miércoles, 27 de abril de 2016

¿Qué planea hacer el equipo de PPK sobre el Impuesto a la Renta y el IGV?


Mesa de propuestas PPK. El jefe del plan de gobierno de Peruanos Por el Kambio, Alfredo Thorne sostuvo que los cambios al esquema tributario serán de carácter permanente.

Juan Mendoza: ¿Qué sería más importante, bajar impuestos o comenzar a destrabar estos proyectos que sí te pueden hacer que en un par de años el crecimiento y la inversión no sigan reduciéndose?
Cuando tú eres un microempresario y te enfrentas a este IGV y tienes que pagar 18% sobre tus ventas no hay una sola empresa en el mundo que pueda resistir un impuesto a las ventas de ese tamaño. No es casual que más o menos de las cinco empresas o microempresas que nacen, prácticamente una o dos tienen éxito, el resto muere porque las matamos.
Carlos Paredes: Cuando uno piensa en la maraña tributaria, que es una realidad espantosa que les afecta a las empresas, no creo que esa maraña cambie mucho si el IGV es 18% o 16% o 15%. El tema de la maraña, del costo de ser formal, y no hablo del costo tributario sino del costo de cumplir, el costo administrativo es más o menos el mismo con 18% o 15%.
En realidad, planteamos la reducción del IGV como estímulo de la demanda y como efecto de oferta. Yo sí creo que si movemos tres variables podemos hacer una transformación: una es reducir la evasión, dos, formalidad y, tres, crecimiento. Esas son las variables que determinan tu recaudación.
Si realmente logramos esas tres nos faltaría una cuarta, que es la administración tributaria. Nosotros sí pensamos que una administración tributaria con una dirección clara, con un plan de trabajo claro, podría simplificar el pago de impuestos.
CP: Si hablas de reducir el IGV tendrías que decir qué van a hacer con el Impuesto a la Renta. Sería bueno aclarar si van a regresar al 30% o si consideran que como se ha subido la distribución de utilidades no es tan importante.
El Impuesto a la Renta no lo vamos a cambiar, pero en nuestro esquema no habría impuesto a los dividendos sino que el contribuyente pagaría toda su renta en la fuente. Es decir, no habría una diferencia en si tú recibes ingresos de dividendo, ingresos laborales, ingresos de capital, sino que todo lo pagas en la fuente y lo pagas a una sola tasa que sería el 26%.
Mantendríamos ese impuesto, pero haríamos que todas las fuentes de ingreso se paguen exactamente a la misma tasa. Y también hemos planteado revisar el número de impuestos a simplemente tres niveles impositivos: el máximo de 26%, un medio en 15% y uno de cero.

Sunat: Notificaciones sobre ejecución coactiva serán remitidas por correo electrónico

Se moderniza. Desde el 1 de mayo las Resoluciones de Ejecución Coactiva (REC) serán comunicadas a los contribuyentes a través del correo electrónico, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat)
De esta manera, se espera que el usuario tenga información a la mano y disponible las 24 horas del día. También se enviarán alertas al teléfono celular y a la cuenta de correo electrónico registrados en la ficha RUC del contribuyente, informando que tiene una notificación.
Además las notificaciones, se podrán revisar desde cualquier teléfono móvil accediendo al buzón electrónico, a través de la APP SUNAT.
La REC es un documento emitido por la Administración Aduanera y Tributaria, que requiere al contribuyente el pago de una deuda exigible en un plazo de siete días hábiles, contados desde el día siguiente de haber sido notificado.
De no realizar el pago correspondiente, se efectuarán las acciones de cobranza establecidas en el Código Tributario.
Sunat aseveró que ofrece una serie de facilidades para cumplir con la obligación tributaria. Así, si el contribuyente no puede pagar la totalidad de la deuda, puede solicitar un fraccionamiento tributario que le permitirá regularizar su situación.

martes, 26 de abril de 2016

América Latina mejora su clima de impuestos para empresas


América Latina mejoró su clima de impuestos para empresas gracias a mejores puntuaciones de siete países, que ayudo a contraarrestar caídas en Brasil y Chile, según un nuevo ranking de Latinvex, una publicación digital con sede en Miami.
El ranking, que utiliza datos de PwC, KPMG y el Banco Mundial, mide el ambiente de impuestos para empresas en 18 países en base de sus tasas de impuestos para empresas y el tiempo y número de documentos necesarios para pagar impuestos.
Chile se mantiene como el país con el major clima de impuestos en América Latina, pero debido a un incremento en la tasa de impuestos cayó su puntuación. Chile es el único país de América Latina que aumentó su tasa de impuestos para empresas, mientras tres países (Guatemala, Honduras y Perú) bajaron sus tasas.
Brasil, que ya tiene el peor ambiente de impuestos en América Latina, empeoró su puntuación debido a un leve aumento en el número de pagos (de 9 a 9.6). Brasil sigue teniendo el mayor tiempo de pagos en todo el mundo, 2,600 horas.
Costa Rica es el país que tuvó el mayor progreso en cuanto a su ambiente de impuestos para empresas, gracias a una reducción del tiempo y número de documentos, Costa Rica subió del noveno lugar el año pasado a cuarto lugar este año en el ranking de Latinvex. El país redujó la cantidad de pagos desde 23 a 9, mientras el tiempo se redujó desde 163 horas a 151 horas.
Aparte de Costa Rica, los países que mejoraron su puntuación incluye Guatemala, Honduras, República Dominicana, Perú, Uruguay y Venezuela, según Latinvex.
Venezuela redujó el número de pagos de 71 a 70. Sin embargo la nueva cifra también es la más alta de América Latina, donde el promedio es 30.1 pagos.

lunes, 25 de abril de 2016

Economía peruana crecerá 4.5% el 2017 y 4% este año


El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, afirmó que Perú es el único país de la región que mostrará cifras de crecimiento.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, remarcó que este año la economía peruana crecerá en 4% y que el próximo año, en 4.5% pese al entorno económico complicado en América Latina.
En conferencia de prensa, remarcó que el Perú es el único país de la región que mostrará cifras de crecimiento, y también el único del cual el FMI hizo una proyección al alza de su crecimiento.
“La situación por la que atraviesa América Latina, por quinto año consecutivo, es complicada, en particular los últimos años nos ha tocado lidiar con un entorno complicado”, reflexionó.
Agregó que entre el 2014 y 2015, América Latina estuvo en recesión, la más larga que en los años 1980, “en cambio si vemos la tasa de crecimiento de Perú, el 2015 fue una de las economías que más creció y para este año somos el único país del cual el FMI hizo proyecciones al alza, cuando al resto de países se le dio a la baja”.

miércoles, 20 de abril de 2016

LatinFocus Consensus: inversión recién comenzaría a acelerar en el último trimestre del año

El consenso de analistas prevé que la economía peruana crecería en el segundo trimestre al mismo ritmo que en los primeros tres meses del año.


La inversión, tanto pública como privada, no termina de recuperarse del todo y menos aún, en un escenario electoral que ha puesto en espera una serie de importantes proyectos, que recién comenzaría a caminar hacia el final del año, una vez elegido el nuevo presidente del país.
El consenso de analistas consultados por LatinFocus Consensus Forecast prevé que la inversión total recién agarraría dinamismo en el último trimestre del 2016 (1.5%), luego de anotar resultados negativos en los dos primeros trimestres y un crecimiento casi nulo en el tercero.
En su reporte de marzo, el consenso de analistas preveía que la inversión se recuperaría en el segundo trimestre de este año, pero la aún tenue recuperación de los proyectos deinversión pública y la parálisis del sector privado han obligado a modificar esta perspectiva.
El sector minero, que atrajo importantes flujos de capital al país durante el boom de los metales, sufrió una contracción de más de 40% en sus inversiones en el primer bimestre y el Banco Central de Reserva (BCR) prevé una caída de 30% para este año, que impactará en el resultado final.
Es así que el consenso de analistas redujo a la mitad su proyección de crecimiento de la inversión total de 0.4% a 0.2% para este año, sin embargo prevén una recuperación de hasta 3.6% para el 2017, en medio de una mayor tranquilidad política.
En términos globales, los analistas consultados por LatinFocus Consensus Forecast proyectan que la economía peruana crecerá 3.5% este año y 3.9% el próximo, pero anotan que el país recién crecería cerca de su potencial de 4.1% en el tercer trimestre del 2017.
Además prevé que la economía crecerá 3.6% en el segundo trimestre de este año, al mismo ritmo que el registrado en los primeros tres meses del 2016.
En cuanto a los precios al consumidor, los analistas estiman que la inflación terminará el 2016 en 3.4%, fuera del rango meta del BCR de entre 1% y 3%, y recién volvería a este intervalo en el tercer trimestre del 2017.
El reporte del LatinFocus Consensus Forecast además prevé que el sol mantendrá su tendencia depreciatoria a lo largo del año y cerrará en S/3.58 por dólar, en un escenario que se espera una nueva subida de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de los Estados Unidos. (gestion.pe)

Sunat prevé recuperar S/100 millones de los paraísos fiscales

De esta manera, el monto recuperado sería el triple de lo alcanzado en el 2015, indicó Martín Ramos, jefe de la Sunat.

El jefe de la SunatMartín Ramos, afirmó que este año esperan más que triplicar el monto recuperado de paraísos fiscales en comparación al 2015, en donde se logró recuperar cerca de S/30 millones.
"Los 30 millones de soles recuperados en el 2015 duplicaron lo obtenido en el 2014 y esperamos que para este año llegar a los 100 millones de soles", afirmó en entrevista con el diario El Peruano.
Dijo además que estos montos se han logrado gracias a los cambios en la legislación que se han dado en este Gobierno, los mismos que han permitido a la Sunat enfrentar mejor este trabajo.
"A este nuevo marco legal se suma la capacitación y preparación que hemos venido realizando a nuestro personal. La Sunat cuenta con auditores con una década de experiencia y ese es un capital humano valioso que debemos aprovechar", indicó.
Indicó que la Sunat está poniendo mucho énfasis en determinar el incremento patrimonial no justificado para, según lo faculta la ley, gravar el Impuesto a la Renta (IR) correspondiente.
"Lo que nosotros hacemos es determinar si estas rentas del exterior han sido declarados como renta de fuente extranjera para los domiciliarios en Perú y determinar si tributaron directamente", refirió.
EN BUSCA DE ACCEDER A LA OCDE
El titular del ente recaudador dijo que el Perú no podrá ser miembro de la OCDE si no modifica el secreto bancario, pues el acceso automático para entidades tributarias es un requisito de este grupo de países.

"El Perú no puede hacer un intercambio de información automático porque las operaciones pasivas están protegidas por el secreto bancario, entonces la Sunat no podría compartir esa información con otras jurisdicciones y por ende no los puede recibir", señaló.
Sin embargo resaltó que pese a dicha desventaja el Perú, ha modifica su marco normativo para evitar y supervisar con mejores herramientas los intentos de evasión y elusión tributaria.
"Tenemos convenios tres convenios de intercambio de información, además de la cláusula especial que tienen todos los  convenios de doble imposición internacional. Asimismo hemos ido adoptando estándares internacionales en los últimos tiempos y tenemos la ley la norma antielusiva general, que esperemos se active pronto", anotó.

lunes, 18 de abril de 2016

Sunat pide facultad para levantar el secreto bancario tal como sucede en los países de la OCDE


El ente tributario subrayó que esta herramienta ayudaría en la lucha contra la evasión tributaria y lavado de activos. El jefe de la Sunat explicó que actualmente solo pueden tomar esta medida con el permiso de un juez, pero este proceso puede tomar bastante tiempo y ello alerta a las personas investigadas.

El jefe de la Sunat, Martín Ramos, sostuvo que al ente tributario se le deberían dar facultades para levantar el secreto bancario de los contribuyentes, pues esta herramienta también es utilizada por sus pares de la OCDEpara luchar contra la evasión tributaria y lavado de activos.
Ramos explicó que actualmente la Sunat solo puede tomar esta medida con el permiso de un juez, pero este proceso puede tomar bastante tiempo y ello alerta a las personas investigadas.
“La posibilidad de levantar el secreto bancario va en línea con lo dispuesto en los países de la OCDE y hacia ello debemos apuntar”, subrayó el funcionario durante su presentación en el Congreso de la República.
Ramos precisó que de tener esta facultad, la Sunat actuaría con la debida cautela, tal como lo hace cuando levanta el secreto tributario, y solo en los casos en que existan indicios suficientes sobre actividades ilícitas del investigado.
El jefe de la Sunat remarcó que el no poder levantar el secreto bancario se convierte en una de las principales trabas para investigar casos como el de Panama Papers.

Bancos, cajas y fondos mutuos disputarán S/ 4,600 millones de afiliados de AFP

La reciente aprobación de la norma que libera el 95.5% de los fondos de los afiliados de AFP al cumplir los 65 años despertó el apetito de instituciones financieras y del mercado de capitales.
Así, bancos, cajas municipales, fondos mutuos y otras instituciones se alistan a ofrecer sus servicios de gestión de estos recursos a los afiliados que opten por retirar sus fondos de AFP al contado.
Según la norma aprobada por el Congreso el último jueves –y que entraría en vigor esta semana–, el afiliado podrá elegir entre cualquiera de las alternativas existentes (renta vitalicia en una compañía de seguros o retiro programado en una AFP), o retirar su dinero en efectivo.
Unos S/ 4,680 millones pueden ir directamente a los bolsillos de los afiliados de AFP que se jubilen en el 2016, con la entrada en vigencia de la nueva ley, estima el experto en temas previsionales, Javier Olivera.
Estas personas contarían con fondos de pensiones y bonos de reconocimiento por un aproximado de S/ 1,900 millones y S/ 486 millones, respectivamente, a los que se sumarían otros S/ 2,294 millones de afiliados mayores de 65 años que aún no se jubilan pero que pueden estar motivados
a hacerlo con la nueva ley.
Pugna
Ahora, la pugna de las instituciones financieras será por capturar estos recursos. De hecho, las cajas municipales están próximas a sacar productos específicos para estas personas, que se estiman en
casi 100,000. Así, el presidente de caja Sullana, Joel Siancas, reveló que en breve lanzarán productos adecuados a las necesidades particulares de estos futuros clientes.

miércoles, 6 de abril de 2016

Empresas realizaron operaciones con paraísos fiscales por S/ 13,700 millones

El jefe de la Sunat reveló que se ha creado un grupo especial para investigar los casos mencionados en el llamadoPanama Papers. Estima que a fines de este mes serán notificadas las personas que presenten inconsistencias en su declaración jurada y en junio empezará la fiscalización de las mismas.

El hecho de crear empresas offshore no es un delito…
Efectivamente, no está prohibido por las leyes, es una decisión empresarial. Lo que hay que averiguar es cuál es el motivo de la creación de la empresa offshore.

Si las empresas offshore se crean para la evasión de impuestos o lavado de dinero eso sí es un delito. ¿Cómo se detecta?
Todo depende de las operaciones que se realicen con estas empresas offshore. Un indicador de riesgo es que se cree una empresa offshore en un paraíso fiscal, que es un país que tiene nula o baja imposición a la renta, por lo que abrir una empresa offshore en estos países podría tener la motivación de evadir impuestos o pagar menos.

Lo que se debe verificar es si los ingresos colocados a través de esas empresas offshore han tributado en el Perú (porque en nuestro país los domiciliados deben pagar impuestos en el Perú los ingresos tanto de fuente nacional como extranjera)
¿Cuántas empresas o personas domiciliadas en el país tienen empresas offshore?
Tenemos información de empresas cuyos accionistas tienen empresas offshore en paraísos fiscales. También movimientos de personas que habrían tenido operaciones con paraísos fiscales, lo cual no necesariamente refleja si hay o no una empresa offshore en el paraíso fiscal.

Por ejemplo, para el año 2015 tenemos que del Perú han salido de personas naturales hacia paraísos fiscales S/ 212 millones, pero de esos mismos paraísos fiscales han ingresado hacia personas naturales del Perú S/ 567 millones, mientras que para empresas jurídicas (empresas) las cifras son S/ 454 millones y S/ 1,520 millones, respectivamente (ver tabla)
Se ve que el paraíso fiscal más importante para el Perú ese año fue Islas Caimán… 
Así es, Islas Caimán, tanto en personas como en empresas, le siguen Hong Kong y Panamá. Es en virtud a esta información que la Sunat hace el primer análisis de riesgo.

Ahora, analizada y haciendo cruces con toda la información que tiene la Sunat, hemos detectado en el 2015 (que corresponde al 2014) 17,000 personas con indicios de incremento patrimonial no justificado. Es to nos ha llevado a detectar que habrían S/ 1,627 millones de personas naturales domiciliadas que han percibido ingresos del exterior y que no los habrían declarado como renta de fuente extranjera. Y es de ahí que empezamos a analizar cuanto viene de paraísos fiscales.
A partir de los montos de ingresos y egresos desde y con paraísos fiscales, ¿se sabe cuántas empresas están involucradas?
*Habíamos detectado 1,223 empresas (para el 2015) que tienen declarados como socios a empresas ubicadas en países denominados paraísos fiscales. De estas empresas, por lo menos, uno de sus socios es una empresa offshore ubicada en un paraíso fiscal y cuya participación es por lo menos el 30%. En el caso de los principales contribuyentes (que suman 2,427) se ha detectado que 217 están en esa misma situación.

La información que tiene Gestión es que al 2006 un grupo de principales contribuyentes realizó operaciones con paraísos fiscales por S/ 6,500 mlls. ¿Cuál es la cifra actual?*
El monto de las empresas que han realizado operaciones al 2014 (que se deben declarar el 2015) con paraísos fiscales, vale decir, empresas que han declarado transacciones de precios de transferencia realizadas con entidades ubicadas en paraísos fiscales, ha ascendido a S/ 13,700 millones, de los cuales el 74.66% corresponde a transacciones hechas con Panamá, Barbados y Hong Kong.

¿Qué viene ahora, qué hará la administración tributaria? Lo que viene es verificar si los ingresos de las personas y empresas que vinieron (o fueron) a paraísos fiscales fueron declarados como parte de sus ingresos.
En las operaciones que se realizan con precios de transferencias en paraísos fiscales, la Sunat revisa estas operaciones para verificar que se cumpla la normativa. Adicionalmente, tenemos el flujo de dinero desde y hacia paraísos fiscales (contenido en la tabla para el 2015), en este caso verificamos si este flujo de dinero se condice con las rentas declaradas ante el fisco.
¿Cuándo tendrán identificados a los casos no declarados y que procede en este caso?
Al término del plazo de la regularización del IR (que vence el 08 de abril), los ingresos no declarados deberían estar regularizados, de lo contrario notificaremos a los implicados en casos de inconsistencias para que regularicen, proceso que debe culminar a fines de abril, pero si se determinara que existe aumento patrimonial no justificado, eso ya es un delito de defraudación tributaria.

En junio se estaría comenzando con las fiscalizaciones, salvo aquellos casos en los que sí se detecte evasión, los cuales serán analizados por un equipo especial.
Las denuncias aparecidas en los medios, en el llamado caso Panamá Papers, mencionan personas específicas. ¿Qué hará la Sunat al respecto?
A causa de la denuncia puntual (del caso llamado Panamá Papers) hemos formado un grupo especializado para que investigue esta información y la contraste con la que ya la Sunat venía investigando. (gestion)

martes, 5 de abril de 2016

Gobierno presentó proyecto de ley para exportar electricidad a más países

El Perú ya exporta electricidad a Ecuador, pero el proyecto establece las reglas para enviar energía a países como Chile y Brasil. Exportación ayudará a reducir la tarifa eléctrica en el mercado interno, destaca el Gobierno.

Tal como lo había anticipado hace algunas semanas, el Gobierno presentó al Congreso el “Proyecto de ley que aprueba el marco general para la interconexión internacional de los sistemas eléctricos y el intercambio de electricidad”, con el cual busca promover la exportación deelectricidad a más países vecinos.
Cabe anotar que el Perú ya exporta electricidad a Ecuador, pero con la nueva ley se establecen las reglas para exportar esta energía eléctrica a países como Chile y Brasil.
En su exposición de motivos, el Gobierno señala que la propuesta legislativa no irrogará gastos al Estado peruano, puesto que la compensación tarifaria que se crea, “se financia con un porcentaje de las rentas de congestión de cada transacción internacional de electricidad que se realice”.
Asimismo, señala que entre los beneficios que se espera a alcanzar, permitirá el desarrollo del parque generador eléctrico y una nueva fuente de recursos que serán destinados a la reducción de cargos adicionales en el peaje de transmisión y, con ello, “la reducción de las tarifas eléctricas para los usuarios”, subraya el documento.
El proyecto de ley establece lineamientos para la interconexión de sistemas eléctricos y el intercambio deelectricidad. Estos son algunos de ellos:
-La interconexión de sistemas eléctricos y los intercambios de electricidad se realizan siempre que previamente se haya suscrito un acuerdo internacional específico entre los países involucrados.
-El Perú puede exportar solo excedentes de producción de electricidad, los cuales serán determinados por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).
-Las exportaciones de electricidad no deben ocasionar incremento en la valorización de las transacciones del mercado mayorista de electricidad fijados por el COES para el mercado interno o sobrecostos a ser asumidos por el usuario.
-El COES es la entidad responsable de la realización de los estudios necesarios para evaluar la viabilidad técnica y económica de las interconexiones eléctricas.
-Las exportaciones e importaciones de electricidad deberán ser programadas por el COES y no deberán ocasionar restricciones ni congestión de líneas de transmisión para la atención del mercado interno.
-Todas las líneas de interconexión eléctrica deben estar interconectadas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
-La determinación de los precios para la exportación de electricidad se fijará en los acuerdos internacionales, considerando los costos marginales calculados en el nodo de frontera, costos adicionales imputables a los intercambios para el mercado interno. Asimismo incorpora un mecanismo de compensación por el intercambio de electricidad generada con recursos naturales, que considera la diferencia entre el precio doméstico y el precio comparable del gas natural en el mercado destino utilizado para la generación eléctrica.
-Cuando se presenten situaciones de emergencia relacionadas a eventos que durante la operación del SEINafecten el abastecimiento del mercado interno, el COESpodrá determinar la interrupción de la exportación.
Finalmente, el proyecto también otorga un plazo de 180 días para que los ministerio de Energía y Minas y de Economía y Finanzas reglamenten la ley una vez que haya sido promulgada.