que Brasil y Rusia seguirán en una recesión más profunda que la pronosticada en enero. Según los pronósticos, Sudáfrica crecerá un 0.6% en el 2016, es decir un 0.8 de punto porcentual más lento que el ritmo pronosticado en enero.
De acuerdo con el informe, el aumento significativo del crédito al sector privado —intensificado por un período de bajas tasas de interés y, más recientemente, el aumento de las necesidades de financiamiento— genera riesgos potenciales para varios mercados emergentes y economías en desarrollo.
“Mientras que las economías avanzadas tienen dificultades para cobrar impulso, en la mayoría de las economías de Asia meridional y oriental se está registrando un sólido crecimiento, al igual que en las economías emergentes importadoras de productos básicos de todo el planeta”, afirmó Kaushik Basu, primer vicepresidente y primer economista del Banco Mundial.
“No obstante, el rápido aumento de la deuda privada en varias economías emergentes y en desarrollo indica que es necesario actuar con cautela. Tras un período de rápido aumento del endeudamiento, no es inusual observar que los préstamos bancarios improductivos, como porcentaje de los préstamos brutos, se cuadruplican”, añadió.
En un contexto de atonía del crecimiento, la economía mundial enfrenta graves riesgos, entre ellos una desaceleración más profunda en los principales mercados emergentes, cambios pronunciados en la actitud de los mercados financieros, estancamiento en las economías avanzadas, un período de precios bajos de los productos básicos más prolongado que lo previsto, riesgos geopolíticos en diversas partes del planeta, y preocupación respecto de la eficacia de la política monetaria para impulsar un crecimiento más sólido.
En el informe se utiliza por primera vez un instrumento para cuantificar los riesgos relacionados con las perspectivas mundiales y se observa que actualmente se inclinan más hacia la que baja que en enero.
“Las flojas perspectivas de crecimiento en los mercados emergentes y las economías en desarrollo podría ralentizar o incluso invertir los avances que han realizado para llegar a los niveles de ingresos de las economías avanzadas”, señaló Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo Económico. “No obstante, algunas economías emergentes y en desarrollo importadoras de productos básicos han logrado registrar un crecimiento constante o más acelerado en el curso de los últimos tres años”.
América Latina y el Caribe.
Según los pronósticos, en la región se registrará una contracción del 1.3% en el 2016 tras una disminución del 0.7% en el 2015, la primera vez en más de 30 años que se registra una recesión en dos años consecutivos. Se prevé que comenzará a crecer nuevamente en el 2017, pues cobrará impulso en forma gradual hasta llegar a alrededor del 2% en el 2018.

Las perspectivas son diferentes en las diversas partes de la región: en Sudamérica se pronostica una contracción del 2.8 % este año, seguida de una leve recuperación en el 2017.
Por el contrario, el producto de la subregión de México y América Central, y del Caribe, respaldado por los vínculos con los Estados Unidos y las sólidas exportaciones, aumentaría un 2.7 % y un 2.6 %, respectivamente, en el 2016, y más aún en el 2017 y 2018.
El pronóstico para Brasil indica una contracción del 4% en el 2016 y se prevé que la recesión continuará en 2017, en un contexto en el que se intenta aplicar una política más restrictiva, aumenta el desempleo, disminuyen los ingresos reales y reina la incertidumbre política.

lunes, 6 de junio de 2016

¿Qué esperan las empresas para los próximos tres meses de transición política?


Los resultados de la primera vuelta electoral generaron un shock de optimismo entre los agentes económicos, a tal punto que en el mundo empresarial una victoria de Pedro Pablo Kuczynski o Keiko Fujimori no generaba mayor incertidumbre, pero mirando el corto plazo, algo de ese entusiasmo se ha ido diluyendo.
La última encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR) de mayo muestra un menor ánimo de los agentes económicos sobre lo que sucederá en los siguientes tres meses de transición política,aunque todavía se encuentran en el rango optimista.
La encuesta que se realiza a las 374 principales compañías del país de las diferentes actividades de la economía estable un rango del 0 al 100, donde un puntaje mayor a 50 es considerado dentro del tramo optimista.
Se observa, por ejemplo, un menor ánimo del empresariado en cuanto a la evolución de la economía, la expectativa sobre su sector, la situación de su empresa y el ritmo de demanda de sus productos a tres meses, sobre todo en momentos en que el mercado interno sigue débil.
Sin embargo, aumentó ligeramente la expectativa de las empresas sobre la contratación de personal en los próximos tres meses, aunque este indicador todavía se encuentra en el tramo pesimista (49.5).
Pero este menor entusiasmo en mayo no responde a factores electorales. César Peñaranda, director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de laCámara de Comercio de Lima (CCL) explica que ambos candidatos generaban tranquilidad entre el empresariado porque aseguran la continuidad del modelo.
La debilidad que todavía muestran los sectores vinculados a la demanda interna, como el comercio o la manufactura,frenan el entusiasmo de los agentes económicos no solo a tres meses sino también a un año.
Andreas von Wedemeyer, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), considera que en la medida que el nuevo presidente tome iniciativas potentes para mejorar la productividad y el ambiente de negocios la inversión empezará a dinamizarse.
“La inversión en los últimos años ha sido la base del crecimiento del país, tenemos que volver a esos niveles de inversión y esos niveles requieren de políticas que las fomenten”, mencionó el líder empresarial. (gestion.pe)

jueves, 2 de junio de 2016

Inflación: Dos motivos del BBVA Research para pensar en una baja de precios en Perú

La cifra de inflación de mayo permitió que este indicador, en términos interanuales, vuelva a descender de 3.9% en abril a 3.5% y continúa así la tendencia a la baja que viene mostrando desde febrero, aunque aún se mantiene por encima del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), señaló el BBVA Research.

Según los analistas Marlon Broncano y Francisco Grippa delBBVA Research, existen dos elementos permiten estimar que, en adelante, la inflación seguirá disminuyendo.

El primero está relacionado con el tipo de cambio, ya que con la senda prevista para esta variable en lo que resta del año (por debajo de S/ 3.50 al cierre del 2016), la tasa interanual de depreciación de la moneda local (de más de 6% en este momento) descenderá hacia el cuarto trimestre.

“Ello atenuará el avance que tienen algunos precios más vinculados con la evolución del tipo de cambio, entre estos las tarifas de energía eléctrica”, dijeron los analistas.

El segundo elemento está relacionado con las anomalías climatológicas vinculadas al Fenómeno El Niño que desde la segunda mitad del año pasado han venido afectando el abastecimiento de alimentos.

“Conforme estas anomalías se disipan, los precios de los alimentos avanzarán a un ritmo más moderado”, comentaron.

Agregaron que parte de este ajuste ya se está dando y esto se refleja en que los precios de los alimentos dentro del componente subyacente de la canasta de consumo aumentaban a un ritmo de 7% interanual a principios de 2016 y ahora lo hacen a la mitad que eso.

“Hay espacio para que esta disminución se acentúe algo más, sobre todo en el último trimestre del año”, dijeron Broncano y Grippa.

A estos dos elementos se puede añadir que por el lado de la demanda no habrá mayores presiones al alza sobre los precios pues estimamos que el gasto del sector privado aún será débil en los próximos meses.

“Como atenuante a un mayor descenso de la inflación estará la mayor cotización internacional del petróleo y su transmisión hacia los precios locales de los combustibles. En este contexto, continuamos previendo que la inflación en términos interanuales concluirá el año alrededor del límite superior del rango meta del Banco Central”, señalaron.